Tag: guerra

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    – El Gobierno de Bucarest ha aumentado el salario mínimo bruto del país de 3300 a 3700 leus (equivalentes a unos 740 euros), a partir del 1 de julio.

    – El presidente rumano, Klaus Iohannis, es uno de los 17 Jefes de Estado que han firmado una declaración conjunta de apoyo al alto el fuego en el conflicto entre Israel y Hamás.

    – Este jueves han abierto los colegios electorales en los Países Bajos para la elección de los representantes en el Parlamento Europeo, prevista del 6 al 9 de junio.

     

    ELECCIONES UE – Este jueves han abierto los colegios electorales en los Países Bajos, primer país en votar en las elecciones al Parlamento Europeo previstas del 6 al 9 de junio. Se espera que unos 370 millones de personas voten en los 27 Estados miembros de la UE en los próximos días. Los analistas prevén un avance significativo de los partidos de extrema derecha y euroescépticos en medio de la frustración por el aumento del coste de la vida, la inmigración y unas políticas ecologistas cada vez más impopulares. Como en la mayoría de los países de la UE, la votación para el Parlamento Europeo en Rumanía está prevista para el domingo, al mismo tiempo que las elecciones locales. Rumanía tiene 33 escaños en el Parlamento Europeo, en proporción a su población.

     

    ANIVERSARIO SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – Decenas de jefes de Estado y de Gobierno conmemoraron el jueves en París el 80 aniversario del desembarco aliado en Normandía, un momento decisivo en la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que Ucrania había sido invadida por un tirano y aseguró que su país y la OTAN apoyarían a Kiev durante el tiempo que fuera necesario en el conflicto iniciado por Rusia. Aseguró que el mundo libre no se rendirá «a las balas». También estuvieron presentes en las ceremonias en Francia el rey Carlos de Inglaterra y, por supuesto, el presidente Emanuel Macron. Rindieron homenaje a los 73 000 soldados británicos que participaron en el desembarco. No faltaron veteranos británicos, muchos de ellos centenarios. Los momentos conmemorativos fueron presenciados por un numeroso público local y muchos turistas. El presidente ruso Vladimir Putin no fue invitado a la ceremonia debido a la invasión de Ucrania.

     

    GUERRA ISRAEL – HAMÁS – El presidente rumano, Klaus Iohannis, es uno de los 17 jefes de Estado que han firmado una declaración conjunta en apoyo de un alto el fuego en el conflicto entre Israel y Hamás. Ha llegado el momento de poner fin a la guerra, y este acuerdo es el punto de partida necesario, subraya la declaración. Los firmantes instan a ambas partes a aceptar el plan del presidente estadounidense Joe Biden de un alto el fuego de seis semanas como primer paso, acompañado de una retirada israelí de las zonas densamente pobladas de la Franja de Gaza, la liberación de algunos rehenes de Hamás y de prisioneros palestinos. En la segunda fase, cuyos detalles aún no se han concretado, seguiría un alto el fuego permanente y la liberación de todos los rehenes.

     

    SALARIO MÍNIMO – El Gobierno de Bucarest aprobó el jueves un aumento del salario mínimo bruto de 3300 a 3700 leus (equivalentes a unos 740 euros), a partir del 1 de julio. Se calcula que más de 1,8 millones de asalariados se beneficiarán de este aumento. La deducción fiscal de 200 leus del salario mínimo se ha aumentado a 300 leus.

    El Gobierno también ha aprobado un proyecto con enmiendas y adiciones a la ley de ciudadanía rumana. Según el Ministerio de Justicia, la medida es necesaria para modernizar el marco jurídico, pero también en el proceso de adhesión al Programa de Exención de Visado de Estados Unidos. Las nuevas disposiciones incluyen la digitalización de los procedimientos para poder seguir en línea el estado de los expedientes, la introducción de una tarjeta de ciudadanía que proporcionará una prueba de ciudadanía y la confirmación biométrica de la identidad del titular mediante la imagen facial y las huellas dactilares.

     

    FERIA DEL LIBRO MADRID – Rumanía sigue presente, hasta el 16 de junio, en la 83ª Feria del Libro de Madrid, con un stand nacional y 20 eventos literarios. Se trata de la 13ª participación de Rumanía en este gran evento, organizado por el Instituto Cultural Rumano, a través del Centro Nacional del Libro y el ICR Madrid, con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Embajada de Rumanía en España. Entre los protagonistas de los actos figuran los escritores Gabriela Adameșteanu, Eugen Barz, Aura Christi, Nichita Danilov, Cristian Fulaș, Miguel Gane, Stejărel Olaru, Radu Paraschivescu, Radmila Popovici, Andreea Răsuceanu y Corina Sabău, periodista de Radio Rumanía Internacional.

     

    INFRAESTRUCTURAS EN CLUJ – El aeropuerto internacional de Cluj-Napoca (noroeste de Rumanía) cuenta con una nueva terminal, que permite reconfigurar los flujos Schengen y no Schengen. El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea con un coste de 346 millones de euros, aumentará la capacidad a 4,5 millones de pasajeros al año. También en Cluj han comenzado las obras de la primera línea de metro construida en Rumanía fuera de Bucarest. La línea podrá transportar entre 15 000 y 20 000 pasajeros por hora. Las primeras estaciones de metro estarán terminadas en 2026 y todo el proyecto concluirá en 2031. Estas obras están cofinanciadas por la Unión Europea a través del Plan Nacional de Recuperación  y Resiliencia.

  • La UE y la región del mar Negro

    La UE y la región del mar Negro

    «El enfoque estratégico de la UE para la región del mar Negro debe incluir también el apoyo a los Estados de la región que se enfrentan a amenazas híbridas y a las consecuencias de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania». Así lo ha declarado el ministro de Defensa, Angel Tîlvăr, que se reunió el lunes con la jefa interina de la Representación de la Comisión Europea en Rumanía, Mara Roman.

     

    Según un comunicado de prensa emitido por el ministerio, la evolución europea en el ámbito de la defensa y las perspectivas de Bucarest en este contexto fueron los principales temas de discusión entre ambos funcionarios. Angel Tîlvăr y Mara Roman hablaron también del papel de la Unión Europea en el apoyo a Ucrania y a la República de Moldavia, vecinas de Rumanía.

     

    Con este motivo, el ministro de Defensa destacó el apoyo ofrecido por Bucarest a los dos países, tanto en lo que se refiere a los esfuerzos de integración europea como al refuerzo de la capacidad de resistencia. Asimismo, ambos se refirieron a las principales iniciativas e instrumentos europeos relevantes para la defensa, como el Fondo Europeo de Defensa, la movilidad militar, la Estrategia Europea de la Industria de Defensa y la necesidad de reforzar la Base Tecnológica e Industrial de Defensa.

     

    «Es importante que la industria europea de defensa se desarrolle de forma equilibrada desde el punto de vista geográfico y que las pequeñas y medianas empresas y las start-ups de toda Europa se integren en el ecosistema industrial», declaró Angel Tâlvăr. El ministro afirmó asimismo que «la cooperación entre la UE y la OTAN en esta materia es esencial para aprovechar el potencial de los instrumentos de que disponen ambas organizaciones».

     

    La reunión entre ambos funcionarios puso de relieve, según el comunicado de prensa, el papel cada vez más importante de la Comisión Europea en el apoyo a los Estados miembros en materia de seguridad y defensa, y respaldó la necesidad de seguir desarrollando las relaciones UE-OTAN en sinergia.

     

    En un foro especializado celebrado el mes pasado en Bucarest, la jefa de la diplomacia, Luminița Odobescu, declaró que el mar Negro es esencial en términos de seguridad y conectividad para Europa y que es necesario que sea un mar abierto y libre. «Cuando pensamos en el mar Negro hablamos de dos palabras clave: seguridad y conectividad», dijo Luminița Odobescu.

     

    La funcionaria también señaló que Rumanía contribuye a la seguridad en el mar Negro mediante acciones nacionales y bilaterales, pero también a través de proyectos y formatos de cooperación regional, así como acciones a nivel de la UE y la OTAN.  Según ella, «restablecer la paz y la seguridad en el mar Negro es esencial para nuestra seguridad, para todos nosotros». La misma idea han transmitido en repetidas ocasiones los funcionarios europeos, subrayando su compromiso compartido de mantener la estabilidad y la seguridad en esta zona de importancia estratégica.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Rusia y las acciones híbridas contra países de la OTAN

    Rusia y las acciones híbridas contra países de la OTAN

    Al asistir la semana pasada a la reunión ministerial de la OTAN en Praga, la jefa de la diplomacia en Bucarest, Luminița Odobescu, destacó las consecuencias de la guerra desatada por Rusia en Ucrania para la seguridad europea y euroatlántica y subrayó la necesidad imperiosa de una respuesta firme de la OTAN, centrada en el fortalecimiento unificado y coherente de la postura de disuasión y defensa en el flanco oriental. Esto es aún más importante a la luz de los crecientes desafíos a los que se enfrentan los Estados aliados.

     

    «Hemos visto los recientes intentos de reescribir las fronteras, en el caso de Estonia, Lituania, Finlandia, hemos visto los ciberataques masivos, en nuestro caso la reciente acción de espionaje. Básicamente, Rusia ha intensificado sus acciones híbridas contra miembros de la Alianza y es muy importante que sigamos coordinándonos, expresando solidaridad con nuestros aliados afectados, pero necesitamos más coordinación a la hora de reaccionar ante estos ataques híbridos. Ataques híbridos dirigidos no solo contra aliados, sino también contra socios vulnerables como la República de Moldavia», declaró la ministra.

     

    Luminița Odobescu reiteró que el apoyo a Chisináu tanto bilateralmente como en Europa es una prioridad en la agenda de política exterior de Bucarest. «Las autoridades de Chisináu están haciendo frente con éxito a estos ataques, pero obviamente, incluso en la perspectiva de las elecciones presidenciales y la proximidad del referéndum para la integración europea que tendrá lugar este otoño, es importante reforzar este apoyo, y no solo en términos de reacción a estos ataques híbridos, sino también en términos de apoyo económico o energético», ha afirmado la ministra.

     

    En la reunión de Praga, la ministra de Asuntos Exteriores rumano pidió que se mantuviera un apoyo sustancial a Ucrania. Luminița Odobescu:

    «Un tema prioritario fue este apoyo a Ucrania, y en Praga se debatieron las propuestas del secretario general de la OTAN para planificar un marco de apoyo a Ucrania más sólido y predecible. Esencialmente, esto incluye asumir un mayor papel para la OTAN en la coordinación de la ayuda a la seguridad y el adiestramiento, y también adoptar un compromiso financiero plurianual para garantizar la previsibilidad del apoyo que Ucrania necesita y que los aliados se han comprometido a proporcionar».

    La ayuda militar de los Estados aliados a Ucrania debe alcanzar al menos los 40 000 millones de euros anuales mientras sea necesaria en la guerra con Rusia, declaró el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, al término de la reunión de Praga. Por otro lado, considera que el uso por parte de Ucrania de armas recibidas como ayuda militar de socios occidentales para atacar objetivos en Rusia no supone una escalada del conflicto, sino que se trata únicamente de legítima defensa, subrayó Jens Stoltenberg.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • República de Moldavia – Pacto de seguridad con la UE

    República de Moldavia – Pacto de seguridad con la UE

    Todos los expertos militares y comentaristas políticos dicen que la República de Moldavia es el Estado vecino de Ucrania más gravemente afectado por la invasión rusa. En solidaridad con las autoridades de Kiev, que intentan resistir a los invasores, Chişináu, que acoge a numerosos refugiados ucranianos, se ha convertido, a su vez, en objetivo de los rusos. Todos los elementos de una guerra híbrida, como falsas alarmas de bomba, ciberataques, protestas financiadas ilegalmente, chantajes energéticos, son los retos a los que debe enfrentarse el sistema de Asuntos Internos, declaró a Radio Chişináu la ex ministra competente del Gobierno prooccidental, Ana Revenco.

    La propaganda a favor de la guerra, la incitación al odio, la desinformación, partes de la misma guerra híbrida, tienen como objetivo debilitar la resistencia de los ciudadanos, añadió la exministra. «Ya hay certezas de que Rusia está utilizando más palancas y de forma mucho más intensa, en un intento de desestabilizar la situación en la República de Moldavia, con el apoyo de los oligarcas fugitivos», concluyó Revenco.

    En este angustioso contexto, la República de Moldavia firmó ayer un pacto de seguridad y defensa con la Unión Europea. Gracias al documento, explican los firmantes, la colaboración entre Chisináu y Bruselas será mucho más estrecha y ofrecerá a la república más herramientas para reforzar su seguridad a varios niveles, incluido el militar. El corresponsal de Radio Rumanía en Bruselas señala que, a partir de ahora, la República de Moldavia podrá participar en misiones relacionadas con la Política Europea de Seguridad y Defensa y recibirá ayuda para reforzar sus capacidades militares. Además, sus soldados se integrarán en el Cuerpo Militar Europeo de Despliegue Rápido y participarán en ejercicios y entrenamientos conjuntos.

    Otra forma de cooperación entre la UE y la República de Moldavia es el llamado Fondo Europeo para la Paz, a través del cual los Estados miembros pueden adquirir y suministrar material militar. La cooperación entre ambas partes se extiende también a los ámbitos de los ataques híbridos, la desinformación o la seguridad de las infraestructuras críticas y las fronteras. En la práctica, afirman los comentaristas, todo lo que concierne a la seguridad de la República de Moldavia es ahora objeto de cooperación en virtud del pacto.

    Con su estatus de neutralidad consagrado hace tres décadas en una constitución que muchos consideran obsoleta, Chişináu tiene uno de los ejércitos menos numerosos y peor equipados de Europa. Sin embargo, el ministro de Defensa, Anatolie Nosatîi, militar de carrera con formación avanzada en Estados Unidos, promete reforzar el ejército ante la guerra híbrida que libra Rusia. En una entrevista concedida a la prensa de Bucarest, Nosatîi habló también de la cooperación en el ámbito militar con la UE, la OTAN y la vecina Rumanía, e insistió en que la Alianza del Atlántico Norte «no es el espantajo del que habla la propaganda rusa».

    Versión en español: Victoria Sepciu

  • Rumanía apoya la política de puertas abiertas de la OTAN

    Rumanía apoya la política de puertas abiertas de la OTAN

    En una ceremonia celebrada en un clima frío y lluvioso, la bandera de Suecia, ahora miembro número 32 de la OTAN, fue izada en la sede de la Alianza del Atlántico Norte en Bruselas el lunes al mediodía. Es el epílogo de un periplo de casi dos años de este país escandinavo que, tras casi 200 años de neutralidad y no alineamiento militar, expresó en mayo de 2022, junto con Finlandia, su intención de unirse a la organización euroatlántica tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania.

     

    Finlandia logró en primer lugar el objetivo, después de que Turquía y más tarde Hungría se opusieran a la adhesión de Suecia. Para dar su consentimiento, Ankara buscó y recibió compromisos firmes de Estocolmo en materia de lucha contra el terrorismo, y finalmente Budapest, que nunca se había opuesto específicamente a la adhesión sueca, ratificó el protocolo de adhesión del país escandinavo.

     

    La adhesión de Suecia a la OTAN es «histórica» y demuestra que el presidente ruso Vladimir Putin ha «fracasado» en su intento de debilitar la Alianza, declaró el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. «Cuando el presidente Putin lanzó su invasión (de Ucrania) hace dos años, quería menos Alianza y más control sobre sus vecinos. Quería destruir Ucrania como Estado soberano, pero fracasó. La Alianza es más grande y más fuerte, la adhesión de Suecia refuerza a la OTAN y hace que la Alianza en su conjunto sea más segura», declaró Stoltenberg en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, en la sede de la organización en Bruselas.

     

    «Es una victoria para la libertad», declaró el primer ministro sueco en Washington tras entregar los documentos oficiales de adhesión al Secretario de Estado estadounidense Antony Blinken, al ser Estados Unidos el depositario del Tratado del Atlántico Norte, firmado en la capital estadounidense en 1949.

     

    En Bucarest, el Ministerio de Asuntos Exteriores se congratuló de la adhesión de Suecia a la OTAN tras depositar el 7 de marzo el instrumento de ratificación ante el Departamento de Estado estadounidense. Con su ingreso en la OTAN, Suecia es más fuerte y más segura y la Alianza está más consolidada, opinan desde el Gobierno rumano, reafirmando el firme apoyo de Rumanía a la política de puertas abiertas de la Alianza.

     

    El lunes, en la sede del Ministerio de Defensa, se celebró una ceremonia para izar las banderas de Suecia, Rumanía y la OTAN, en presencia del ministro Angel Tîlvăr y de la embajadora del Reino de Suecia en Rumanía, Therese Hyden.

     

    «Juntos somos más fuertes. Como miembro, Suecia contribuirá por igual tanto al desarrollo de las políticas y decisiones de la Alianza como al fortalecimiento de las fuerzas aliadas. El nuevo aliado aporta a la mesa de la OTAN un ejército fuerte y bien preparado y una industria de defensa robusta», añadió Angel Tîlvăr.

     

    Según el funcionario rumano, «el fortalecimiento de la situación de seguridad requiere también medidas para disuadir a Rusia, y la adhesión de Suecia a la Alianza del Atlántico Norte, junto con Finlandia, contribuirá sustancialmente a la postura integrada de defensa y disuasión en el flanco oriental, garantizando la coherencia y la unidad desde el Báltico hasta el mar Negro».

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Ucrania, tres años de guerra

    Ucrania, tres años de guerra

    La guerra en Ucrania, que Rusia estimó que duraría 30 días, entró en su tercer año el 24 de febrero. Las pérdidas humanas y materiales son enormes, al igual que las implicaciones geoestratégicas. Kiev admite que la situación es extremadamente difícil para sus fuerzas: las bajas se multiplican en medio de la escasez de municiones, armas y tropas, y la ayuda financiera estadounidense solicitada por el presidente demócrata Joe Biden, pero bloqueada por los republicanos, se retrasa y puede que nunca llegue. Tanto más cuanto que la perspectiva del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca se hace más plausible con cada victoria en la contienda interna republicana por la nominación presidencial.

     

    ¿Cómo se presenta el panorama en el frente ucraniano? Lo dibujó en Radio Rumanía el profesor Stefan Popescu, doctor en historia de las relaciones internacionales contemporáneas por la Sorbona:

     

    «La guerra en Ucrania se ha convertido en una guerra de desgaste, una guerra de posiciones, una guerra que consume hombres, material, municiones. Las bajas civiles y militares en ambos bandos se cuentan por cientos de miles, los vehículos blindados se destruyen por miles, los proyectiles se disparan por millones: una guerra como la que Europa vivió en la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Ucrania está cortada por una línea de frente de más de 1000 km y, junto con Crimea, el ejército ruso ocupa casi el 20 % del territorio ucraniano. Pero para ganar una guerra de desgaste, ¿qué necesitamos? Necesitamos más combatientes, cientos de miles de combatientes, equipamiento, munición. Rusia tiene ventaja, pero ¿qué ventaja? Tiene profundidad estratégica: tiene de cuatro a cinco veces más habitantes que Ucrania, fábricas de armas que están lejos de la línea del frente y, por desgracia, Rusia también se beneficia del apoyo militar de sus aliados: China, Irán y Corea del Norte. Este año, creo que Ucrania se encuentra en gran medida, no diría que sobreviviendo pero, en cualquier caso, en un momento crucial de su historia, en el que, si bien los europeos están dispuestos a ayudar, estos aún carecen de la capacidad de Estados Unidos, que en este momento se encuentra en el fuego cruzado entre los demócratas y la mayoría republicana en la Cámara de Representantes».

     

    Sin embargo, tras dos años de enfrentamiento militar y en el difícil contexto actual, Ucrania resiste. «Ucrania lo logrará», afirma el líder de Kiev, Volodimir Zelensky, como en 2022. Cuenta con el firme apoyo de la UE y la OTAN y con la determinación de los ucranianos de no dejarse vencer en esta confrontación injusta. «Más que nunca, apoyamos firmemente a Ucrania: financiera, económica, militar y moralmente. Hasta que el país sea finalmente libre», declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Kiev, donde alabó la «extraordinaria resistencia del pueblo ucraniano».

     

    Al término de una cumbre del G7 por videoconferencia, celebrada el 24 de febrero, los dirigentes de los siete países más desarrollados prometieron apoyar a Ucrania todo el tiempo que fuera necesario y buscar la manera de hacer pagar a Rusia los daños causados por la invasión. ¿Cuánto tiempo resistirán los rusos a esta guerra iniciada por Vladimir Putin? Porque sin estar en primera línea, la población rusa ya está sintiendo las consecuencias de las sanciones de la UE, que ya van por su decimotercer paquete. Además, el conflicto se ha cobrado muchas bajas en el ejército ruso. De nuevo, el profesor Stefan Popescu:

     

    «Vemos que los rusos son un pueblo acostumbrado a absorber choques muy grandes a lo largo de la historia, lo vimos en la Primera Guerra Mundial y todo el desorden que siguió, la guerra civil que atravesó todo el espacio imperial, luego la Segunda Guerra Mundial. En segundo lugar, es un pueblo que escucha mucho a la figura paterna, a los padres, si se me permite el término. Al mismo tiempo, hay que mencionar que Vladimir Putin no reclutó en las zonas urbanas, yo diría, en los escaparates de la Federación Rusa, particularmente en Moscú, San Petersburgo, sino en las zonas periféricas, en la Rusia profunda, donde también se generó una economía real de esta guerra, que llevó a un aumento del nivel de vida, en el sentido de que dio mucho dinero a las familias, pagó generosamente a los que reclutó. Entonces, desde ese punto de vista, creo que Rusia puede hacer una guerra, por lo menos este año, 2024, a ver qué pasa y con las elecciones norteamericanas, la instalación, tal vez, de otra administración, no creo que se pueda cuestionar. La industria armamentística, también, creo que ha sido infravalorada por nosotros, por los analistas. Rusia, produzca lo que produzca, consigue eludir las sanciones occidentales a través de China, a través de Turquía. Y Rusia también se ha beneficiado de la actitud ambigua de varios países, como India, Turquía, los países del Cáucaso y Asia Central, que han permitido la difusión de los productos rusos y el comercio incluso con Occidente, indirectamente, a través de estos países».

     

    ¿Qué aprende Europa de este conflicto? Que tiene que hacer más por su defensa: poner al día sus industrias de defensa –en el sentido de producir más–, financiar más sus organismos militares para estar preparada para defender sus intereses y, en caso necesario, poder recurrir a su gran aliado estadounidense. Lejos de estar resuelta, la guerra de Ucrania es una guerra de alto riesgo: está en juego la credibilidad del mundo occidental, afirma el profesor Stefan Popescu.

     

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    • Estados Unidos ha manifestado su firme apoyo a la integridad territorial de Moldavia, después de que las autoridades de la región separatista de Transnistria pidieran protección a Rusia.
    • 1200 refugiados ucranianos jóvenes y adultos que solicitan asilo en Rumanía recibirán ayuda para encontrar trabajo y poder independizarse económica y socialmente.

     

    TRANSNISTRIA – El presidente del Senado rumano, Nicolae Ciucă, se reunió el jueves en Bucarest con el viceprimer ministro para la Reintegración de la vecina República de Moldavia (ex soviética, de mayoría rumanohablante), Oleg Serebrian. «El problema de Transnistria necesita una solución pacífica y duradera, de acuerdo con el derecho internacional, respetando la soberanía y la integridad territorial de la República de Moldavia, pero sin afectar a su trayectoria europea», escribió Ciucă en Facebook.

    Además, felicitó a los dirigentes de Chisináu «por la forma responsable y equilibrada en que están abordando esta compleja cuestión, especialmente en un momento de desafíos en la región».

    Anteriormente, el llamado congreso de diputados de Tiraspol aprobó una resolución dirigida al Parlamento de Moscú en la que le pedía que tomara las medidas necesarias para proteger a la separatista Transnistria, en medio de la creciente presión de lo que los firmantes denominaron la República de Moldavia.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso afirma que para Moscú es una «prioridad el proteger» al pueblo de Transnistria.

    Estados Unidos, a su vez, «apoya firmemente la soberanía y la integridad territorial de la República de Moldavia dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas», respondió el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller.

    Transnistria salió del control de facto de las autoridades centrales tras un conflicto armado que causó cientos de muertos y que se zanjó con la intervención de tropas moscovitas del lado de los rebeldes secesionistas en 1992, menos de un año después de que Chisináu proclamara su independencia. El expresidente ruso Boris Yeltsin se comprometió a retirar las tropas de Transnistria en la cumbre de la OSCE celebrada en Estambul en 1999. Se cree que aún permanecen allí unos 1500 soldados e importantes arsenales rusos.

     

    ELECCIONES – La primera vuelta de las elecciones presidenciales rumanas tendrá lugar el 15 de septiembre y la segunda, si fuera necesario, el 29 de septiembre. Los líderes de los partidos cogobernantes PSD y PNL han decidido también que las elecciones al Parlamento Europeo se celebren junto con las elecciones locales, el 9 de junio, y las elecciones generales para la composición de la asamblea legislativa de Bucarest, el 8 de diciembre.29/2/2024 10:31:12 AM Inicialmente, los socialdemócratas y los liberales querían celebrar las elecciones al Parlamento Europeo en dos días para los rumanos en el extranjero, pero renunciaron a esta opción. Tal medida habría violado el derecho constitucional de los rumanos dentro del país, que sólo habrían tenido un día para votar.

     

    REFUGIADOS UCRANIA – 1200 jóvenes y adultos refugiados ucranianos solicitantes de asilo en Rumanía, así como rumanos de categorías vulnerables recibirán ayuda para encontrar un empleo y ser económica y socialmente independientes. La Fundación World Vision Romania pone en marcha un proyecto a través del cual las personas recibirán asesoramiento, aprenderán la lengua rumana, recibirán ayudas para la convalidación de estudios, recibirán subvenciones para apoyar iniciativas empresariales y vales de ayuda para estimular la integración en el mercado laboral. Casi 160 000 ucranianos han solicitado algún tipo de protección legal al Estado rumano, y a principios de mes había casi 80 000 en el país. La mitad de ellos dicen que quieren conseguir un trabajo o abrir un negocio en Rumanía.

     

    LEY ANTITABACO – La Cámara de Diputados de Bucarest ha aprobado un proyecto de ley que prohíbe la venta de cigarrillos electrónicos a menores, tras haber sido aprobado previamente por el Senado. Además, los productos que contengan tabaco, los cigarrillos electrónicos y las botellas de recarga para cigarrillos electrónicos ya no podrán venderse a través de máquinas expendedoras. El proyecto introduce sanciones de hasta 100 000 leus (20.000 euros). Rumanía es uno de los primeros países de la UE en prohibir la venta a menores de todos los productos con nicotina y los cigarrillos electrónicos sin nicotina. El Parlamento también aprobó recientemente la prohibición de la venta de bebidas energéticas a menores de 18 años.

     

    METEOROLOGÍA – Una masa de aire procedente del norte de África cargada de polvo de origen sahariano atraviesa el territorio de Rumanía hasta el viernes por la noche, lo que provocará un aumento de los valores de partículas en suspensión, responsables de la contaminación atmosférica, anuncia el Ministerio de Medio Ambiente en Bucarest. Según la red nacional de vigilancia de la calidad del aire, se prevé que las concentraciones más elevadas se registren en las regiones occidentales y suroccidentales del país, donde las partículas en suspensión están asociadas a la lluvia. Los rastros de este polvo sahariano rojizo serán visibles en los coches y otros objetos al aire libre.

     

    DEPORTES – El equipo masculino de sable de Rumanía ganó el jueves la medalla de oro en los Campeonatos de Europa Junior de Esgrima, celebrados en Nápoles, tras derrotar a Francia por 45-36 en la final. Rumanía, con Casian Cîdu, Vlad Covaliu, Mihnea Enache y Radu Nițu, superó a Holanda en octavos de final, derrotó a Alemania en cuartos y se impuso a España en semifinales. La rumana Amalia Covaliu ganó la medalla de bronce en sable individual femenino. En la prueba por equipos de espada femenina, Rumanía quedó en octava posición.

  • Reunión dedicada a Ucrania, en París

    Reunión dedicada a Ucrania, en París

    La reunión de alto nivel que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, organizó en París parecía ser tan solo uno más de los numerosos encuentros celebrados en los dos últimos años y centrados en el apoyo occidental a Ucrania, país que está atravesando un período difícil en la guerra de defensa contra Rusia. Y así lo fue hasta cierto punto.

    El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, también asistió a la reunión y la administración presidencial rumana especificó que los líderes presentes en la capital francesa habían reiterado su enérgica condena a las acciones de Rusia, habían manifestado su apoyo a la soberanía y a la integridad territorial de Ucrania, y habían vuelto a confirmar, igualmente, la necesidad de seguir brindando apoyo militar a Kiev, tanto a nivel europeo como bilateral.

    Nada inusual, pues, en comparación con el ritual típico de las conferencias sobre Ucrania, salvo que, al final de la reunión celebrada en París, el anfitrión Emmanuel Macron declaró que no se debía descartar, en el futuro, el envío de tropas occidentales a Ucrania, sobre el terreno, para que Occidente se asegurara de la derrota de Rusia: «Hoy por hoy, no hay consenso para enviar tropas terrestres de manera oficial, asumida y aprobada. Pero, dentro de la dinámica, no hay que descartar nada. Haremos todo lo necesario para asegurarnos de que Rusia no pueda ganar esta guerra», dijo el jefe del Estado francés.

    Macron se negó a ofrecer más detalles sobre la postura de Francia al respecto, invocando lo que denominó «ambigüedad estratégica» y la asumió. Pero prosiguió: «Muchos de los que hoy dicen “jamás” son los mismos que hace dos años dijeron “jamás tanques, jamás aviones, jamás misiles de largo alcance”. Tengamos la modestia de constatar que llegamos a menudo con un retraso de seis a doce meses. Este ha sido el objetivo de las conversaciones de esta noche: todo es posible, si sirve para alcanzar nuestro objetivo». El presidente francés anunció que los aliados de Ucrania iban a formar una coalición, a fin de suministrar misiles de medio y largo alcance a Ucrania.

    Asustadas, al parecer, por el impacto de las declaraciones de Macron, la OTAN y la Unión Europea se han apresurado a negar cualquier intención de enviar tropas a Ucrania. Los representantes de las principales organizaciones occidentales han manifestado que los ucranianos están recibiendo ayuda militar de estas y de los países miembros, pero no hay planes de enviar tropas al frente ucraniano.

    El canciller alemán, Olaf Scholz, también ha descartado la posibilidad de que los Estados miembros de la UE y de la OTAN envíen tropas terrestres a Ucrania. El alto cargo ha afirmado que Alemania es el país europeo que más apoya a Ucrania y lo seguirá siendo, pero sin convertirse en parte del conflicto, ni directa ni indirectamente. El Gobierno británico, por su parte, ha declarado que no está en sus planes desplegar tropas en Ucrania, salvo un pequeño número de asesores que están allí para apoyar al ejército ucraniano. España, Italia, Polonia, Hungría y la República Checa han descartado cualquier intención de mandar tropas de combate al frente.

    En Moscú, el portavoz de la presidencia ha advertido de que el envío de militares de los Estados miembros de la OTAN a Ucrania supondría un conflicto entre Rusia y la Alianza.

     

    Traducción al español: Gabriela Ristea

  • Apoyo para Ucrania

    Apoyo para Ucrania

    Con pérdidas crecientes, escasez de municiones y tropas, la ayuda financiera de Estados Unidos paralizada y la perspectiva de la presidencia de Donald Trump en el horizonte, los ucranianos saludaron el segundo aniversario de la guerra con temor por lo que pueda deparar el futuro. Kiev reconoce que la situación es extremadamente difícil para sus fuerzas, pero sigue igual de decidida a ganar. «Ucrania triunfará», proclamó el 24 de febrero el presidente Volodimir Zelensky con la misma convicción que en los primeros días del conflicto en el aeropuerto de Hostomel, capturado por las tropas rusas en las primeras horas de la invasión y escenario de violentos combates.

     

    La UE sigue igualmente decidida a apoyar a Kiev: «Más que nunca, apoyamos firmemente a Ucrania: financiera, económica, militar y moralmente. Hasta que el país sea finalmente libre», declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que alabó la «extraordinaria resistencia del pueblo ucraniano». La jefa de la UE, que estuvo en Kiev en marzo de 2022 con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el primer ministro belga, Alexander De Croo, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció entonces la transferencia a Ucrania del primer tramo de 50 000 millones de euros de ayuda macrofinanciera del presupuesto de la UE a Kiev hasta 2027.

     

    Al término de una cumbre del G7 por videoconferencia dirigida desde Kiev por la primera ministra, Giorgia Meloni, los líderes de los siete países más desarrollados se comprometieron el sábado a apoyar a Ucrania todo el tiempo que sea necesario, añadiendo que buscarán la manera de hacer pagar a Rusia los daños causados por la invasión. El G7 también se comprometió a «actuar contra terceros actores que apoyen materialmente la guerra de Rusia, incluso imponiendo nuevas medidas contra entidades (…) en terceros Estados».

     

    Además, en la declaración del G7 también se puede leer que «instamos firmemente a la aprobación de ayuda adicional para cubrir las necesidades presupuestarias restantes de Ucrania en 2024», en alusión al bloqueo por parte de los republicanos del Congreso estadounidense del paquete de ayuda financiera adicional de 61 400 millones de dólares solicitado por el presidente demócrata Joe Biden.

     

    El sábado en Kiev, el presidente Zelenski firmó acuerdos bilaterales de seguridad con los primeros ministros italiano y canadiense. Italia y Canadá se unieron a Gran Bretaña, Alemania, Francia y Dinamarca en la firma de un acuerdo de seguridad de 10 años con Kiev, destinado a reforzar la seguridad de Ucrania hasta que se convierta en miembro de la OTAN. También el sábado, un día después de que la UE aprobara su 13º paquete de sanciones contra Rusia, Gran Bretaña anunció un paquete financiero de 245 millones de libras para ayudar a Ucrania a reconstruir sus arsenales de municiones.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Noticias del día

    Noticias del día

    INFO-PLUS
    Bucarest – El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, viajará el lunes a París para participar en una reunión de trabajo sobre la guerra en Ucrania y la intensificación de los esfuerzos para continuar el apoyo a este país.
    Washington – El expresidente estadounidense Donald Trump obtuvo una nueva victoria en la carrera interna del Partido Republicano para nominar un candidato para las elecciones presidenciales que se celebrarán en Estados Unidos en noviembre.
    Berlín – El actor rumano Sebastian Stan recibió el sábado por la noche el “Oso de Plata” a la mejor interpretación protagonista, por su papel en la producción estadounidense “A Different Man”.
    París – Israel se mostró optimista sobre el progreso de las negociaciones mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos tras una nueva ronda de conversaciones en París.

    Bucarest – El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, viajará el lunes a París para participar en una reunión de trabajo sobre la guerra en Ucrania y la intensificación de los esfuerzos para continuar el apoyo prestado a este país. La reunión está organizada por el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron. El sábado, cientos de refugiados ucranianos se manifestaron en varias ciudades de Rumanía, dos años después del comienzo de la guerra por parte de Rusia. En Bucarest, más de 300 ucranianos marcharon frente a la sede del Gobierno y frente a las embajadas de Ucrania y Rusia para recordar que la tragedia no ha terminado y honrar la memoria de los que murieron. En Constanza (sureste), más de 200 personas participaron en una marcha denominada “del genocidio sangriento”, que terminó frente al consulado de la Federación Rusa. En grandes ciudades europeas tuvieron lugar manifestaciones de apoyo a Ucrania. Miles de personas, incluidos refugiados ucranianos, se manifestaron en Berlín, París y Londres, pero también en Madrid, Estocolmo, Belgrado y Atenas.

    Washington – El expresidente estadounidense Donald Trump obtuvo una nueva victoria en la carrera interna del Partido Republicano para nominar un candidato para las elecciones presidenciales que tendrán lugar en Estados Unidos en noviembre. Donald Trump ganó categóricamente las llamadas elecciones primarias en el Estado de Carolina del Sur, obteniendo casi un 20% más que su oponente Nikki Haley. Carolina del Sur es el Estado natal de Nikki Haley, quien fue gobernadora allí durante seis años, lo que hace que su derrota sea aún más relevante, informa Reuters. Sin embargo, Haley está decidida a permanecer en la carrera al menos hasta el llamado “supermartes”, el 5 de marzo, cuando habrá elecciones primarias en 15 Estados. Sin embargo, Donald Trump sigue siendo el claro favorito de los republicanos a pesar de los numerosos problemas que tiene, incluidos antecedentes penales. Algunas de las encuestas dicen que Donald Trump podría derrotar en noviembre al actual presidente Joe Biden, quien muy probablemente será el candidato del Partido Demócrata.
    Berlín – El actor rumano Sebastian Stan recibió, el sábado por la tarde, el “Oso de Plata” a la mejor interpretación protagonista, por su papel en la producción estadounidense “A Different Man”. En la 74ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, el largometraje “Dahomey”, dirigido por Mati Diop, recibió el “Oso de Oro” a la mejor película. El director Martin Scorsese obtuvo el “Oso de Oro Honorífico” por toda su carrera, pocas semanas antes de los Óscar, en los que la última película del cineasta estadounidense, “Killers of the Flower Moon”, recibió 10 nominaciones.

    París – Israel se mostró optimista sobre el progreso de las negociaciones mediadas por Qatar, Egipto y Estados Unidos tras una nueva ronda de conversaciones en París. Las partes están debatiendo la liberación de los rehenes israelíes retenidos por Hamás a cambio de algunos prisioneros palestinos de las cárceles israelíes, un alto el fuego y un aumento de la ayuda a la Franja de Gaza. Sin embargo, a Hamás le gustaría el fin de la guerra y una retirada israelí, por lo que hay un poco menos de optimismo en el campo palestino respecto al progreso de las negociaciones. Según el corresponsal de Radio Rumanía en Israel, en las conversaciones que probablemente se celebrarán la próxima semana, las partes determinarán, entre otras cosas, la identidad de los detenidos palestinos que serán liberados en la primera fase.

    Bucarest – En las próximas 24 horas, en Rumanía, el tiempo será mucho más cálido de lo habitual a finales de febrero. El cielo estará variable, con nubosidad temporal en las zonas montañosas y submontanas, en el extremo suroeste y noreste. Aislado, habrá lluvias débiles. El viento soplará leve y moderado, con ligeras intensificaciones en las crestas montañosas, en el oeste y, transitoriamente, en el este. Las temperaturas máximas estarán entre los 12 y 20 grados centígrados.

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    – El sábado se cumplen dos años desde que las tropas rusas invadieron Ucrania.

    – Los ministros de Asuntos Exteriores de Rumanía e India adoptaron en Nueva Delhi la Declaración Conjunta sobre el 10º Aniversario de la Asociación Ampliada entre ambos países.

    UCRANIA – Alrededor de 7 millones de ucranianos han huido de su país desde el comienzo de la guerra hace 2 años y 77 000 se encuentran actualmente en Rumanía. De estos refugiados, más del 80 % son mujeres y niños. En la Estación del Norte de Bucarest, lugar simbólico por donde cientos de miles de ucranianos entraron en nuestro país, las autoridades rumanas, organizaciones no gubernamentales y refugiados conmemoraron el viernes estos dos años de guerra.

    El presidente Klaus Iohannis declaró que «es importante que Europa permanezca unida a pesar de las dificultades a las que se enfrenta y siga proporcionando la ayuda que Ucrania necesita». Añadió que «es necesario que las autoridades, junto con los socios internacionales, prosigan sus esfuerzos para proporcionar ayuda humanitaria a los refugiados y, especialmente, para integrar a los que se encuentran en territorio rumano».

    Iohannis viajará el lunes a París para asistir a una reunión de trabajo sobre la guerra en Ucrania y la intensificación de los esfuerzos para seguir apoyando al país, organizada por el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, y a la que asistirán varios líderes de la OTAN.

     

    NUEVA DELHI – La ministra rumana de Asuntos Exteriores, Luminița Odobescu, y su homólogo indio, Subrahmanyam Jaishankar, han adoptado en Nueva Delhi la Declaración Conjunta sobre el 10º Aniversario de la Asociación Ampliada Rumanía-India. El encuentro entre ambos funcionarios tuvo lugar al margen de la Conferencia Internacional del Diálogo de Raisina. La Declaración tiene por objeto reforzar las relaciones bilaterales rumano-indias y la cooperación en un contexto multilateral. También subraya el enfoque sectorial prioritario en tres ámbitos, a saber, la energía, las tecnologías de la información y la comunicación y la industria manufacturera, según un comunicado del MAE. Ambos ministros apreciaron los progresos realizados en el desarrollo de las relaciones rumano-hindúes y confirmaron su compromiso compartido de reforzar la colaboración en áreas prioritarias, con especial atención a las relaciones económicas y la cooperación sectorial.

     

    MUERTE NAVALNI – La madre del opositor ruso Aleksei Navalni ha acusado a las autoridades rusas de querer enterrar a su hijo en secreto y sin funeral, después de que hasta ahora se hayan negado a entregar el cadáver a la familia, informa Reuters. Lyudmila Navalnya dijo que había sido chantajeada y amenazada para que aceptara un entierro secreto. Aleksei Navalni murió la semana pasada a la edad de 47 años en la colonia penal del Ártico donde estaba encarcelado. Justo el día anterior había comparecido en un juicio y parecía sano y alegre. Los abogados de Navalni afirman que el certificado de defunción emitido por las autoridades dice que murió por causas naturales. Dirigentes internacionales, familiares y partidarios rusos de Navalni afirman que las autoridades rusas son responsables de su muerte, y algunos han llegado a afirmar que fue asesinado. El opositor había sobrevivido anteriormente a un envenenamiento con un agente nervioso, presuntamente utilizado por la inteligencia rusa.

     

    LUNA – Tras un paréntesis de 50 años, Estados Unidos logró anoche colocar una sonda espacial en la Luna, cerca del Polo Sur del satélite natural de la Tierra, donde los científicos esperan que pueda haber una fuente de agua. La nave espacial estadounidense Odysseus, de propiedad privada, despegó de Florida la semana pasada y realizó un viaje de 384.000 km hasta la Luna. El objetivo de la misión es estudiar la superficie lunar y medir las ondas de radio antes del regreso de los astronautas a la Luna, previsto para finales de esta década. Hasta ahora, cinco países han realizado con éxito alunizajes controlados: Japón, India, Estados Unidos, la antigua URSS y China.

     

    AGRICULTURA – El ministro de Agricultura, Florin Barbu, está convocado la próxima semana al Senado para la Hora del Gobierno. Desde la oposición, USR le ha pedido que presente públicamente en qué medida se han resuelto las reivindicaciones de los agricultores que protestaron en enero, así como más explicaciones sobre, entre otras cosas, el tránsito de grano desde Ucrania y la subida de los precios de los alimentos.

  • Dos años de guerra en Ucrania

    Dos años de guerra en Ucrania

    El 24 de febrero de 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció el lanzamiento de lo que denominó una «operación militar especial» contra Ucrania, que pronto se convirtió en una guerra, por su envergadura y sus consecuencias. La agresión fue condenada enérgicamente por los Estados y por las organizaciones del mundo libre, y la OTAN y la Unión Europea abrieron un amplio frente de ayuda económica, militar, logística y humanitaria al país invadido.

     

    En contra de las predicciones más pesimistas de una rápida rendición, el pueblo y el ejército ucranianos resistieron, gracias a su voluntad y sobre todo al apoyo occidental que resultó vital. Es más, el verano pasado, una contraofensiva militar que cosechó algunos éxitos notables al principio anuló las predicciones iniciales y favoreció el escenario de una victoria ucraniana.

     

    Las cosas no han evolucionado, sin embargo, como querían Kiev y sus aliados, y dos años después del estallido de la guerra, la situación sobre el terreno es complicada. La principal explicación es la ralentización de la ayuda militar suministrada a Ucrania sobre todo por su principal proveedor, Estados Unidos.

     

    Ucrania, según ha admitido el presidente Volodimir Zelenski, se encuentra en una posición extremadamente difícil en el frente. El ejército ucraniano se enfrenta a múltiples ataques rusos y se ve afectado por la escasez de municiones y la congelación de la ayuda estadounidense. Washington impone ahora nuevas sanciones a Rusia, dirigidas contra más de 500 entidades vinculadas a sus partidarios y a su maquinaria bélica, ha especificado el Departamento de Defensa. Según este, será el mayor paquete de sanciones desde que Putin comenzó a invadir Ucrania. Estas sanciones serán una respuesta a la muerte del opositor ruso Aleksei Navalny, pero también marcarán los dos años que han transcurrido desde el comienzo de la agresión rusa.

     

    El Reino Unido también ha anunciado sanciones adicionales impuestas a Moscú, dirigidas contra más de 50 personalidades y compañías, en particular en sectores que permiten al ejército ruso abastecerse de munición, misiles y explosivos, así como fuentes clave de ingresos para Rusia, como el comercio con metales, diamantes y recursos energéticos. Londres ha anunciado, igualmente, nuevas entregas de misiles a Kiev.

     

    Por su parte, los embajadores de la UE han aprobado recientemente el 13º paquete de sanciones. El lunes, en París, el presidente francés, Emmanuel Macron, celebrará una reunión a alto nivel para analizar los medios que se pueden emplear a fin de reforzar la cooperación de los socios en apoyo de Ucrania.

     

    En Bucarest, el embajador Igor Prohopciuc ha declarado que Ucrania y sus aliados deben permanecer unidos y que Kiev tiene un único objetivo: ganar la guerra declarada por Rusia. Prohopciuc ha acusado a Moscú de violaciones flagrantes del Derecho internacional, de la destrucción de ciudades ucranianas y de causar numerosas víctimas entre los civiles. El diplomático ha saludado la decisión que los líderes de la Unión Europea tomaron el 1 de febrero, cuando aprobaron un paquete de ayuda financiera de 50 000 millones de euros para Ucrania, y ha agradecido a Rumanía su apoyo político, militar y financiero.

    Traducción al español: Gabriela Ristea

  • El Consejo Supremo de Defensa del País refuerza el Ejército rumano

    El Consejo Supremo de Defensa del País refuerza el Ejército rumano

    La grave situación de seguridad en la región del mar Negro y las implicaciones que tiene para Rumanía la guerra de agresión de Rusia contra la vecina Ucrania fueron el principal tema de debate en la reunión del Consejo Supremo de Defensa del País (CSAT por sus siglas en rumano) celebrada el miércoles en Bucarest. «Para nuestro país, la situación de guerra en el Estado vecino mantiene los riesgos de incidentes que pueden afectar al territorio y a los ciudadanos de Rumanía, así como los peligros en cuanto a la seguridad de la navegación en el mar Negro a causa de las minas a la deriva y a las acciones hostiles de Rusia», afirmaron los miembros del CSAT.

    En este contexto, ellos tomaron medidas para reforzar las fuerzas armadas rumanas. Los miembros del Consejo decidieron también continuar los esfuerzos diplomáticos para detener la agresión militar de Moscú en Ucrania. En la reunión también se aprobó el informe sobre los avances registrados respecto a la planificación de la defensa. El informe tiene por objetivo lograr la alineación con la planificación operativa y la integración de las prioridades nacionales, incluidas las que no forman parte del actual paquete de capacidades.

    La Administración Presidencial explicó que los planes de Rumanía para el desarrollo de las capacidades están adecuadamente reflejados en la Directiva de Planificación de la Defensa 2023 y en el Programa del Ejército Rumano 2040. Ambos documentos están respaldados por un compromiso político nacional que permite a Rumanía cumplir los requisitos de destinar un 2,5 % del PIB a la defensa, del cual el 20 % está destinado a armamento.

    Los miembros del Consejo también evaluaron el trabajo realizado en el ámbito de la ciberseguridad. Así, se aprobó una serie de acciones prioritarias que el Consejo Operativo de Ciberseguridad deberá considerar en 2024. Con ellas se pretende contribuir al desarrollo del sistema nacional de ciberseguridad y reforzar las capacidades de prevención y disuasión.

    Por último, pero no por ello menos importante, los miembros del Consejo también revisaron el trabajo del Consejo Supremo de Defensa del País el año pasado y decidieron presentar el informe de actividades al Parlamento para su aprobación.

    Versión en español: Monica Tarău

  • Noticias sobre la situación en Ucrania

    Noticias sobre la situación en Ucrania


    XXX – Las
    tropas rusas continúan la ofensiva extendida en Ucrania, señaló la agencia de
    noticias rusa RIA, citando al Ministerio de Defensa en Moscú, informa Reuters.
    El ministerio también anunció que sus unidades dejaron de disparar
    temporalmente y abrieron corredores humanitarios cerca de las ciudades de
    Volnovakha y Mariupol, que estaban rodeadas por tropas rusas. Los civiles
    pueden salir de la ciudad portuaria de Mariupol en el sur de Ucrania el sábado
    durante cinco horas. Según el ayuntamiento, la evacuación la realizan autobuses
    municipales y coches particulares, que deben seguir estrictamente un
    determinado recorrido predeterminado.

    Washington
    – La vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris, realizará una visita a Polonia y
    Rumanía del 9 al 11 de marzo para comunicar el apoyo de EE. UU. a los dos
    países en un momento en que la guerra está causando estragos en Ucrania. A
    través de su presencia en Varsovia y Bucarest, la vicepresidenta estadounidense
    demostrará la fuerza y unidad de la OTAN, así como el apoyo
    estadounidense a los aliados en el flanco este de la Alianza, según un
    comunicado de prensa. Kamala Harris también tiene la intención de abordar
    cómo Estados Unidos puede hacer más para ayudar a los países vecinos de
    Ucrania, ya que acogen y apoyan a miles de refugiados ucranianos, según
    la misma fuente. Cifras proporcionadas por el Alto Comisario de las Naciones
    Unidas para los Refugiados (ACNUR) muestran que más de 1,2 millones de personas
    han huido de la guerra en Ucrania por la invasión de las fuerzas rusas. El
    último viaje internacional de la vicepresidenta de EE. UU. fue el mes pasado en
    la Conferencia de Seguridad de Munich, donde se reunió con aliados y socios de
    EE. UU., incluido el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.



    Bucarest – Bombarderos estadounidenses B-52 Stratofortress sobrevolaron Rumanía y el flanco este de la OTAN el viernes, en ejercicios con los ejércitos rumano y alemán, como señal de unidad, en el contexto en el que la invasión rusa de Ucrania entra en la segunda semana, informa CNN. Los bombarderos estratégicos más grandes de la Fuerza Aérea de EE. UU. provienen de RAF Fairford, un centro de la Real Fuerza Aérea Británica, y realizan misiones de integración y entrenamiento de apoyo aéreo cercano, según un comunicado de la Fuerza Aérea de EE. UU. en Europa. Los bombarderos B-52 luego volaron a Rumanía, donde efectuaron un entrenamiento de apoyo aéreo cercano. El sobrevuelo del espacio aéreo rumano acerca a los bombarderos al ‘límite’ de los países de la OTAN, adyacentes al espacio aéreo ucraniano, donde la aviación rusa intenta establecer la supremacía aérea.

  • La independencia de Rumanía después de 140 años

    La independencia de Rumanía después de 140 años

    El 10 de mayo de 1877, Rumanía proclamó su independencia, siendo uno de los 20 países de Europa con este estatuto. La independencia fue el efecto de una coyuntura internacional, pero también de los esfuerzos de más de 50 años que toda la sociedad rumana hizo. Se proclamó tras una guerra, la ruso-turca de 1877-1878, en la que también participó plenamente el ejército rumano. Junto con el historiador Sorin Cristescu de la Universidad “Spiru Haret de Bucarest hemos recreado el entorno internacional, europeo, de los años anteriores a la guerra.



    “El entorno internacional se creó desde hacia más tiempo en el sentido en que en 1875 estalló un motín en Bosnia y Herzegovina y posteriormente en Bulgaria, contra la dominación otomana, que se había hecho muy dura mediante su fiscalidad. La terrible opresión del motín determinó por etapas sucesivas la toma de garantías por parte de las grandes potencias de Europa e impulsionó a Rusia que iniciara la guerra contra el Imperio otomano. Se sabía muy bien que aquella guerra iba a acabar con la victoria de los rusos, ellos eran los favoritos, pero para Rusia, uno de los objetivos era el de recuperar los tres distritos del sur de Basarabia. Y el gobierno rumano que iba a cederlos se asumía por parte de la oposición la acusación de “traidor de nación y país. Aquí era la situación más complicada para Rumanía. Titu Maiorescu decía que sólo el gobierno liberal era capaz de pasar por un tormento de este tipo y el partido liberal quedara fuerte.



    Rumanía no tiene una Declaración de Independencia escrita y tampoco una Proclamación formal. Hemos preguntado a Sorin Cristescu por qué no tiene Rumanía un documento fundador de este tipo.



    “Así pensaron los de entonces. El 9 de mayo se tenía que responder a una interpelación en el Parlamento. Todo se arregló bien, hubo una interpelación en el Senado, una en la Cámara de los Diputados, y el ministro de Exteriores iba a contestar las interpelaciones, el que también había firmado la Convención rumano-rusa, Mihail Kogălniceanu, el que iba a asumirse todo aquel oprobio de los tres distritos. Al día siguiente, el 10 de mayo, cuando se cumplían 11 años desde la llegada de Carlos a Bucarest, tuvo lugar la proclamación oficial de la independencia, de hecho una celebración oficial de la independencia. La historiografía comunista se relacionó posteriormente con aquel 9 de mayo para separarlo del 10 de mayo y convertirse en una fiesta en sí misma. Fue el logro más duradero de aquella historiografía, “duradero en un sentido negativo. Sin duda alguna, la independencia se proclamó y se celebró el 10 de mayo de 1877.





    ¿Estuvo Rumanía preparada para la guerra que siguió? Contesta Sorin Cristescu:


    “Si analizamos los acontecimientos desde la perspectiva, por supuesto que los preparativos eran difícil de imaginar para un país con un potencial y un presupuesto limitados, a saber, unos ingresos que alcanzaban 100 millones de lei y 100 millones de lei para los gastos. Pero la Independencia había sido el objetivo de Carlos antes de subir al trono de Bucarest. Había tenido lugar una serie de preparatios, habían sido comprodos cañones alemanes Krupp, la primera batería de cañones siendo adquirida con el dinero personal del príncipe, pero difícilmente podemos hablar de unos preparativos sólidos. En cambio, reinaba un estado anímico fuera de los común, especial, según destacan los informes austrohúngaros del tiempo que anotaban que el Carlos I se parecía a un caballo impaciente a salir a luchar y que soñaba con la corona Real. A la solicitud del representante diplomático de Austria y Hungría de que Rumanía luchara de parte de los turcos en contra de los rusos, Carlos contestó que era imposible hacer algo parecido. Los turcos habían tratado mal a los rumanos. La decisión de luchar de parte de los turcos hubiera sido impopular mientras que la decisión de luchar contra los mismos se habría beneficiado del respaldo de todo el pueblo. En consecuencia podemos decir que reinaba un estado anímico aparte.



    Rumanía obtuvo la independencia a raíz de la guerra de los años 1877 y 1878, asi como la provincia de Dobrogea. Sorin Cristecu aprecia que Rumanía salió ganando:



    “Recibimos la región de Dobrogea a cambio de los tres departamentos del sur de Basarabia. Hubiéramos podido obtener más si los líderes rumanos habrían firmado que estaban de acuerdo con el cambio. Hubiera sido posible que recibiéramos también el Cuadrilátero y algunas ciudadelas de la orilla derecha del Danubio. Pero no fue posible que los líderes del tiempo firmaran por los tres departamentos del sur de Basarabia: si Rumanía hubiera reconocido que no le importaban los tres departamentos recibidos en 1856 a raíz del Congreso europeo de París, que otra justificación le habría quedado para reivindicar todo el territorio situado entre el río Prut y el río Nistru, es decir toda Basarabia que Rusia nos había raptado en 1812. Obviamente, Rumanía salió ganando y obtuvo una región, es verdad poco fértil, pero con apertura al mar lo que iba a cambiar completamente la historia económica y política de nuestro país. Desde este punto de vista, la guerra de los años 1877-1878 representó un logro y fue en realidad una etapa inevitable, sin más opciones, en la entera historia de Rumanía.



    En los 140 años de independencia Rumanía atravesó períodos importantes de cambios: conoció regímenes políticos democráticos y totalitarios y experimentó varios modelos de desarrollo económico.La independencia ganada al precio de grandes sacrificios en el último cuarto del siglo XIX sigue siendo un valor de referencia del estado rumano, jurídico y simbólico.