Tag: Donald Tusk

  • Conclusiones de la cumbre europea de invierno

    Conclusiones de la cumbre europea de invierno

    Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reunieron en Bruselas para debatir la guerra en Ucrania, la migración, la situación en Oriente Próximo, la República de Moldavia y Georgia, la respuesta del bloque comunitario a las crisis y la injerencia de Rusia en las elecciones rumanas. En su intervención en la cumbre europea de invierno, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que lo que más necesita su país es que tanto la UE como Estados Unidos sigan apoyando a Kiev. Zelenski añadió que desea que Donald Trump, que volverá a la Casa Blanca a partir del 20 de enero de 2025, esté del lado de Ucrania en la guerra contra la invasión rusa, y señaló que Ucrania necesitará garantías de seguridad por parte de la UE y Estados Unidos para asegurar la paz a largo plazo.

    El regreso de Trump a la dirección de EE. UU también preocupa a los países europeos, que prevén que sus políticas soberanistas vuelvan a afectar a las relaciones comerciales, como ya ocurrió en su anterior mandato. Existe el temor de que la nueva administración estadounidense pueda aumentar hasta un 20% los aranceles a la importación de productos europeos. En este contexto, la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaya Callas, dijo que los dos bloques deben evitar a toda costa una guerra comercial porque ambas economías se verían afectadas. No hay ganador en una guerra comercial, declaró, y si nos enfrentáramos a tal escenario, China sería la que más se reiría.

    Otro tema ampliamente debatido fue la injerencia rusa en los procesos electorales. Presente en la cumbre, el presidente rumano, Klaus Iohannis, afirmó que el comportamiento de Moscú no es sólo una amenaza para Rumanía sino para todas las democracias. Pidió a los países de la UE que trabajaran juntos, también en el intercambio de información, para poder detectar y contrarrestar rápidamente esas intromisiones. En referencia a este asunto, el primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que todos los líderes europeos, incluidos los escépticos, son ahora conscientes de la agresividad con la que Rusia intenta desestabilizar los sistemas democráticos de los países de la UE, y puso como ejemplos las injerencias rusas en Georgia, Moldavia y Rumanía.

    Por último, los líderes europeos debatieron la evolución de la situación en Siria tras la destitución de Bashar al-Assad. Los países europeos han declarado que han establecido contactos diplomáticos con la nueva dirección, pero están a la espera de que el nuevo Gobierno de Damasco tome medidas para continuar su apoyo financiero y humanitario. La UE desea que la situación se estabilice para poder repatriar a Europa a algunos de los refugiados sirios, ya que su presencia ha aumentado las tensiones sociales y ha propiciado el auge político de la extrema derecha.

     

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    * El presidente rumano, Klaus Iohannis, ha promulgado una ley sobre la donación de un sistema de misiles tierra-aire Patriot a la vecina Ucrania, invadida por tropas rusas.

    * Rumanía apoya el derecho de Israel a la autodefensa, reafirmó el primer ministro Marcel Ciolacu, de visita en el Estado judío.

    * La mayoría de los turistas extranjeros que visitaron Rumanía en los siete primeros meses del año procedían de Alemania, Italia e Israel.

    DONACIÓN A UCRANIA – El presidente rumano, Klaus Iohannis, promulgó el jueves una ley sobre la donación a terceros de un sistema de misiles tierra-aire Patriot comprado a Estados Unidos. La ley, aprobada anteriormente en el Parlamento, aprueba la donación, acordada con el socio estadounidense, a Ucrania, país vecino de Rumanía, invadido por las tropas rusas. La ley también «faculta al gobierno rumano a tomar las medidas necesarias para reconstituir su capacidad de defensa antiaérea terrestre» mediante la adjudicación de contratos al gobierno estadounidense para la compra de otro sistema de misiles tierra-aire Patriot.

     

    VISITA A ISRAEL – Rumanía apoya el derecho de Israel a la autodefensa, reafirmó el jueves el primer ministro Marcel Ciolacu durante su encuentro con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Según Radio Rumanía, Ciolacu expresó su preocupación por la situación de seguridad y el peligro de una escalada regional.

    Acompañado por los ministros de Defensa, Asuntos Exteriores y Economía, el primer ministro realizó una visita de trabajo a Israel, que incluyó una reunión con el presidente Isaac Herzog.

    Se trata de la segunda visita del primer ministro rumano a Israel en menos de un año, tras la que realizó el 17 de octubre de 2023, diez días después de que el Estado judío fuera atacado por terroristas del movimiento islamista Hamás.

     

    NUEVO GOBIERNO FRANCÉS – El presidente francés Emmanuel Macron nombró el jueves al veterano político Michel Barnier para formar el nuevo Gobierno de Francia, casi dos meses después de las elecciones anticipadas.

    Barnier, de 73 años, exdiputado, exministro de Asuntos Exteriores y excomisario de la UE, fue el artífice del acuerdo del Brexit que resolvió las relaciones entre Gran Bretaña y la Unión Europea tras la salida del Reino Unido del bloque. Pertenece a la derecha conservadora, y su nombramiento como primer ministro es fuertemente contestado por los partidos de izquierda, que afirman que Francia ha entrado en «una crisis de régimen», según informa la corresponsal de Radio Rumanía en París.

     

    PARLAMENTO EUROPEO – El eurodiputado rumano Siegfried Mureșan, del Partido Popular Europeo, ha sido nombrado por los grupos políticos del Parlamento Europeo negociador jefe del futuro presupuesto plurianual de la Unión Europea para después de 2027.

    El presupuesto septenal, que asciende a unos 1,3 billones de euros, es el instrumento del que los Estados miembros reciben la mayor parte de los fondos no reembolsables de la UE para inversiones y subvenciones agrícolas. El Parlamento debe dar prioridad al presupuesto plurianual de la UE. Éstas se remitirán a la Comisión Europea para su inclusión en el proyecto de presupuesto.

    Del actual ejercicio plurianual, 2021-2027, Rumanía se beneficia de unos 46.000 millones de euros, a los que hay que añadir los importes del Programa Nacional de Investigación y de Investigación y Desarrollo Regional.

     

    POLONIA Y MOLDAVIA – El primer ministro polaco, Donald Tusk, de visita en Chisináu el miércoles, prometió que el proceso de adhesión de Moldavia a la Unión Europea se acelerará mucho el año que viene, cuando Polonia asuma la presidencia del Consejo de la Unión. Se reunió con su homólogo moldavo, Dorin Recean, y pronunció un discurso en el Parlamento en rumano, boicoteado por la oposición prorrusa.

    A continuación, Tusk se reunió con la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, quien subrayó que Polonia ofrece un claro ejemplo de cómo la integración europea puede transformar un país. Los presidentes de Rumanía y los países bálticos también estuvieron en Chisinau la semana pasada para animar el rumbo europeo de Moldavia, que organiza un referéndum sobre la adhesión a la UE en octubre, coincidiendo con las elecciones presidenciales.

     

    TURISTAS EN RUMANÍA – El número de llegadas registradas en los establecimientos de alojamiento turístico (incluidos apartamentos y habitaciones de alquiler) en Rumanía ascendió a 7.666.000 de personas en los siete primeros meses de este año, un 3,8% más que en el mismo periodo de 2023, mientras que las pernoctaciones aumentaron un 3,4%, hasta 15.975.000, muestran los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

    Según las estadísticas oficiales, entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2024, del total de llegadas, las de turistas rumanos representaron el 82,9%, mientras que las de turistas extranjeros supusieron el 17,1%.

    El mayor número de llegadas de turistas se produjo en Bucarest (1.110.000 personas), Constanza (sureste, en el mar Negro, 915.000) y Brasov (centro, en las montañas, 817.100). Por países de origen, el mayor número de llegadas se produjo desde Alemania (128.900 personas), Italia (117.800) e Israel (83.100). El 80,1% de los turistas extranjeros procedían de países de la Unión Europea.

  • ¿Quiénes dirigirán las instituciones de la UE?

    ¿Quiénes dirigirán las instituciones de la UE?

    Reunidos por segunda vez desde las elecciones al Parlamento Europeo celebradas a principios de mes, los líderes de la UE acordaron quiénes ocuparán los puestos clave en las instituciones comunitarias.

    Ursula von der Leyen ha sido designada para la presidencia de la Comisión, la primera ministra estonia, Kaja Kallas, para alta representante para la acción exterior y la política de seguridad, y el ex primer ministro portugués Antonio Costa asumirá la presidencia del Consejo Europeo.

    Los tres cargos se reparten así entre los tres grupos políticos que forman mayoría en el Parlamento Europeo: Populares, Renovadores y Socialdemócratas.

    Como jefa de la diplomacia de la UE, la liberal Kaja Kallas también se encargará de la seguridad de la UE. Kaja Kallas:

    «Es una enorme responsabilidad, porque vivimos en un contexto de tensiones geopolíticas, de creciente inestabilidad global, y estos son retos para la política exterior de la Unión Europea».

    Los nombramientos se acordaron en una reunión restringida de negociación a la que asistieron seis líderes europeos de los tres grupos políticos proeuropeos partidarios de profundizar en la integración europea y reforzar las prerrogativas de Bruselas, situación que enfureció a la jefa del Gobierno italiano, Giorgia Meloni, marginada en las conversaciones.

    Los que negociaron los puestos fueron el canciller alemán Olaf Scholz, el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, los primeros ministros polaco y griego Donald Tusk y Kyriakos Mitsotakis, el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro interino holandés Mark Rutte.

    Meloni, cuyo partido forma parte del grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos en el Parlamento Europeo, dijo que los seis líderes que negociaron habían formado una oligarquía que llegó a un acuerdo sin tener en cuenta el mensaje que los ciudadanos enviaron a las urnas en las elecciones parlamentarias europeas del 6 al 9 de junio. Las elecciones confirmaron la ventaja de los partidos conservadores euroescépticos, pero no lograron anular la mayoría formada por los grupos popular, socialdemócrata y liberal.

    Los líderes de los Estados miembros también han adoptado la agenda estratégica de la Unión para los próximos cinco años, y las prioridades son la competitividad económica, la defensa de los valores democráticos, las reformas internas para la ampliación y la seguridad. Esto incluye el gasto que los Estados miembros deben aumentar en defensa. Según Ursula von der Leyen, la UE necesita 500 000 millones de euros más para defensa en los próximos 10 años.

    Ucrania sigue siendo otra prioridad, tanto en términos de adhesión como de apoyo financiero y militar. Durante el debate sobre la Agenda Estratégica de la Unión, el presidente rumano Klaus Iohannis subrayó que el documento debe reflejar el compromiso común de seguir trabajando por una Unión más fuerte, resistente e influyente a nivel internacional.

    Versión en español: Antonio Madrid