Tag: elecciones parlamentarias

  • ¿Quién entra en el Parlamento rumano?

    ¿Quién entra en el Parlamento rumano?

    El año 2024 fue el año de todas las elecciones posibles, locales, parlamentarias, legislativas y presidenciales, y el todavía joven Estado democrático llamado Rumanía no superó este maratón electoral.

    El 6 de diciembre, apenas dos días antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el Tribunal Constitucional anuló los comicios por considerar que el proceso electoral estaba viciado. Según este Tribunal, se vulneró la libertad de voto al desinformar a los votantes mediante una campaña en la que se promocionó agresivamente al candidato independiente Călin Georgescu, ganador de la primera vuelta, quien eludió la legislación electoral nacional, abusó de los algoritmos de las plataformas de medios sociales y no utilizó carteles publicitarios electorales específicos.

    La victoria en primera vuelta de un extremista prorruso ha impulsado a toda la corriente de los autodenominados soberanistas, nombre con el que se conoce a los partidos ultranacionalistas, a veces con tintes xenófobos y antisemitas, populistas, críticos acérrimos de la UE y la OTAN, así como conspiracionistas.

    Tres representantes de esta corriente, la Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR), SOS Rumanía y POT (Partido de los Jóvenes) entraron en el Parlamento, el primero de ellos con muy buena nota, tras las elecciones del 1 de diciembre, celebradas una semana después de la primera vuelta de las elecciones al cargo supremo.

    El partido DREPT ha cuestionado la imparcialidad de la legislatura por esta misma razón. El DREPT alegó que las injerencias extranjeras, la financiación ilegal, la propaganda neoizquierdista y la influencia de los intrusos habían quedado documentadas oficialmente durante todo el ciclo electoral de noviembre. Sin embargo, el Tribunal Superior de Casación y Justicia rechazó su petición de anulación de las elecciones parlamentarias, por lo que Rumanía tendrá una nueva legislatura el 21 de diciembre.

    El PSD (en el gobierno con el PNL) obtuvo el mayor número de senadores y diputados, 120, seguido de AUR con 93 y el PNL con 71. En cuarto lugar en la próxima legislatura se encuentra Unión Salvar Rumanía, con 59 escaños. El partido SOS Rumanía, con 40 diputados, así como la UDMR y el POT, con 31 cada uno, completan la lista de siete partidos que han enviado a sus representantes al Parlamento.

    La Cámara de Diputados también incluye al grupo de minorías nacionales, que tiene 19 escaños. Asimismo, se asignarán dos escaños parlamentarios más, mientras que dos senadores y cuatro diputados representarán a los rumanos de la diáspora en el Parlamento.

    Dentro de esta legislatura fragmentada, hay que buscar y encontrar una mayoría estable para formar gobierno, idealmente hasta finales de este año. Será sin duda un gabinete de coalición, cuya tarea urgente es fijar el calendario de las elecciones presidenciales. Los partidos proeuropeos (PSD, PNL, USR y UDMR) habían acordado hacer frente común contra el extremismo, pero nada es seguro tras la anulación de las elecciones presidenciales. Klaus Iohannis seguirá siendo presidente hasta que el año que viene tome posesión el nuevo presidente, y no son pocos los que se han apresurado a hacer balance de sus 10 años de mandato.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Anuladas las elecciones presidenciales en Rumanía

    El Tribunal Constitucional de Rumanía (TCR) decidió el viernes, por unanimidad, anular todo el proceso electoral de las elecciones presidenciales. En la práctica, esta decisión anula los resultados de la primera vuelta y las elecciones presidenciales empezarán de cero, incluido el programa de la campaña electoral.

    «El proceso electoral para la elección del presidente de Rumanía se reanudará en su totalidad, el Gobierno deberá fijar una nueva fecha para la elección del presidente de Rumanía, así como un nuevo programa calendario para las acciones necesarias», reza la decisión del TCR. La sentencia es definitiva y, en general, vinculante. Inicialmente, la prensa informó de que los magistrados del Tribunal Constitucional se reunirían en sesión informal el viernes para estudiar si debatían en sesión formal las solicitudes presentadas para la anulación de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.

    A continuación, los jueces anularon formalmente las elecciones presidenciales. La decisión se produce después de que el candidato independiente Călin Georgescu ganara inesperadamente la primera vuelta de las elecciones, el 24 de noviembre. Georgescu fue acusado de favorecer la injerencia rusa en el proceso electoral, principalmente a través de una agresiva y concertada campaña de manipulación en TiKTok. Georgescu ha sido acusado de simpatías prorrusas y de extrema derecha.

    El Consejo Supremo de Defensa ha desclasificado la información recibida de los servicios secretos y los ministerios de las fuerzas armadas sobre la campaña electoral llevada a cabo por Călin Georgescu en las elecciones presidenciales. Así, la información presentada por el Servicio Rumano de Información, el Servicio de Informaciones Externas y el Ministerio de Asuntos de Interior indican que la financiación de la campaña del candidato independiente Călin Georgescu en TikTok ascendió a un millón de euros, que hubo acciones de un actor estatal sobre las infraestructuras de tecnología e información de apoyo al proceso electoral y que Rumanía es objetivo de acciones híbridas agresivas rusas.

     

    Rumanía, víctima de un ciberataque

    Los documentos presentados en la reunión del Consejo Supremo de Defensa del País (CSAT, por sus siglas en rumano) del 28 de noviembre fueron desclasificados el miércoles por el presidente Klaus Iohannis. Se trata de notas informativas sobre el incumplimiento de las normas en materia de publicidad electoral con vistas a la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 24 de noviembre.

    Los informes del Servicio Rumano de Información mostraron que había habido una agresiva campaña de promoción, llevada a cabo eludiendo la legislación electoral nacional, así como la explotación de plataformas de medios sociales para aumentar rápidamente la popularidad de Călin Georgescu. El crecimiento de las cuentas que lo promocionaron no era orgánico y la actividad de las cuentas estuvo coordinada por un actor estatal, que utilizaba un canal de comunicación alternativo para difundir mensajes en TikTok. Al mismo tiempo, el informe del SIE afirma que Rumanía es objetivo de agresivas acciones híbridas rusas, incluidas filtraciones de inteligencia y sabotajes.

    El jueves, la Fiscalía General anunció la apertura de una investigación penal basada en la información contenida en los documentos del CSAT. La investigación está estudiando indicios de delitos electorales que puedan haber influido en el proceso de votación a través de métodos como la corrupción de votantes, incluso en línea. También se investigan delitos de blanqueo de capitales en relación con el origen y el uso del dinero utilizado para financiar ilegalmente la campaña electoral de un candidato, así como ciberdelitos dirigidos a influir en la elección de los votantes.

    La incertidumbre política afectó a la economía: la confianza de las empresas y los inversores cayó a un nivel sólo visto durante la pandemia, según datos del instituto CFA Rumanía. En la Bolsa de Valores, todos los indicadores están en rojo. En Washington, el jefe de la diplomacia estadounidense, Anthony Blinken, declaró que las autoridades rumanas habían descubierto un esfuerzo ruso a gran escala y bien financiado para influir en las elecciones presidenciales. En respuesta, Rusia rechazó las acusaciones por infundadas. En el contexto de las elecciones rumanas, la Comisión Europea ha intensificado su vigilancia de la plataforma TikTok. El Ejecutivo de Bruselas ha pedido a la red social que tome medidas para asegurar la información relacionada con todas las elecciones de la UE con el fin de estudiarlas en profundidad.

     

    Resultados de las elecciones parlamentarias

    El futuro Parlamento de Bucarest, resultante de las elecciones celebradas el 1 de diciembre, Fiesta Nacional de Rumanía, estará compuesto por siete partidos políticos. El gobernante PSD es el que ha obtenido más votos y escaños, seguido de la alianza soberanista AUR, que ha duplicado su resultado de hace cuatro años. En tercer y cuarto lugar se sitúan el PNL, que formó tándem con el PSD en el Gobierno, y USR (centro-derecha). También superaron el umbral mínimo del 5% el S.O.S. Rumanía (extremista, soberanista) de la controvertida eurodiputada Diana Sosoaca, el recién fundado Partido de los Jóvenes (considerado extremista y soberanista) de un antiguo diputado de AUR y la UDMR.

    Una vez anunciados los resultados definitivos, comenzaron las conversaciones para formar una mayoría. Y el miércoles por la noche, los partidos proeuropeos (PSD, PNL, USR, UDMR y las minorías nacionales distintas de la húngara) firmaron una resolución conjunta comprometiéndose a formar una coalición en la próxima legislatura. Una coalición por la estabilidad y la modernización del país, que aislaría a las fuerzas consideradas extremistas, dijeron los dirigentes.

     

    Fallece el héroe de Sevilla

    El portero Helmut Duckadam, conocido como el héroe de Sevilla y ganador de la Copa de Campeones de Europa en 1986 con el Steaua de Bucarest, ha fallecido esta semana a los 65 años. Este trofeo, el más importante del fútbol continental a nivel de clubes, lo consiguió gracias a su destacada actuación en la final contra el FC Barcelona. El 7 de mayo de 1986, Helmut Duckadam defendió los cuatro lanzamientos de penalti del equipo catalán, y su actuación quedó registrada en el Libro Guinness de los Récords.

    Problemas de salud le obligaron a abandonar definitivamente el fútbol de primera división con apenas 27 años. Durante una década, Duckadam fue presidente de imagen pública del FCSB y recibió la Orden del Mérito Deportivo de la Presidencia de Rumanía.

     

    Feria del Libro Gaudeamus

    Cinco días de festín editorial en Bucarest con motivo de la Feria del Libro Gaudeamus, inaugurada el 4 de diciembre. Para la 31ª edición del evento organizado por Radio Rumanía, unos 200 participantes han preparado miles de títulos, ofertas especiales y más de 600 eventos editoriales. Mircea Cărtărescu, uno de los escritores contemporáneos más conocidos y aclamados de Rumanía y ganador de numerosos premios nacionales e internacionales, es el presidente de honor de la Feria Gaudeamus de este año.

    Versión en español: Monica Tarău

  • Noticias del día

    Noticias del día

    INFO-PLUS  Titulares:

    • Los resultados finales de las elecciones parlamentarias en Rumanía muestran que siete partidos procedentes de Bucarest entrarán en el futuro Parlamento.
    • La ministra rumana de Exteriores, Luminița Odobescu, participó en la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la OTAN celebrada en Bruselas.
    • En Bucarest se debatió la adhesión de Rumanía al espacio Schengen y su inclusión en el programa de exención de visados.
    • El legendario portero del fútbol rumano Helmut Duckadam falleció a la edad de 65 años.
    • La plataforma TikTok defendió el martes, en el Parlamento Europeo, las medidas que adoptó para luchar contra la desinformación en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumanía.

     

    Después de las noticias, se pueden escuchar las notas: “Rumanía, elecciones tras elecciones”, respectivamente “Ha muerto el héroe de Sevilla”.

     

    Elecciones parlamentarias – Los resultados finales de las elecciones parlamentarias en Rumanía, cuya centralización se completó el lunes por la tarde, muestran que siete partidos entrarán en el futuro Parlamento. En la Cámara de Diputados, el PSD, en el Gobierno, y la AUR (soberanista), seguidos por el PNL (socio en el gobierno) y la USR (centroderecha), ocupan los dos primeros lugares. En quinto y sexto lugar, SOS Rumanía (extremista, soberanista) y el Partido de los Jóvenes (soberanista) tienen por primera vez representantes en la Legislatura. En último lugar en las opciones de votación quedó la UDMR. Los mismos partidos, en el mismo orden, también ocuparon puestos en el Senado. Mientras tanto, han comenzado los debates encaminados a crear una mayoría parlamentaria, en la perspectiva de formar el futuro gobierno. El primer ministro en funciones y líder del PSD, Marcel Ciolacu, habló el martes con la presidenta de la USR, Elena Lasconi, candidata en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, sobre una mayoría parlamentaria proeuropea y sobre las soluciones para un Gobierno que apoya los mismos valores. Los liberales reunidos decidieron que apoyarán la formación de una coalición con el PSD, la UDMR, la USR y el grupo parlamentario de las minorías nacionales en las negociaciones entre los partidos. El líder interino del PNL, Ilie Bolojan, demostró que la estructura fragmentada de la nueva legislatura requiere la coalición de estos partidos para una futura mayoría estable. Mientras tanto, los rumanos se preparan para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que tendrá lugar el domingo 8 de diciembre. Sobre lo que está en juego y los candidatos, después de las noticias.

     

    Exteriores – Los Estados miembros de la OTAN deben aumentar su ayuda militar a Ucrania para fortalecer la posición de Kiev en caso de que inicie negociaciones con Rusia para poner fin a la guerra, dijo el martes el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, antes de una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los países aliados, informa Reuters. “A Putin no le interesa la paz. “Está presionando, está tratando de tomar más territorio, porque cree que puede quebrar nuestra determinación y la de Ucrania, pero está equivocado”, dijo el secretario general de la OTAN. Agregó que el jefe de Estado ruso está promoviendo su retórica utilizando a Ucrania como lugar de prueba para misiles experimentales y desplegando tropas norcoreanas en su guerra ilegal. Por otro lado, Mark Rutte anunció que la OTAN intensificará su intercambio de información y mejorará la protección de infraestructuras esenciales ante los actos “hostiles” de sabotaje de Rusia contra países aliados. La ministra rumana de Asuntos Exteriores, Luminița Odobescu, participó los días 3 y 4 de diciembre en Bruselas en la reunión de los jefes de diplomacia de los ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la OTAN.

     

    Schengen – Las principales novedades del expediente Schengen y las próximas etapas en relación con este objetivo fueron analizadas durante la reunión del ministro rumano del Interior, Cătălin Predoiu, con los embajadores de Francia y Alemania, Nicolas Warnery y Peer Gebauer, en Bucarest. “Los debates pusieron de manifiesto la contribución de Rumanía a la seguridad de las fronteras exteriores de la UE, a la lucha contra la migración ilegal y la delincuencia transfronteriza”, informa el martes un comunicado de prensa del Ministerio del Interior. Según él, los embajadores reconocieron los importantes resultados obtenidos por Rumanía en materia de seguridad fronteriza y gestión de la migración y reiteraron su apoyo a la finalización de la adhesión al espacio Schengen, con ocasión del Consejo JAI del 12 de diciembre.  Por otra parte, la inclusión de Rumanía en el Visa Waiver Program estuvo en el orden del día de las conversaciones entre el ministro rumano y la embajadora de los Estados Unidos, Kathleen Kavalec. Las conversaciones confirmaron “la buena colaboración con las autoridades estadounidenses y los progresos realizados en el expediente Visa Waiver, que esperamos concluir con éxito pronto”, afirmó Cătălin Predoiu, según un comunicado del Ministerio del Interior.

     

    Duckadam – El legendario portero del fútbol rumano Helmut Duckadam falleció a la edad de 65 años. Fue ingresado en un hospital de Bucarest. En los últimos años fue sometido a varias cirugías y en septiembre fue operado a corazón abierto. Fue llamado el héroe de Sevilla, donde contribuyó decisivamente a que el Steaua Bucarest ganara la Copa de Europa en 1986. También entró en el Libro de los Récords, tras defender los cuatro penaltis del partido de la final ante el FC Barcelona. Volveremos con más detalles, en el Servicio informativo.

     

    TikTok – La plataforma TikTok defendió el martes, en el Parlamento Europeo, las medidas que adoptó para luchar contra la desinformación en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumanía y negó que hubiera favorecido al candidato independiente Călin Georgescu, primer clasificado. Según los representantes de la plataforma, “todos los candidatos fueron tenidos en cuenta en el sistema sin diferenciar entre independientes y aquellos que formaban parte de un partido”. Al mismo tiempo, afirman, la plataforma eliminó más de 66.000 cuentas falsas en Rumanía, unos siete millones de “me gusta” falsos, unos diez millones de seguidores falsos y unas 1.000 cuentas que imitaban perfiles de candidatos. Tras los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 24 de noviembre, Rumanía pidió a la Comisión Europea que iniciara una investigación oficial sobre la plataforma, basándose en las normas comunitarias en materia de redes sociales.

  • Rumanía, elección tras elección

    Rumanía, elección tras elección

    El 8 de diciembre, a las 21:00 hora local, terminará, por primera vez en un mismo año, el maratón de los cuatro tipos de elecciones posibles en Rumanía: elecciones conjuntas en junio (europeas y locales), seguidas de presidenciales y parlamentarias.

    Tres domingos consecutivos (24 de noviembre, 1 y 8 de diciembre) reservados a la elección del Presidente y del Parlamento del país constituyeron, aunque solo fuera en teoría, una prueba para las autoridades y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 24 de noviembre, a los retos logísticos se sumaron una gran sorpresa y un escándalo político y social.

    En contra de todos los pronósticos, el independiente Călin Georgescu y la candidata de USR (centro-derecha, oposición) Elena Lasconi quedaron en los dos primeros lugares en las preferencias de voto de los rumanos.

    El jueves, el Tribunal Constitucional pidió a la Oficina Electoral Central que hiciera el recuento de todos los votos, válidos y nulos.

    Una vez celebradas las elecciones parlamentarias el 1 de diciembre, los jueces del Tribunal volvieron a reunirse el lunes y rechazaron la petición de anular la primera vuelta de las votaciones. En consecuencia, la segunda vuelta tendrá lugar como estaba previsto inicialmente: el 8 de diciembre, fecha en la que «participarán el Sr. Călin Georgescu y la Sra. Elena Valerica Lasconi»,  anunció el presidente del Tribunal Constitucional de Rumanía.

    Pero, ¿quiénes son estos dos candidatos? Călin Georgescu, de 62 años, licenciado en agronomía, ha sido director del Centro Nacional de Desarrollo Sostenible, presidente del Centro de Investigación Europea del Club de Roma, director en el Ministerio de Asuntos Exteriores, secretario general en el Ministerio de Medio Ambiente y ponente en una oficina de la ONU. Considerado por algunos votantes rumanos como patriota y defensor de los valores cristianos, por otros como rusófilo antisemita y crítico con la UE y la OTAN, Călin Georgescu fue etiquetado como «un candidato más» antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Para asombro de la mayoría, obtuvo casi el 23% de los votos.

    Y también para sorpresa casi general, le siguió, con algo más del 19%, Elena Lasconi. Nacida en 1972, y tras trabajar durante más de 20 años como reportera, productora y presentadora de informativos de televisión, entró en política en 2020, cuando se convirtió en la alcaldesa de Câmpulung, en el distrito meridional de Argeș, y fue reelegida en las elecciones locales de junio de este año.

    Su ascenso en la política nacional ha sido rápido. También en junio, Elena Lasconi fue elegida presidenta de la USR, cargo desde el cual ahora se postula para el máximo cargo estatal.

    Elena Lasconi también se ha visto envuelta en polémicas a lo largo de su carrera. Una de las más notables ha sido su postura a favor de la familia tradicional, que ha provocado tensiones tanto dentro de su propio partido como públicamente con su hija, miembro de la comunidad LGBTQ+.

    La batalla electoral final entre ambos, Călin Georgescu y Elena Lasconi, se librará el 8 de diciembre. Y promete ser muy disputada y tensa.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    El PSD (en el gobierno) ha ganado las elecciones parlamentarias del domingo en Rumanía.

    El 1 de diciembre, Fiesta Nacional de Rumanía, se celebró con desfiles y ceremonias militares y religiosas.

     

    Elecciones – El PSD (en el gobierno) ha ganado las elecciones parlamentarias celebradas el domingo en Rumanía, según los sondeos difundidos por las televisiones de Bucarest. El PSD obtiene el 26 % de los votos. En segundo lugar se sitúa AUR (oposición nacionalista), con un 19 %. La USR (en la oposición) y el PNL (asociado en el Gobierno con el PSD) habrían obtenido alrededor de un 15,5 % de los votos. La UDMR, como es habitual, se sitúa en el umbral electoral del 5 %. Los partidos populistas SOS Rumanía y el Partido de los Jóvenes también lo lograron. La participación electoral superó el 52 %.

     

    Declaraciones – «Es un voto muy importante, porque en el Parlamento se votan las leyes de Rumanía y se vota al Gobierno», dijo Iohannis, quien este mes termina su segundo y último mandato presidencial de cinco años. En un mensaje en Facebook, el primer ministro del PSD, Marcel Ciolacu, abogó por un Parlamento que «mantenga las cosas bajo control» para no deslizarse «por una pendiente peligrosa». El presidente del Senado, Nicolae Ciucă (PNL, en cogobierno con el PSD), también habló del deber de anteponer la estabilidad, el diálogo y el respeto a los ciudadanos en un periodo marcado por retos y decisiones importantes. La líder de la USR (en oposición), Elena Lasconi, declaró que había votado con la confianza de que los rumanos seguirán siendo libres y que el próximo Parlamento aprobará leyes importantes para la prosperidad del pueblo. El presidente de la AUR (oposición nacionalista), George Simion, dijo que había votado por los niños del país, por «los rumanos que han abandonado su patria» y por las personas mayores de Rumanía. El candidato independiente a la presidencia Călin Georgescu, nacionalista declarado, dijo que había votado «por Rumanía, por el respeto, por una responsabilidad política total dedicada a la nación rumana». El presidente de la UDMR, Kelemen Hunor (que ha formado parte de varios gobiernos de coalición, tanto de derechas como de izquierdas), declaró que había votado por el futuro de la comunidad húngara en Rumanía y por una fuerte representación en el Parlamento.

     

    Recuento de votos – El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumanía ha informado de que todas las papeletas registradas en los colegios electorales en el extranjero para la primera vuelta de las elecciones a la presidencia de Rumanía, celebradas el 24 de noviembre, han sido enviadas al país. Para ello, las misiones diplomáticas y oficinas consulares de Rumanía utilizaron las soluciones de transporte más rápidas y seguras identificadas en función de las zonas geográficas y los husos horarios, ha declarado el MAE. También ha indicado que el lunes estarán en Bucarest más del 97 % de los votos emitidos en la diáspora. El jueves, el Tribunal Constitucional de Rumanía pidió a la Oficina Electoral Central que volviera a contar todos los votos válidos y nulos emitidos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, tras la denuncia de uno de los candidatos sobre un posible fraude. El lunes, los jueces constitucionales decidirán si validan o anulan el escrutinio. Si lo validan, la segunda vuelta tendría lugar el domingo 8 de diciembre.

     

    Fiesta Nacional – El Día Nacional de Rumanía se celebró el domingo en todo el país con desfiles y ceremonias militares y religiosas. Por la mañana tuvo lugar en la capital el tradicional desfile, en el que participaron más de 2.500 soldados rumanos y extranjeros. El 1 de diciembre, que se convirtió en fiesta oficial tras la revolución anticomunista de 1989, marca la culminación del proceso de establecimiento de un Estado nacional rumano unitario al final de la Primera Guerra Mundial, en 1918. Todas las provincias con mayoría de población rumana bajo el dominio de los imperios multinacionales vecinos, el zarista y el austrohúngaro, pasaron a estar bajo la autoridad de Bucarest: Besarabia (este), Bucovina (noreste), Transilvania (centro), Banat, Crișana y Maramureș (oeste).

     

    Mensajes- El 1 de diciembre, los representantes de las embajadas extranjeras en Bucarest felicitaron a Rumanía, a la que calificaron de amiga y socio fiable. El embajador alemán, Peer Gebauer, escribió en la página de Facebook de la misión diplomática que su país y Rumanía están unidos por una maravillosa amistad. El embajador británico en Bucarest, Giles Portman, describió a Rumanía como un estrecho aliado. Por su parte, el embajador de Israel, Lior Ben Dor, recordó que sus padres y abuelos eran rumanos y afirmó que Rumanía tiene una rica historia, bellos paisajes y gente hospitalaria. Para Israel, Rumanía siempre será un amigo cercano con una relación especial. «Estoy agradecido por tener la oportunidad de contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre nuestros países», declaró Lior Ben Dor. A través de la Embajada de Estados Unidos en Bucarest, el secretario de Estado, Antony Blinken, transmitió un mensaje de felicitación en el que afirmó que «el compromiso de Rumanía con la seguridad y la democracia en Europa es un modelo a seguir para todas las naciones». El jefe de la diplomacia estadounidense declaró que su país se siente orgulloso de trabajar con Rumanía para hacer frente a los retos mundiales y garantizar la prosperidad y el bienestar de los dos pueblos pueblos.

     

    Balonmano – La selección femenina de balonmano de Rumanía perdió el domingo por la noche su partido contra Montenegro en el Grupo B del Campeonato de Europa 2024, que  se celebra conjuntamente en Austria, Hungría y Suiza, por 25-27. El viernes, en su partido inaugural, las rumanas vencieron a la República Checa por 29-28. El martes concluye la fase de grupos con el partido contra Serbia. Rumanía ha participado en catorce ediciones de la Eurocopa femenina, y solo ha ganado una medalla de bronce, en 2010.

     

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    Los rumanos celebran la Fiesta Nacional el 1 de diciembre.

    El domingo, Día Nacional, más de 18 millones de rumanos con derecho a voto están llamados a las urnas para elegir al próximo Parlamento.

    La selección nacional femenina de balonmano de Rumanía juega el domingo contra Montenegro en Debrecen (Hungría) en el Campeonato Europeo Femenino de Balonmano.

     

    Elecciones – El domingo, Fiesta Nacional, más de 18 millones de rumanos con derecho a voto están llamados a las urnas para elegir al próximo Parlamento. En el extranjero, la votación tendrá lugar durante dos días, sábado y domingo, en una cifra récord de 950 colegios electorales. La mayoría ha votado en países con las comunidades rumanas más numerosas: Italia, Alemania, España, Francia y Moldavia. Casi 7000 personas solicitaron votar por correo en las elecciones parlamentarias. El 9 de junio se celebraron simultáneamente elecciones locales y europeas en Rumanía.

     

    Desfile – Los rumanos celebran el 1 de diciembre el Día Nacional y el 106.º aniversario de la mayoría de provincias bajo la autoridad de Bucarest. El sábado tuvo lugar en Bucarest un ensayo general del desfile militar con motivo de esta celebración. El domingo desfilarán unos 2.500 soldados del ejército y especialistas de otras fuerzas armadas, junto con unos 190 medios técnicos y 45 aviones. Junto a los militares rumanos, también desfilarán 240 militares extranjeros de países aliados y socios. La sesión de entrenamiento general para el desfile militar del domingo también tuvo lugar en Alba Iulia (centro-oeste). En la ciudad de la Gran Unión, el sábado comenzaron las ceremonias de colocación de coronas y ofrendas florales, así como conciertos y actos al aire libre.

     

    Recepciones – Las recepciones dedicadas a la Fiesta Nacional de Rumanía tuvieron lugar el sábado en varias embajadas y misiones diplomáticas rumanas. En Italia, la celebración coincidió con el 145 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países, y la doble conmemoración estuvo marcada por un concierto de gala ofrecido por la Ópera de Venecia. En la capital española, cientos de representantes de las autoridades centrales y regionales, del mundo de la cultura y de las comunidades rumanas asistieron a la recepción organizada por la Embajada de Rumanía. En Australia, la bandera tricolor rumana se proyectó en edificios emblemáticos de varias ciudades.

     

    San Andrés – Los cristianos celebraron el sábado la fiesta de San Andrés Apóstol, patrón espiritual de Rumanía. Según la tradición, San Andrés es el único apóstol que llegó a la región de Dobrogea, donde fundó las primeras comunidades cristianas. San Andrés es uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Nació en Betsaida de Galilea. Murió mártir en la ciudad griega de Patras, crucificado en una cruz en forma de X. Desde 2001, la festividad de San Andrés es fiesta nacional. El sábado, unos 970 000 rumanos celebraron su onomástica.

     

    Balonmano – La selección rumana de balonmano se enfrentará a Montenegro el domingo en Debrecen (Hungría) en el Campeonato de Europa de Balonmano Femenino. Las tricolores están encuadradas en el grupo B, junto a la República Checa, Montenegro y Serbia. El martes se enfrentarán a Serbia. El viernes, la selección rumana de balonmano derrotó a la checa por 29-28 también en Debrecen, en su partido de debut. Este es el primer torneo final continental en el que participan 24 equipos.

     

     

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Elecciones con sorpresas y escándalos

    La organización en Rumanía, en un solo año, de todo tipo de elecciones – presidenciales, parlamentarias, europarlamentarias y locales – y de tres domingos consecutivos – 24 de noviembre, 1 y 8 de diciembre – reservados a la elección del presidente y del Parlamento, representó, aunque sólo fuera en teoría, una verdadera prueba para las autoridades y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 24 de noviembre, a los retos logísticos se sumaron una gran sorpresa y un enorme escándalo político y social. En contra de todas las previsiones, el independiente soberanista Călin Georgescu, percibido como un extremista prorruso, se situó en primer lugar de las opciones de voto de los rumanos, seguido de la candidata de la USR (oposición), Elena Lasconi. Se impuso al primer ministro socialdemócrata Marcel Ciolacu por menos de 3.000 votos, tras una noche llena de giros y sorpresas. ¿Qué ocurrió después? El primer ministro Ciolacu dimitió como líder del PSD, al igual que Nicolae Ciucă como jefe del PNL (en cogobierno), tras quedar sólo quinto en las opciones de voto de los rumanos. El Tribunal Constitucional, que el jueves debía validar los resultados de la primera vuelta, ordenó una nueva comprobación y recuento de todas las papeletas tras recibir una denuncia de que los votos obtenidos por un candidato que se retiró de la carrera en el último momento habían pasado a Elena Lasconi. La decisión de la Tribunal Constitucional de Rumanía fue criticada por la mayoría de los candidatos participantes en la contienda electoral, que advirtieron de que una posible anulación de la votación del 24 de noviembre generaría tensión e inestabilidad. Mientras tanto, también el jueves, el Consejo Supremo de Defensa del País (CSAT, por sus siglas en rumano) se reunió y constató ciberataques destinados a influir en la imparcialidad del proceso electoral. Al mismo tiempo, uno de los candidatos -añadió un comunicado de prensa del CSAT- recibió un trato preferente y una exposición masiva en TikTok. La plataforma, de propiedad china, negó las acusaciones dirigidas indirectamente contra Călin Georgescu, al afirmar que la mayoría de los candidatos hicieron campaña en su plataforma, mientras que los que ganaron también lo hicieron en otras plataformas digitales, así como en medios de comunicación tradicionales. Por su parte, el Servicio de Telecomunicaciones Especiales informó de que se habían aplicado medidas proactivas para prevenir y contrarrestar los riesgos de ciberseguridad para la organización de las elecciones del 24 de noviembre, y que los sistemas informáticos funcionaban con parámetros óptimos.

     

    Elecciones parlamentarias, como en sordina

    El «ruido» infernal tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales ha hecho palidecer las elecciones parlamentarias previstas para el 1 de diciembre, Fiesta Nacional. No obstante, el voto de los rumanos es crucial en la medida en que la futura configuración de la legislatura y la composición del Gobierno dependen de su resultado. Al término de una campaña electoral que se prolongará hasta la mañana del 30 de noviembre, más de 8.000 candidatos de 31 partidos y alianzas y 19 organizaciones de minorías nacionales aspiran a ganar el voto de los rumanos para entrar en el Parlamento. Mientras que en Rumanía se vota en casi 19.000 colegios electorales el domingo, se espera que los rumanos en el extranjero acudan a las urnas en 950 colegios electorales durante dos días: el sábado 30 de noviembre y el domingo 1 de diciembre.

     

    Referéndum para Bucarest

    Paralelamente a la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 24 de noviembre, se organizó en Bucarest un referéndum deseado por el alcalde general Nicușor Dan. Más del 64% de los ciudadanos de Bucarest respondieron «Sí» a la pregunta de si estaban de acuerdo con que el Consejo General del Ayuntamiento asumiera la distribución por sectores de los impuestos sobre la renta y las tasas y los impuestos locales. Actualmente, este reparto lo hacen el Gobierno y el Parlamento. Asimismo, más del 66% de los habitantes de la capital están de acuerdo con que el alcalde general expida todas las licencias de obras. Por último, en la tercera pregunta del referéndum, propuesta por el PSD, más del 84% de los ciudadanos de Bucarest estuvieron de acuerdo en que el Ayuntamiento General financie un programa de lucha contra el consumo de drogas en las escuelas. La participación fue de casi el 41%. Para ser aplicada, la votación debe ser confirmada por el Legislativo.

     

    Rumanos y libre circulación

    Bucarest ha acogido con satisfacción la decisión del Comité de Representantes Permanentes de los Gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea (COREPER), que ha emitido un dictamen favorable a la entrada de Rumanía y Bulgaria en el espacio Schengen también con sus fronteras terrestres a partir del 1 de enero de 2025. La decisión se tomó por unanimidad en Bruselas. El acuerdo pasará al Consejo de Justicia y Asuntos de Interior para su aprobación a mediados de diciembre. Por otro lado, Rumanía ha cumplido los criterios de la tasa de denegación de visados esenciales para clasificarse al Programa de Exención de Visados, que permite viajar sin visado a Estados Unidos. El Departamento de Estado estadounidense ha publicado un informe que muestra que Rumanía ha quedado por debajo del umbral del 3% impuesto por la ley estadounidense. En concreto, los rumanos han presentado este año unas 80.000 solicitudes de visado, de las cuales 78.000, una cifra récord, han sido aceptadas por las oficinas diplomáticas estadounidenses.

     

    La nueva Comisión Europea, lista para empezar a trabajar

    El Parlamento Europeo votó el miércoles a favor de la nueva Comisión Europea. La rumana Roxana Mînzatu será una de las vicepresidentas del Ejecutivo, también dirigido por Ursula von der Leyen. Su primera iniciativa será la adopción de un plan estratégico para impulsar la economía y la competitividad europeas. Roxana Mînzatu también coordinará indirectamente esta área, ya que se encargará de las políticas sociales y la formación profesional de los trabajadores europeos. También se encargará del amplio espectro de la preparación de la sociedad para tiempos de crisis, que abarca no sólo las guerras y las catástrofes climáticas, sino también la transición ecológica, la digitalización y las cuestiones sociales. La nueva Comisión entrará en funciones el 1 de diciembre.

    Versión en español: Monica Tarău

  • Campañas electorales en Rumanía

    Campañas electorales en Rumanía

    La campaña electoral para las elecciones parlamentarias de Rumanía comenzó la semana pasada, en la medianoche del jueves, y terminará el 30 de noviembre. Durante este periodo, los partidos, alianzas o independientes que compiten por un escaño en la nueva legislatura bicameral del país deben convencer a los votantes para que depositen su voto el 1 de diciembre.

    Actualmente hay 330 representantes en la Cámara de Diputados y 136 en el Senado. Y se prevé que en los próximos cuatro años el número de escaños a cubrir en la legislatura se mantenga en 466. En el país, la votación para las elecciones parlamentarias tendrá lugar el mismo Día Nacional, entre las 07:00 y las 21:00 horas. Se puede emitir en el colegio electoral donde el votante esté inscrito en las listas permanentes. Si hay votantes en la cola o en el recinto cuando se cierran las urnas, el presidente del colegio electoral puede ordenar que se prolongue la votación hasta las 23:59, momento en que el sistema se cerrará automáticamente.

    Los ciudadanos rumanos que viven o residen en el extranjero pueden votar por correspondencia, si han elegido esta opción, o en cualquier colegio electoral organizado en el extranjero. Para más detalles, el presidente de la Autoridad Electoral Permanente, Toni Greblă, nos explica:

    «Se han habilitado 950 colegios electorales para que los rumanos residentes fuera de Rumanía puedan ejercer su derecho al voto. Para los extranjeros, el periodo de votación es más largo, es decir, el sábado y el domingo, desde las 7:00 hasta las 21:00 horas, con la misma posibilidad que el domingo, repito, solo el domingo, si todavía hay ciudadanos dentro del colegio electoral, podrán ejercer su derecho al voto hasta las 23:59 horas, hora local».

    También habrá 950 colegios electorales en la diáspora para las elecciones presidenciales, cuya primera vuelta tendrá lugar el 24 de noviembre, seguida de la segunda el 8 de diciembre. Este calendario electoral hace que actualmente se solapen las dos campañas electorales al Parlamento y al más alto cargo del Estado, con lo que el espacio público se ve invadido casi hasta desbordarse por la política y la politiquería.

    La campaña para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que comenzó el 24 de octubre, concluirá el 23 de noviembre por la mañana. Hasta entonces, los 14 por Rumanía (10 candidatos presentados por partidos políticos y 4 independientes) intentan maximizar sus posibilidades de pasar a la segunda vuelta.

    Cuando concluya el 8 de diciembre, tras tres domingos consecutivos de llamadas a las urnas, los rumanos podrán por fin respirar aliviados: 2024 habrá sido, después de dos décadas, el año de las elecciones de todo tipo, ya que, en verano, Rumanía celebró también elecciones locales y al Parlamento Europeo.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    – Rumanía y Noruega siguen al lado de Ucrania en estos «momentos críticos», ha declarado el ministro de Defensa, Angel Tîlvăr, que se ha reunido en Bucarest con su homólogo escandinavo, Bjorn Arild Gram.

    – Un ciudadano rumano, dado por desaparecido tras las devastadoras inundaciones en España, ha sido encontrado muerto, anuncia el Ministerio de Asuntos Exteriores en Bucarest.

    – En Rumanía, ha comenzado oficialmente la campaña electoral para las elecciones legislativas del 1 de diciembre.

    – Radio Rumanía ha celebrado 96 años de emisiones ininterrumpidas.

     

    REUNIÓN RUMANÍA-NORUEGA – Rumanía y Noruega siguen estando al lado de Ucrania en estos «momentos críticos», ha declarado el ministro de Defensa, Angel Tîlvăr, que se reunió el viernes en Bucarest con su homólogo escandinavo, Bjorn Arild Gram.

    El ministro Tîlvăr destacó la fructífera cooperación entre las fuerzas aéreas de ambos países en el marco del programa de equipamiento «Air Force Multirole Aircraft», mediante el cual el Gobierno rumano adjudicó al Gobierno del Reino de Noruega el contrato para la compra de 32 aviones F-16, con apoyo logístico inicial, y un paquete complementario de bienes y servicios del Gobierno estadounidense.

    En total, se han recibido 12 aviones, tras la llegada a Rumanía, hace menos de una semana, de otros tres aviones F-16 Fighting Falcon multirrol. La finalización de la recepción de todo el lote se estima para finales de 2025.

     

    INUNDACIONES ESPAÑA – Una persona que figuraba en la lista de ciudadanos rumanos dados por desaparecidos tras las catastróficas inundaciones en España ha sido identificada como fallecida, informó el viernes el Ministerio de Asuntos Exteriores.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores rumano, a través del Consulado de Rumanía en Castellón de la Plana y de la Embajada de Rumanía en Madrid, sigue verificando la información sobre los demás ciudadanos rumanos que figuran en la lista de desaparecidos. Se estima que hay 15 de estos ciudadanos sobre los que el MAE aún no tiene información.

    La región de Valencia, en el sureste de España, se ha visto afectada por unas inundaciones devastadoras, consideradas por los expertos como «sin precedentes». Al menos 205 personas han muerto en España como consecuencia de las lluvias e inundaciones de esta semana -las autoridades han actualizado el número de víctimas mortales. Decenas siguen desaparecidas. España ha declarado tres días de luto nacional.

     

    FRONTERAS FRANCIA – A partir de hoy, Francia efectúa controles fronterizos y suspende, durante seis meses, la libre circulación en el espacio Schengen para los europeos procedentes de los países vecinos. Según el corresponsal de Radio Rumanía en París, los europeos que deseen entrar en Francia deberán llevar consigo su documento de identidad o pasaporte. Las autoridades francesas ya tomaron medidas de este tipo en el pasado, tras los sangrientos atentados terroristas de 2015 y 2016, pero solo en la frontera con Italia. La decisión de ampliar los controles a las fronteras con otros vecinos obedece a la necesidad del Gobierno de París de responder a las graves amenazas para el orden público y la seguridad interior que suponen las redes criminales que facilitan la inmigración ilegal y las intensas actividades terroristas.

     

    REUNIÓN RUMANÍA-TURQUÍA – El ministro rumano de Economía, Emprendimiento y Turismo, Ștefan-Radu Oprea, y el ministro turco de Comercio, Omer Bolat, presidieron el viernes en Bucarest la segunda sesión del Comité Económico y Comercial (JETCO) entre ambos países.

    El ministro rumano declaró que hay un claro progreso en el valor del comercio bilateral. A su vez, el funcionario de Ankara ha declarado que las relaciones económicas bilaterales han crecido en todos los ámbitos, comercio, inversión, turismo, transporte y servicios, con muchas grandes empresas turcas y pequeñas y medianas empresas que invierten directamente en Rumanía. También elogió el apoyo de Rumanía a su país en la UE para la modernización de la unión aduanera.

    La Declaración de Establecimiento de JETCO Rumanía – República de Turquía fue firmada por los ministros de Economía de ambos países con motivo de la visita del presidente de la República de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, a Rumanía el 1 de abril de 2015.

     

    ELECCIONES – La campaña electoral para las elecciones parlamentarias del 1 de diciembre comenzó oficialmente el viernes. Están en juego los 466 escaños de la próxima legislatura, 330 en la Cámara de Diputados y 136 en el Senado. La campaña parlamentaria concluirá el 30 de noviembre. Los ciudadanos rumanos domiciliados o residentes en el extranjero pueden votar por correspondencia, si han elegido esta opción, o en los colegios electorales organizados en el extranjero. El Ministerio rumano de Asuntos Exteriores ha transmitido a la Autoridad Electoral Permanente las propuestas de ubicación de 950 colegios electorales en el extranjero para las elecciones a la Presidencia de Rumanía y al Senado y la Cámara de Diputados. Cabe recordar que hace una semana comenzó también la campaña electoral para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, prevista para el 24 de noviembre. La segunda vuelta tendrá lugar el 8 de diciembre. El 9 de junio también se celebraron en Rumanía elecciones locales y al Parlamento Europeo.

     

    DÍA PERIODISTAS – La inmensa mayoría de los casos de asesinato de periodistas quedan impunes en el mundo, denuncia la UNESCO en un informe con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, que se celebra cada año el 2 de noviembre, informa AFP. El 85% de los crímenes contra periodistas registrados por la UNESCO desde 2006 se consideran sin resolver, según el informe. Durante los dos años que abarca el informe de la UNESCO (2022 y 2023), 162 periodistas fueron asesinados, casi la mitad de ellos trabajando en países en conflicto armado. En 2022, el país con mayor número de asesinatos fue México, con 19 casos, seguido de Ucrania, donde se registraron 11 periodistas asesinados. En 2023, Palestina registró el mayor número de asesinatos, con 24 periodistas asesinados allí, destaca el informe.

     

    ANIVERSARIO RADIO RUMANÍA – Radio Rumanía celebró el viernes 96 años de emisiones ininterrumpidas. Con más de 3 millones de oyentes diarios, la emisora pública necesita reinventarse y hacerse más atractiva para los oyentes jóvenes, declaró Răzvan-Ioan Dincă, presidente y director general de la Compañía Rumana de Radiodifusión.

    Radio Rumanía comenzó a emitir el 1 de noviembre de 1928, a las 17.00 horas, con el anuncio «Hola, hola, esta es Radio Bucarest». En reconocimiento al papel decisivo que la radio ha desempeñado en la historia de Rumanía, el Parlamento decidió en diciembre de 2019 establecer el 1 de noviembre como Día Nacional de la Radio. Con este motivo, el viernes por la noche se programó un concierto de aniversario en el Radio Hall de Bucarest, bajo la batuta del estimado director Cristian Mandeal.

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    – Seis de los 22 rumanos desaparecidos en las inundaciones españolas están a salvo, según el Ministerio de Asuntos Exteriores en Bucarest

    – Desde el jueves por la noche, Rumanía está en campaña electoral de cara a las elecciones parlamentarias del 1 de diciembre.

    – La Comisión Europea elogia los avances de Moldavia y Ucrania en las reformas para la adhesión a la UE

     

    INUNDACIONES ESPAÑA – Seis ciudadanos rumanos, del total de las 22 personas de esta nacionalidad dadas por desaparecidas en las inundaciones de España, ya se encuentran a salvo, según el Ministerio de Asuntos Exteriores rumano.

    Desde este ministerio informan que el último balance de víctimas arroja un centenar de muertos y decenas de desaparecidos en una de las peores catástrofes naturales de la historia reciente de España.

    El primer ministro Marcel Ciolacu ha convocado hoy en Bucarest a ministros y representantes de varias instituciones gubernamentales para tratar la situación de los rumanos en España afectados por las inundaciones.

    Según el portavoz del Gobierno, Mihai Constantin, el primer ministro pidió a los ministerios que crearan un grupo de trabajo para ver en qué condiciones se podría establecer un centro logístico en Castellón de la Plana, a través del cual el Estado rumano podría ofrecer a los rumanos en España afectados por las inundaciones una ayuda adicional a la ofrecida por el Estado español. Ciolacu también ha pedido a los ministerios que se mantengan en contacto permanente con las autoridades españolas y los rumanos en España y que ofrezcan apoyo, incluso facilitando transporte para la repatriación, en caso de que haya solicitudes de repatriación.

    Los diplomáticos rumanos han advertido de que los meteorólogos españoles han emitido nuevos avisos por fuertes lluvias para Valencia, Tarragona, Andalucía y parte de Cataluña, incluida Barcelona. Los vuelos en los aeropuertos de Valencia, Alicante y Castellón pueden sufrir retrasos, mientras que la línea ferroviaria entre Valencia y Madrid permanece cerrada.

     

    ELECCIONES RUMANÍA – Desde la noche del jueves da comienzo en Rumanía la campaña electoral para las elecciones parlamentarias, que concluirá el 30 de noviembre.

    Durante este periodo, los partidos, alianzas o independientes que compiten por un escaño en la nueva legislatura bicameral del país tendrán que convencer a los votantes para que depositen su voto el 1 de diciembre. Actualmente hay 330 diputados en la Cámara de Diputados y 136 en el Senado.

    La campaña para las elecciones presidenciales, que comenzó hace una semana, también está teniendo lugar en paralelo. La primera vuelta de las elecciones presidenciales será el 24 de noviembre y la segunda el 8 de diciembre.

     

    ADHESIÓN UE – La Comisión Europea ha elogiado los progresos de Moldavia y Ucrania en el camino de las reformas necesarias para ingresar en la UE. En su informe anual sobre la ampliación, en el que evalúa a todos los países candidatos y aspirantes, la Comisión expresa su esperanza de poder iniciar el año próximo conversaciones sobre los capítulos de negociación con funcionarios de Chisináu y Kiev.

    Moldavia ha mostrado su compromiso con las reformas y la estabilidad política en el último año, a pesar de los ataques híbridos de Rusia, dice la Comisión, pero Bruselas advierte de que hay que hacer más en muchas áreas, incluida la justicia. A pesar de los progresos realizados, hay que hacer más en Ucrania, dice la Comisión. Tanto Ucrania como Moldavia iniciaron las negociaciones de adhesión en verano.

     

    ELECCIONES EE.UU. – A menos de una semana de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos, la carrera presidencial entra en su recta final. Las elecciones se perfilan como una de las más reñidas de la historia del país, con encuestas que dan las mismas posibilidades a los dos principales candidatos, la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump.

    Según los analistas políticos, la carrera se decidirá en función de cómo voten las urnas en varios de los llamados «estados pendulares», que suelen oscilar entre republicanos y demócratas: Michigan, Pensilvania, Wisconsin, Arizona, Georgia, Nevada y Carolina del Norte.

     

    ELECCIONES MOLDAVIA – El domingo 3 de noviembre se celebra en Moldavia la segunda vuelta de las elecciones presidenciales entre la proeuropea Maia Sandu y el prorruso Alexandr Stoianoglo.

    En la primera vuelta, Sandu obtuvo más del 42% de los votos y su oponente el 26%. Maia Sandu ha declarado que la adhesión a la Unión Europea es el único camino para el pueblo moldavo y ha calificado a Stoianoglo de instrumento de las fuerzas del mal.

     

    SEGUIMIENTO DE PRECIOS – Los precios de los alimentos, los recargos comerciales y el acceso de los productos locales a las estanterías de las grandes superficies de Rumanía serán objeto de seguimiento hasta el 31 de diciembre por un comité compuesto por representantes del Ministerio de Agricultura, del Consejo de la Competencia y del sector minorista y de transformación, ha anunciado el ministro rumano de Agricultura, Florin Barbu.

    Barbu ha precisado que no se ha abandonado la limitación del recargo comercial para todos los productos transformados en Rumanía, pero que esta iniciativa de control pretende resolver los problemas señalados en el mercado en relación con los recargos comerciales injustificadamente elevados para los productos nacionales en comparación con los importados. La intención de limitar el recargo comercial a todos los productos transformados en Rumanía suscitó reacciones contradictorias tras el anuncio del ministro de Agricultura, el 15 de octubre. La medida fue contestada por la Federación Romalimenta, la Asociación de Grandes Redes de Distribución y por la comunidad empresarial y las asociaciones agrícolas.

     

    MISIÓN ESPACIAL – La empresa Romanian InSpace Engineering lanzará la misión DropCoal a la Estación Espacial Internacional a principios de noviembre como parte de un proyecto financiado por la Agencia Espacial Europea, desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida (EE.UU.) del 4 al 6 de noviembre.

    DropCoal ha sido diseñado para estudiar la fusión y mezcla de líquidos durante una misión de seis meses. En concreto, el dispositivo genera dos gotas de sustancias diferentes y una cámara ultrarrápida filma cómo se fusionan y mezclan en microgravedad. En total se realizarán 560 experimentos de este tipo durante toda la misión.

    Los descubrimientos resultantes serán de especial importancia para la exploración espacial, ya que ayudarán a los científicos a mejorar la forma en que los astronautas toman los medicamentos o repostan las distintas naves espaciales.

    Rumanía es miembro de la Agencia Espacial Europea, y esta es la primera misión espacial que se desarrolla íntegramente en el país, desde la fase de concepto hasta la operación y el procesamiento de datos científicos.

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    • El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, asiste a la reunión del Consejo Europeo, que tiene en su orden del día, entre otros temas, las situaciones en Ucrania, Oriente Medio y la República de Moldavia.
    • En Rumanía, el salario mínimo subirá a partir del 1 de enero a 4.050 leus (más de 800 euros), según han acordado el Gobierno y los interlocutores sociales.
    • Hoy es el último día para presentar listas de candidatos a las elecciones parlamentarias rumanas.

     

    REUNIÓN CONSEJO UE – El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, participa en Bruselas en una reunión de dos días del Consejo Europeo, que tiene en su orden del día temas como Ucrania, la situación en Oriente Próximo, la competitividad de la UE, la migración, los asuntos exteriores y la República de Moldavia.

    Los líderes europeos debatirán los últimos acontecimientos en la guerra de agresión de Rusia y el apoyo multidimensional a Ucrania. En cuanto a Oriente Próximo, debatirán sobre la «alarmante» situación y los «riesgos de una escalada de violencia en la región». A propuesta de Rumanía, el orden del día de la reunión también incluirá debates sobre la situación en la República de Moldavia, así como sobre el apoyo a la adhesión a la UE, en particular para respaldar las reformas internas y reforzar la resistencia y la estabilidad.

    Con vistas a las próximas elecciones y al referéndum sobre la integración europea de Moldavia, también se debatirá la cuestión de la injerencia rusa en el proceso electoral. El miércoles se celebró también la primera cumbre UE-Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, destinada a reforzar la asociación política y económica entre la UE y los Estados del Golfo Pérsico en un contexto geopolítico difícil.

     

    REUNIÓN OTAN – El ministro rumano de Defensa, Angel Tîlvăr, participa los días 17 y 18 de octubre en Bruselas en una reunión de ministros de Defensa de la OTAN. El orden del día se centra en temas de importancia para la Alianza, con vistas a poner en práctica las decisiones adoptadas por los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre del aniversario de la OTAN, celebrada en Washington en julio.

    La reunión ministerial incluye tres sesiones de debate: una en formato Aliado sobre el refuerzo de la disuasión y la defensa aliadas, otra en formato Consejo OTAN-Ucrania, y una primera sesión con los Estados Socios de la región Indo-Pacífica/IP4 (Australia, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda). El Ministro de Defensa también asistirá a la reunión ministerial de la Coalición Mundial contra el ISIS.

     

    ADHESIÓN OCDE – La adhesión de Rumanía a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico traerá ventajas, especialmente en el ámbito de las inversiones, y Moldavia también puede beneficiarse de esta coyuntura, ha declarado la gobernadora del Banco Nacional de la República de Moldavia, Anca Dragu. Dijo que las inversiones son mucho más seguras, claras y dinámicas en la zona de la OCDE y que las buenas prácticas que Rumanía está perfeccionando en el proceso de adhesión se están transfiriendo de alguna manera a la República de Moldavia. Dragu señaló que el 65 % del comercio exterior total de Moldavia se realiza con la Unión Europea, y la mitad de él con o a través de Rumanía.

     

    ELECCIONES MOLDAVIA – Se espera que 3,3 millones de votantes de Moldavia acudan a las urnas el domingo 20 de octubre para unas elecciones históricas: la elección del presidente de la República y un referéndum sobre el futuro europeo del país.

    Según la comisión electoral central de Chisináu, se han organizado 2219 colegios electorales y, por primera vez, las papeletas se han impreso no solo en rumano, sino también en cinco lenguas étnicas minoritarias: ucraniano, búlgaro, gagauz, ruso y romaní.

    Para los moldavos en el extranjero, se abrirán 231 colegios electorales en 37 países, siendo los más numerosos en Italia (60), Alemania (26), Francia (20) y Reino Unido (17). En Rumanía estarán abiertos 16 colegios electorales, el mismo número que en Estados Unidos, mientras que en Rusia, por motivos de seguridad, apenas estarán abiertos 2 colegios electorales, ambos en Moscú. En Ucrania también estarán abiertos dos colegios electorales, en Kiev y Odessa.

    La presidenta en ejercicio, Maia Sandu, instó a los moldavos a participar en el referéndum y señaló que el proceso de votación solo dura 3 minutos, en comparación con las décadas de espera para que su país se incorporara al mundo libre y desarrollado.

     

    SALARIO MÍNIMO – El salario mínimo en Rumanía será de 4.050 lei (810 euros) a partir del 1 de enero, según acordaron el miércoles el Gobierno y los interlocutores sociales, reunidos en el Comité Nacional Tripartito. Conforme al primer ministro Marcel Ciolacu, Rumanía se encuentra ahora en la vía del salario mínimo europeo, de acuerdo con la directiva europea que estipula que el nivel debe situarse entre el 47% y el 52% del salario mínimo europeo, ha anunciado el primer ministro.

     

    LISTAS ELECTORALES – Hoy es el último día para presentar las listas de candidatos a las elecciones parlamentarias en Rumanía. 21 partidos y organizaciones políticas se han inscrito en la carrera electoral que se decidirá en las urnas el Día Nacional de Rumanía, el 1 de diciembre.

    En la capital, Bucarest, abrirá la lista del PSD para el Senado el médico Adrian Streinu-Cercel y para la Cámara de Diputados el jefe de la Cancillería del primer ministro, Mihai Ghigiu. Los liberales abren sus listas para el Senado y la Cámara de Diputados con Sorin Cîmpeanu, antiguo ministro de Educación, y el ministro de Energía, Sebastian Burduja. USR tiene a la ex alcaldesa del Sector 1 Clotilde Armand y a Claudiu Năsui como cabezas de lista para el Senado, mientras que Fuerza de Derecha tiene al ex primer ministro Ludovic Orban como cabeza de lista para la Cámara de Diputados y al presidente del PMP, Eugen Tomac, como cabeza de lista para el Senado. El ex ministro de Deportes Eduard Novak también se presenta por la UDMR en la capital.

    La Alianza por la Unidad de los Rumanos, que ha presentado hoy su lista, está representada por su presidente George Simion para la Cámara de Diputados y por el coordinador del Departamento de Análisis Económicos de la Fundación Universitaria del mar Negro, Petrișor Peiu, para el Senado. La Oficina Electoral Central ha establecido el orden de las papeletas para la diáspora y los candidatos de USR, Fuerza de Derecha y UDMR ocuparán los primeros puestos.

     

    CORRUPCIÓN – Fiscales de la Dirección Nacional Anticorrupción han registrado hoy el despacho del ex ministro de Sanidad Nelu Tătaru en el hospital municipal de Huși (este de Rumanía), donde trabaja como cirujano. La semana pasada, Tătaru, diputado del PNL (cogobernante) por Vaslui, fue imputado en un caso en el que se le acusa de recibir sobornos como médico, cantidades de dinero que oscilan entre 100 y 500 leus (entre los 20 y los 100 euros), así como comida. El señor Tătaru mantiene su inocencia y que nunca condicionó el acto médico.

  • Previsiones económicas para Rumanía

    Previsiones económicas para Rumanía

    La agencia internacional de calificación Standard & Poor’s ha reconfirmado la buena calificación de la deuda pública rumana y su perspectiva estable. La decisión, según los expertos de la agencia, se basa en la buena evolución económica y la probabilidad de un fuerte crecimiento en los próximos tres años.

    El moderado nivel de deuda externa es uno de los argumentos. Destaca también la buena situación del mercado laboral, donde el desempleo se mantiene cerca de mínimos históricos. Según la fuente, la economía rumana crecerá un 1,6% en 2024 y se duplicará en 2025-2027, ya que el país se beneficiará de importantes fondos europeos, tanto del marco financiero plurianual como del Mecanismo de Recuperación y Resistencia. Aunque también hay advertencias de la agencia de calificación.

    La calificación de Rumanía podría rebajarse si el déficit sigue superando las previsiones y si persisten otros desequilibrios, como una inflación elevada o un déficit por cuenta corriente, es decir, la diferencia entre unas importaciones elevadas y unas exportaciones reducidas. Standard & Poor’s también ha advertido de que el gasto preelectoral en curso elevará el déficit de Rumanía al 7,3% este año. La agencia estima que el gasto global aumentará tras los incrementos salariales del sector público del 20%, o unos 14 000 millones de leus (equivalentes a unos 3000 millones de euros), y una subida de las pensiones a partir de septiembre, equivalente al 0,6% del producto interior bruto.

    Esta agencia de calificación también señala un aumento del gasto militar hasta casi el 2,5% del PIB este año, así como una elevada inversión pública de alrededor del 7% del PIB, sólo parcialmente cubierta por fondos de la UE.

    Standard & Poor’s es una de las tres principales agencias internacionales de calificación financiera. Las otras dos son Fitch y Moody’s. Todas realizan evaluaciones independientes de la capacidad de los países del mundo para pagar sus deudas. Según una guía publicada por la web financiera Global Investopedia, la calificación de un país tiene en cuenta sus resultados económicos, el volumen de inversión extranjera pública y privada, la transparencia del mercado de capitales, las reservas de divisas y la estabilidad política.

    En una primera reacción al anuncio de Standard & Poor’s, el PSD-PNL de Bucarest declaró que la decisión de la agencia, tras la similar anunciada por Fitch en verano, es una prueba de la estabilidad macroeconómica y las perspectivas de desarrollo de Rumanía. Los líderes de la oposición y los expertos independientes se muestran menos eufóricos, acusando el vaso medio vacío.

    Veterano del análisis económico nacional, el profesor Mircea Coșea ha declarado a Radio Rumanía que el diagnóstico de esta agencia es muy objetivo. «Hay que reconocer que Rumanía va bien», dijo, añadiendo, sin embargo, que este hecho implica una obligación extraordinaria para la actual dirección política y para la que vendrá tras las elecciones presidenciales y parlamentarias de finales de año.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Elecciones clave en la República de Moldavia

    Elecciones clave en la República de Moldavia

    Las elecciones presidenciales están previstas para el domingo en la República de Moldavia, país vecino de Rumanía de habla rumana, donde las elecciones presidenciales y un referéndum sobre la adhesión a la UE podrían quedar consagrados en la Constitución. Radio Chisináu informa de que la actual presidenta, la proeuropea Maia Sandu, es la favorita en las encuestas, pero Moldavia se enfrenta a una masiva campaña rusa de influencia y desinformación para distanciar al país de Europa.

    El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, advirtió recientemente de que Moscú intentará manipular el resultado de las elecciones presidenciales y del referéndum, incluso a través de la cadena de televisión de propaganda Russia Today, que supuestamente se coordina con los servicios de inteligencia rusos.

    Estados Unidos ha impuesto sanciones a varias entidades e individuos rusos por injerencia en las elecciones moldavas. Las personas sancionadas están acusadas de orquestar una campaña de compra de votos y apoyo a los candidatos favorables al Kremlin, y hace unos días el Parlamento Europeo también adoptó una resolución de apoyo a Moldavia en su lucha contra la injerencia rusa en el secuestro de los procesos democráticos nacionales, al tiempo que iniciaba las negociaciones de adhesión a la UE.

    Según los medios de comunicación, el gobierno de Chisináu calcula que Moscú canalizó al menos 100 millones de euros hacia la antigua república soviética para influir en las elecciones y el referéndum pro-UE del 20 de octubre.

    Maia Sandu, antigua funcionaria del Banco Mundial, fue elegida presidenta en noviembre de 2020 gracias a una ola de popularidad como reformadora anticorrupción con una agenda proeuropea. Ha abogado por un estilo de vida modesto, un marcado contraste con los políticos que han dominado durante mucho tiempo la política del país. En una entrevista reciente, la presidenta declaró que comparte un apartamento de dos dormitorios con su madre, mientras que en su declaración de bienes de 2023 figuraba un saldo bancario de 600 dólares.

    En 2021, el partido prooccidental PAS de Maia Sandu obtuvo la mayoría en las elecciones parlamentarias del país, lo que le otorgó un poder sin precedentes para aplicar reformas e impulsar el país hacia el oeste. Pero tres años después, Moldavia sigue sumida en la inestabilidad económica y política.

    La antigua república soviética se sumió en una crisis energética cuando Gazprom, controlada por el Kremlin, redujo el suministro de gas al país en un tercio y exigió más del doble de las tarifas anteriores para mantener el flujo, en lo que muchos consideraron una venganza política de Moscú por la postura prooccidental de la presidenta Maia Sandu. Después, la guerra de Rusia contra Ucrania sumió a Moldavia en una crisis financiera aún mayor.

    Situada a pocas horas en coche de Odessa, Moldavia ha recibido el mayor número de refugiados ucranianos per cápita, lo que ha puesto a prueba su sistema sanitario, sus servicios públicos y sus infraestructuras. La inflación se disparó hasta un 40%, mientras que el comercio con Moscú y Kiev cayó en picado.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Prioridades parlamentarias

    Prioridades parlamentarias

    Los senadores y los diputados rumanos reanudaron su actividad el lunes, que marcó el comienzo de la sesión de otoño. Es la última sesión de esta legislatura, ya que las elecciones parlamentarias están previstas para el 1 de diciembre, el Día Nacional de Rumanía. Una de las prioridades de la nueva sesión es una propuesta para aumentar el umbral de exención fiscal de las pensiones a 3000 leus (unos 600 euros), en comparación con los 2000 leus actuales (unos 400 euros).

    Según Lucian Romaşcanu, portavoz del PSD, partido en el gobierno junto con el PNL, en un máximo de dos semanas, el proyecto para modificar el umbral de la tributación de las pensiones debería aprobarse por el Parlamento y promulgarse por el presidente.

    Este proyecto de ley ya se había presentado anteriormente por el PNL en 2022. Sin embargo, la oposición, a través de AUR (nacionalista), pide la modificación de la ley de pensiones para que se resuelvan algunas inequidades reclamadas por ciertas categorías de pensionistas.

    A su vez, los parlamentarios de la Unión Salvar Rumanía anunciaron que ya habían presentado una propuesta legislativa en este sentido, mientras que los parlamentarios de Bucarest están considerando limitar la publicidad de los juegos de azar y proteger a los niños de los malos tratos.

    Otro tema prioritario es también el proyecto a través del cual Rumanía enviará un sistema de misiles Patriot a la vecina Ucrania. El documento fue iniciado por el Ministerio de Defensa en junio, tras una decisión del Consejo Supremo de Defensa al respecto.

    La presidenta de la Comisión de Defensa del Senado, Nicoleta Pauliuc, en nombre del Partido Nacional Liberal, demostró que, a través de esta donación, Rumanía demuestra que es un proveedor de seguridad en la zona. Dijo que, tras esta donación, no se trata de que Rumanía quede sin protección. «Tenemos un contrato para la adquisición de siete sistemas, dos están en condiciones funcionales, en el sentido de que tenemos el recurso humano para gestionarlos, dos más están en la dotación del Ejército rumano, y los otros tres vendrán en la dotación del Ejército rumano», señaló la presidenta del Comité de Defensa del Senado.

    El proyecto de ley faculta al Gobierno rumano a tomar las medidas necesarias para reconstituir la capacidad de defensa aérea terrestre para el programa de equipamiento esencial Sistema de Misiles Tierra-Aire de Largo Alcance, mediante la adjudicación al Gobierno de los Estados Unidos de América de los contratos tipo Carta de Oferta y Aceptación específicos del Programa de Ventas Militares al Extranjero para la compra de un sistema de misiles tierra-aire de configuración PATRIOT 3+.

    Incluye, entre otros, medios de transporte, materiales, piezas, equipos de mantenimiento, equipos criptográficos y de régimen especial. Al mismo tiempo, se faculta al Ministerio de Defensa para aportar las sumas necesarias para el pago de tasas y comisiones relacionadas con la reconstitución de la capacidad de defensa aérea terrestre.

    Versión en español: Mihaela Stoian

  • Calendario de las elecciones presidenciales

    Calendario de las elecciones presidenciales

    El Gobierno rumano aprobó el miércoles el calendario de las elecciones presidenciales de este año, una semana después de haber fijado también el calendario de las elecciones legislativas. La primera vuelta de las elecciones presidenciales tendrá lugar el 24 de noviembre. La ley estipula que, para ser elegido, un candidato en la primera vuelta tendría que obtener los votos de la mitad más uno del número total de votantes (más de 9 millones), lo que es prácticamente imposible, por lo que está prevista una segunda vuelta el 8 de diciembre.

    Las elecciones parlamentarias tendrán lugar entre las dos vueltas de las elecciones presidenciales, el 1 de diciembre, Fiesta Nacional. Los electores rumanos residentes en el extranjero podrán votar tres días –viernes, sábado y domingo–, en las elecciones presidenciales, frente a los dos días en los que pueden votar en las parlamentarias.

    Si la última contienda por el cargo supremo tuvo un final esperado, y el candidato liberal a su propio sucesor, Klaus Iohannis, confirmó las encuestas y superó a la representante del PSD, Viorica Dancila, en 2019, la batalla por el sillón presidencial en 2024 se presenta muy diferente. Y es que la imprevisibilidad es mayor que nunca, lo que también se refleja en los sondeos.

    Un antiguo dirigente del PSD, Mircea Geoană, actual Vicesecretario General de la OTAN, y el actual jefe de los socialdemócratas, el primer ministro Marcel Ciolacu, tienen muchas posibilidades de llegar a la ronda decisiva. Según sus propias palabras, Geoană anunciará oficialmente su candidatura al término de su mandato en la OTAN. Fue el adversario de Traian Basescu en 2009 y perdió por menos de un uno por ciento, lo que levantó sospechas de fraude y llevó al PSD a impugnar sin éxito los resultados electorales. De hecho, la izquierda política no ha vuelto a elegir a un presidente desde 2000, cuando Ion Iliescu, la figura tutelar de la socialdemocracia, obtuvo un segundo mandato.

    Marcel Ciolacu, validado en el reciente congreso del PSD como candidato presidencial del partido, confía en ser él quien rompa el monopolio de la derecha en el alto cargo. El contexto le favorece: el candidato del PNL, Nicolae Ciucă, antiguo jefe del Estado Mayor del ejército, que fue impulsado por Klaus Iohannis al puesto de líder de los liberales, está por debajo del partido en los sondeos de opinión.

    PSD y PNL son socios de gobierno, pero las tensiones preelectorales y la retórica incendiaria están perturbando su cooperación. También de derechas, pese a la indefinición ideológica, es la nueva presidenta de la USR, Elena Lasconi, cuya única ventaja por el momento es su frescura en el mercado político. En la competición por el sillón presidencial estarán también los exponentes de la corriente soberanista y nacionalista, el líder de AUR, George Simion, y Diana Șoșoaca (SOS Rumanía).

    La segunda vuelta de las elecciones presidenciales cerrará el maratón electoral en Rumanía. El 9 de junio se celebraron elecciones locales y al Parlamento Europeo.

    Versión en español: Antonio Madrid