Category: Actualidad

  • Medidas sobre el Espacio de libre circulación Schengen

    Medidas sobre el Espacio de libre circulación Schengen



    El Parlamento Europeo aprobó el pasado miércoles dos reglamentos respecto a un nuevo mecanismo de evaluación de la manera en la que se respetan las normas del espacio de libre circulación, así como la puesta en marcha temporal de las verificaciones en las fronteras internas en situaciones especiales. Según el nuevo paquete de medidas, los equipos de inspección harán visitas sin previo aviso para monitorizar cualquier intento de introducir verificaciones ilegales en las fronteras internas.



    En el segundo reglamento se subraya que la decisión de volver a introducir temporalmente los controles en las fronteras internas es una medida extrema. En caso de amenaza seria para la seguridad interna y el orden público, los controles se podrían volver a introducir durante 30 días y se podrían extender hasta como máximo seis meses. Cuando se debe actuar inmediatamente (por ejemplo, en caso de ataque terrorista), los estados miembros pueden introducir los controles en la frontera unilateral, durante como máximo diez días. La UE monitorizará cualquier extensión del plazo. Los estados candidatos a la adhesión al espacio Schenegen y los estados miembros serán evaluados de forma similar y serán sometidos a las mismas normas. Asimismo, se menciona que ¨la migración y el paso de las fronteras externas por parte de un gran número de personas procedentes de algunos países terceros no se debe considerar una amenaza para el orden público o la seguridad interna¨.



    El Consejo Europeo podría aprobar los reglamentos en otoño de este año. La agencia de prensa Mediafax destaca que varios eurodiputados rumanos han saludado este paquete de medidas. Los liberales han expresado su esperanza de que el hecho de desbloquear este paquete de medidas que ha provocado numerosas polémicas en los últimos dos años en el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, impulsará las negociaciones de Rumanía para ingresar en el espacio Schengen.



    Asimismo, los socialdemócratas opinan que las nuevas normas pondrán fin a los dobles estándares a los que se han enfrentado Rumanía y Bulgaria en su intento de adherirse al espacio Schengen. A su vez, los demócrata liberales destacan que Rumanía está en una situación mejor que otros países, desde el punto de vista de la seguridad de las fronteras, lo que podría ser un argumento más para la adhesión al espacio europeo de libre circulación, antes de finales de este año.



    El ingreso de Rumanía y Bulgaria en el espacio de libre circulación se ha bloqueado no por razones técnicas, sino por la oposición de algunos estados, que han solicitado una reforma profunda del sistema judicial.



    (trad. Monica Tarau)



  • Medidas sobre el Espacio de libre circulación Schengen

    Medidas sobre el Espacio de libre circulación Schengen



    El Parlamento Europeo aprobó el pasado miércoles dos reglamentos respecto a un nuevo mecanismo de evaluación de la manera en la que se respetan las normas del espacio de libre circulación, así como la puesta en marcha temporal de las verificaciones en las fronteras internas en situaciones especiales. Según el nuevo paquete de medidas, los equipos de inspección harán visitas sin previo aviso para monitorizar cualquier intento de introducir verificaciones ilegales en las fronteras internas.



    En el segundo reglamento se subraya que la decisión de volver a introducir temporalmente los controles en las fronteras internas es una medida extrema. En caso de amenaza seria para la seguridad interna y el orden público, los controles se podrían volver a introducir durante 30 días y se podrían extender hasta como máximo seis meses. Cuando se debe actuar inmediatamente (por ejemplo, en caso de ataque terrorista), los estados miembros pueden introducir los controles en la frontera unilateral, durante como máximo diez días. La UE monitorizará cualquier extensión del plazo. Los estados candidatos a la adhesión al espacio Schenegen y los estados miembros serán evaluados de forma similar y serán sometidos a las mismas normas. Asimismo, se menciona que ¨la migración y el paso de las fronteras externas por parte de un gran número de personas procedentes de algunos países terceros no se debe considerar una amenaza para el orden público o la seguridad interna¨.



    El Consejo Europeo podría aprobar los reglamentos en otoño de este año. La agencia de prensa Mediafax destaca que varios eurodiputados rumanos han saludado este paquete de medidas. Los liberales han expresado su esperanza de que el hecho de desbloquear este paquete de medidas que ha provocado numerosas polémicas en los últimos dos años en el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, impulsará las negociaciones de Rumanía para ingresar en el espacio Schengen.



    Asimismo, los socialdemócratas opinan que las nuevas normas pondrán fin a los dobles estándares a los que se han enfrentado Rumanía y Bulgaria en su intento de adherirse al espacio Schengen. A su vez, los demócrata liberales destacan que Rumanía está en una situación mejor que otros países, desde el punto de vista de la seguridad de las fronteras, lo que podría ser un argumento más para la adhesión al espacio europeo de libre circulación, antes de finales de este año.



    El ingreso de Rumanía y Bulgaria en el espacio de libre circulación se ha bloqueado no por razones técnicas, sino por la oposición de algunos estados, que han solicitado una reforma profunda del sistema judicial.



    (trad. Monica Tarau)



  • El presidente propone un nuevo referéndum

    El presidente propone un nuevo referéndum





    La aparente paz instalada en el escenario político rumano ha sido bruscamente interrumpida por la decisión del presidente Traian Băsescu anunciada el pasado martes. El presidente desea iniciar el procedimiento para un nuevo referéndum sobre la introducción del Parlamento unicameral y la reducción del número de electos a 300 miembros como máximo. Un referéndum similar se organizó en 2009 también por iniciativa del presidente y el electorado respondió positivamente a sus propuestas. Por eso, el presidente Traian Băsescu califica de inadmisible la actitud de la mayoría social-liberal del parlamento, que continúa el proyecto para la revisión de la Constitución sin tener en cuenta la opinión expresada por el pueblo rumano en 2009. Băsescu tampoco descarta la posibilidad de que finalmente la USL tenga en cuenta la voluntad popular. De lo contrario, el Tribunal Constitucional invalidará el proyecto de revisión. Precisamente por eso, Traian Băsescu ha subrayado que emitirá el decreto para el nuevo referéndum en función de lo que suceda en el legislativo y el Tribunal Constitucional. Escuchemos a Traian Băsescu.


    “La revisión de la Constitución no ha finalizado y todavía existe la posibilidad de que el pleno del Parlamento respete la voluntad de los rumanos. También es posible que el Tribunal Constitucional rechace una ley sobre la revisión de la Constitución que ignora el referéndum.”



    Las críticas formuladas por el jefe del estado han aludido indirectamente al copresidente liberal, Crin Antonescu, al mismo tiempo presidente de la Comisión para la revisión de la Constitución, quien afirma que el referéndum organizado en 2009 fue una estratagema no democrática dado que se organizó el mismo día que las elecciones presidenciales y los rumanos no sabían muy bien qué significa parlamento bicameral. En cuanto a la oposición del presidente relativa a la revisión de la Constitución en la forma recomendada por la mayoría, Antonescu ha explicado que se trata de un proyecto que no controla. Escuchemos a Crin Antonescu :



    “Creo que nuestras prioridades tendrían que ser la consolidación, la continuación y la materialización de nuestros proyectos y no una polémica tradicional con Traian Băsescu. Se trata de un proyecto y Traian Băsescu, con o sin Crin Antonescu, con o sin Victor Ponta, no puede soportar este proyecto.”



    La tensión política creada en torno al proceso de la modificación de la Constitución sigue aumentando y los grupos políticos anuncian una batalla sin miramientos en la que también utilizarán el arma del referéndum.




  • El audiovisual europeo ¿en crisis?

    El audiovisual europeo ¿en crisis?


    Los casi 2.700 empleados de la radio y televisión pública ERT de Grecia estaban, el pasado martes por la noche, en estado de shock. Se les notificó sin previo aviso que las instituciones en que trabajaban se cierran a causa de la mala gesión económica, sobre el trasfondo de la crisis financiera. Esta medida sin precedentes se llevó a la práctica inmediatamente. Las pantallas de televisión se oscurecieron, mientras que la radio se quedó en silencio, después de que el emisor principal, situado en una montaña cerca de Atenas, hubiera sido neutralizado, dejando la radio y la televisión sin la posibilidad de hacer más transmisiones. “Esto se parece más bien al gobierno de Ceausescu que a una democaracia”, declaraba para la agencia France Presse un representante del principal sindicato de los empleados de la televisión, quien comparaba la situación con el período negro de la dictadura en Rumanía. Nuestro corresponsal en Grecia, Monica Chihaia nos amplía detalles:



    “En un intento de explicar su decisión, el representante del Gobierno no hizo más que calificar la ERT de un enclave de la falta de transparencia, promocionada por un modo escandaloso de funcionamiento. El mandatario griego subrayó que los 2.656 empleados recibirán pagos compensatorios y que, además, podrán competir para ocupar puestos de trabajo en el marco de un nuevo organismo que está por constituirse. El portavoz del gobierno griego añadió que, hasta que dicho organismo funcione, los ciudadanos ya no pagarán tasas para los servicios públicos de radio y televisión. La Federación Griega de Periodistas se declara solidaria con los empleados que perdieron de repente sus puestos de trabajo. Para protestar contra la decisión del Gobierno, todas las emisoras privadas de radio y televisión no difundieron programas informativos.”



    Consternada, la Unión Europea de Radio y Televisión (EBU) señaló que “la existencia de los medios de comunicación de masas de interes público y su independencia frente al gobierno están en el centro de las sociedades democráticas.” Cabe recordar, en este contexto, que el pasado invierno, los estudios regionales de la radio pública de Hungría interrumpieron su programación, como parte de un programa de reestructuración masiva de las emisoras públicas de radio y televisión, así como de la agencia nacional de prensa MTI. Miles de empleados fueron despedidos. Conviene recordar también que el pasado martes se celebraron conversaciones en Estrasburgo también sobre el tema del sector audiovisual. Mientras que la Comisión Europea desea que el sector audiovisual y la cultura sean incluidos en el acuerdo de libre cambio que será negociado con EE. UU., el Parlamento Europeo, así como el mundo cultural, sobre todo los cineastas, se oponen. En su opinión, el sector audiovisual en particular, y la cultura en general, no pueden ser negociados como si fueran una mera mercancía.

  • Resultados después de un año en el gobierno

    Resultados después de un año en el gobierno

    Estabilidad política y una visión clara sobre los asuntos gubernamentales; estos son, según los líderes de la Unión Social Liberal, los principales logros de la alianza gubernamental que se instaló en el poder hace un año. Aunque no tenga un cargo ejecutivo, siendo presidente del Senado, el líder liberal Crin Antonescu ha elogiado el trabajo del Gabinete liderado por su colaborador, el jefe del Partido Social Demócrata, Victor Ponta:



    Uno de los éxitos de la Unión Social Liberal es la actuación del Gobierno que, a pesar de las críticas de la oposición y de los observadores, ha cumplido con las expectativas de aquellos que nos han apoyado.



    Según el primer ministro Victor Ponta, la coherencia de la actuación del Gobierno ha hecho posible que aumenten los salarios y las pensiones y que se vuelvan a iniciar varios proyectos nacionales. Además, se han realizado progresos en un sector delicado como la agricultura: se han cultivado 10 millones de hectáreas de los 11 millones que representan la superficie arable del país. Victor Ponta opina que la actuación del Gobierno de la Unión Social Liberal puede asegurar un crecimiento económico del 1%, según se menciona en las previsiones de la Comisión Europea. Victor Ponta ha declarado que entre las prioridades del siguiente período están convertir el país en un actor importante del mercado energético, absorber más fondos europeos, asegurar la descentralización y mejorar la infraestructura de las carreteras. Victor Ponta:



    Terminar el proyecto Nabucco, invertir en las explotaciones mar adentro e invertir en el transporte de energía. Este año quiero que Rumanía inaugure la conexión de gas.



    Respecto a las prioridades legislativas, los líderes de la Unión Social Liberal han destacado que desean modificar la Constitución a través de un referéndum celebrado en otoño y realizar la regionalización.

    Sin embargo, la oposición demócrata liberal ha lanzado ya numerosas críticas. Entre ellas están la reducción de las inversiones extranjeras y el aumento de la deuda pública. Andreea Paul, primera vicepresidenta del Partido Demócrata Liberal, ha declarado lo siguiente:



    Tenemos un Gobierno basado en el nepotismo. Además, los gastos de personal en el sistema público aumentaron un 20% en el primer trimestre de este año. Por desgracia, el dinero recaudado de los ciudadanos no se utiliza para mejorar las inversiones, las infraestructuras, la educación o la sanidad.



    A su vez, las empresas pequeñas y medianas critican al Gobierno por haber aplazado el pago de las deudas de las empresas públicas y haber modificado el Código Fiscal.


  • Relaciones entre Bucarest y Chişinău

    Relaciones entre Bucarest y Chişinău

    Los días pasados se cumplieron 23 años desde el momento histórico en el que más de un millón de rumanos pasaron sin visado ni pasaporte las fronteras a la República de Moldavia que, hasta aquel entonces, había formado parte de la Unión Soviética que caería en 1991. Rumanía había escapado del comunismo en 1989, tras una revolución sangrienta, y la actual República de Moldavia, la antigua Basarabia, donde la mayoría de la población habla rumano, declararía su independencia dos años más tarde.



    Por lo tanto, el 6 de mayo de 1990, por primera vez tras la Primera Guerra Mundial, las fronteras rumano-soviéticas se pudieron pasar sin documentos durante unas horas. Se organizaron ocho puntos fronterizos y el acontecimiento de aquel día fue llamado el Puente de las Flores porque, simbólicamente, se echaron flores al agua del río Prut, que separa ambos países. Fueron momentos de profunda emoción. Rumanos que no se habían visto nunca lloraban de alegría, unidos solamente por el idioma que hablaban.



    Sin embargo, durante los 23 años que han pasado, ha bajado el entusiasmo, dejando lugar al pragmatismo. Los dos países vecinos, con una historia común, intentan volver a encontrarse bajo el auspicio de la Unión Europea. Por lo demás, las autoridades de Bucarest han expresado en numerosas ocasiones su apoyo a la integración de la República de Moldavia. Recientemente, el presidente de Rumanía, Traian Băsescu, ha tenido una charla telefónica con su homólogo de Chişinău, Nicolae Timofti, con quien ha debatido la situación política de la República de Moldavia y las soluciones para superar la crisis política. El jefe del Estado rumano ha declarado que es importante que las decisiones que toman las autoridades moldavas no afecten el proceso de integración europea del país.



    Actualmente, la República de Moldavia atraviesa una nueva crisis política. El 5 de marzo, el Parlamento hizo caer al Gobierno a través de una moción de censura presentada por los comunistas y el 25 de abril el presidente del Parlamento fue revocado del cargo. La antigua coalición mayoritaria, la Alianza para la Integración Europea, ha dejado de existir. El presidente Nicolae Timofti tiene atribuciones limitadas y la Constitución le permite únicamente consultar con los grupos parlamentarios el nombre del candidato para el cargo de primer ministro que forme el nuevo Gobierno. Si este no cuenta con el apoyo del Parlamento, el presidente puede disolver el legislativo y convocar elecciones anticipadas.



    ( trad. Monica Tarau)



  • Prioridades del Ministro de Educación : formación profesional y manuales digitales

    Prioridades del Ministro de Educación : formación profesional y manuales digitales

    En el sector que ha sufrido el mayor número de reformas en la Rumanía postcomunista — la educación — siempre queda algo por cambiar. Sin embargo, lo que al parecer no comprendieron los ministros que han venido gestionando dicho sector, es que los cambios no garantizan resultados mejores. En efecto, es difícil hablar de resultados sobresalientes o de la eficiencia de un sistema que ha llegado a ser víctima de sus propias reformas y está lejos de los estándares de una educación de calidad. En este contexto, en el cual el pesimismo acompaña cada nombramiento de un nuevo ministro, el actual titular de cartera, Remus Pricopie, intenta a su vez, dejar su propia impronta sobre el sistema.



    El ministro ha hecho públicas algunas de las ideas que, según sostiene, podrían traer cambios de buen agüero. Uno de estos cambios sería el aumento del número de los alumnos matriculados en las escuelas profesionales y la implicación de las autoridades locales y de las empresas en las actividades que dichan escuelas desarrollan. Remus Pricopie señala:



    “Si este curso hay 10.600 alumnos, esperamos que el año que viene haya alrededor de 20.000 alumnos implicados en este sistema dual. La ventaja es que, además de la dimensión teórica, existe también una dimensión práctica, creada para responder a las necesidades de las empresas. Además, existe también una dimension social, porque estos alumnos actualmente reciben las becas más cuantiosas que se conceden en el sistema de educación. El sistema funciona y, desde mi nombramiento como ministro he celebrado muchísimas entrevistas con hombres de negocios y con representantes de las embajadas de Bucarest que están interesados en tener mano de obra de calidad para las compañías que vienen e invierten aquí.”



    El Bachillerato que, sobre el trasfondo de los escándalos de los últimos años, ha llegado a ser el test supremo en lo que se refiere a la organización del exámen, centra también la atención del ministro Pricopie:



    “Para el examen de Bachillerato de 2013 sería un error proponer temas difíciles. Sería igualmente erróneo tener temas demasiado fáciles. A partir de este curso, tenemos un curriculum diferenciado y por tanto, vamos a tener temas diferenciados. No hablamos ahora de la modificación de la estructura del Bachillerato.”




    Otra novedad deseada por el ministro es la introducción de los libros de textos digitales. De nuevo ante nuestros micrófonos, el ministro de educación, Remus Pricopie:


    “A partir del próximo mes de septiembre, los alumnos tendrán libros de textos clásicos en la mesa, mientras que en la página web manuale.edu.ro podrán encontrar libros de textos digitales. ¿Cómo nos ayuda esto? Vivimos en una época digital y, por un lado, no es posible que la escuela no estuviera en concordancia con esta época. Por otro lado, las investigaciones muestran que el proceso de aprendizaje es mucho más rápido cuando se usan instrumentos digitales. En mi opinión, no se trata de una opción, sino de una obligación.”



    ( trad. Luminita Ganea)

  • Regionalización por Decreto-Ley sin previa autorización del Parlamento

    Regionalización por Decreto-Ley sin previa autorización del Parlamento

    El gobierno de Bucarest dictará un decreto ley sin previa autorización del Parlamento sobre la regionalización y la descentralización administrativa sólo si llega a un acuerdo con todas las fuerzas políticas. Ha hecho esta puntualización el primer ministro Victor Ponta, después de las declaraciones del vice primer ministro, Liviu Dragnea, según las cuales la única posibilidad de que el proyecto de ley fuera aprobado hasta finales de este año 2013, para que luego se pueda aplicar a partir de 2014, sería el procedimiento de urgencia. Dragnea explica que si la tramitación de esta ley sigue los procedimientos normales de debate parlamentario, sería posible que no reciba la autorización definitiva antes del 31 de diciembre y así se podría perder el inicio del nuevo ejercicio financiero. Sin embargo, las declaraciones del primer ministro, Victor Ponta, son más matizadas:



    “La regionalización es un asunto igualmente serio que la modificación de la Constitución y no se puede hacer imponiendo la voluntad de la USL, en el poder, sino sólo a traves de un acuerdo con las demás fuerzas políticas, y me refiero a la UDMR y al PP-DD, porque el PDL ya no existe y no podemos hablar de un acuerdo con este partido. Si haya un acuerdo con todas las fuerzas políticas del Parlamento, entonces se podria dictar este decreto ley. Si no, no! Pasaremos por la tramitación en el Parlamento, donde las dos Cámaras debaten y hacen enmiendas.”



    ¿Qué modelo de regionalización sería adecuado para Rumanía? Las autoridades contemplan tres variantes: el modelo polaco, alemán o francés. Sin embargo, ninguno de ellos puede ser aplicado como tal. Cada uno tiene sus particularidades, igual que Rumanía tiene las suyas. El sistema administrativo actual se basa en los fundamentos franceses, pero los especialistas afirman que una regionalización según el modelo francés no conllevaría una disminución de la burocracia.





    En efecto, el embajador de Francia, Philippe Gustin, apreciaba recientemente que Francia no tiene un “modelo” que pueda proponer, pero puede ofrecer peritaje. El modelo más adecuado parece ser el polaco. Se trata de un sistema que ha demostrado su eficiencia en el contexto de la absorción de los fondos europeos, mientras que el modelo alemán es federalista, con pocas posibilidades de ser aplicado en Rumanía. De todos modos, las autoridades rumanas planean que el proyecto de la regionalización entre en vigor el 1 de enero de 2014, después de que el próximo otoño sea convocado un referéndum sobre la modificación de la Constitución, con el fin de introducir las nuevas regiones en la ley fundamental.




    ( trad. Luminita Ganea)

  • Rumanía implicada en el escándalo europeo de la carne de caballo

    Rumanía implicada en el escándalo europeo de la carne de caballo


    Esta semana, en Bruselas, tendrá lugar una gran reunión en la que participarán varios mandatarios y expertos europeos para analizar el caso de la carne de caballo en productos supuestamente de vacuno. En los últimos días, se han desarrollado investigaciones en varios países europeos, entre los que está también Rumanía. Mientras tanto, los productos incriminados se han retirado de los mercados de Europa donde se vendían. El escándalo se inició en Gran Bretaña y Suecia, donde se encontraron productos preparados presuntamente con ternera que estaban contaminados con carne de caballo. Los productos procedían de un proveedor de Francia, quien sostiene que la carne procedía de algunos productores rumanos. Las autoridades rumanas han verificado los dos mataderos de donde se supone que procede la carne, pero no han encontrado problemas. El ministro de Agricultura, Daniel Constantin:




    En este momento, no hay ningún indicio que confirme que la carne fue etiquetada en Rumanía. Es importante subrayar que Rumanía no ha exportado carne picada.



    También, el primer ministro Victor Ponta ha declarado que Rumanía no tiene ninguna culpa en el escándalo de Gran Bretaña. Victor Ponta:



    No creo que Rumanía, siendo un país transparente y que respeta todos los estándares, pueda y deba aceptar el estatuto de sospechoso. Está claro que la empresa francesa no ha tenido ningún contrato directo con empresas de Rumanía. Para mantener la credibilidad a nivel europeo, hay que ver quién es el culpable y en qué punto de la cadena alimentaria se ha producido el fraude. Nuestro interés y nuestro deber han sido hacer investigaciones en Rumanía. Se ha constatado que no se han violado las normas y los estándares europeos.



    Ponta ha precisado que el Ministerio de Agricultura y las demás autoridades de especialidad solicitarán que las empresas culpables asuman su responsabilidad. Durante su visita a Bucarest, el Comisario europeos de Agricultura, Dacian Cioloş, ha expresado su posición al respecto:



    En este caso, no se trata de un problema sanitario o que afecte la seguridad de los alimentos, sino de un riesgo de fraude. Hasta ahora, la CE no tiene los datos necesarios para acusar a un determinado estado miembro o a un determinado agente económico. La Comisión Europea está en contacto permanente con los estados implicados en este asunto y por supuesto que estamos interesados en que se solucione este problema cuanto antes.



    Queda por ver si en los próximos días la UE toma las decisiones adecuadas para evitar situaciones de este tipo en el futuro.



    (trad. Monica Tarau)

  • La comisión del FMI en Rumanía

    La comisión del FMI en Rumanía


    Al cabo de dos semanas de debates con las autoridades de Bucarest, los expertos del FMI, la Comisión Europea y el Banco Mundial han aprobado en principio, una prolongación de 3 meses del acuerdo de tipo preventivo firmado con Rumanía, tras haberse registrado retrasos de las reformas y de los compromisos asumidos.



    Esta solicitud ha sido presentada por la parte rumana. Los acreedores internacionales creen que la energía y los transportes son los principales sectores que Rumanía deberá desarrollar y opinan que las compañías delsector de la energía registran beneficios, pero estos no son suficientes para justificar nuevas inversiones.



    Al mismo tiempo, Bucarest debe atraer más fondos europeos. El crecimiento casi nulo en 2012 está causado, según los expertos internacionales, por la agricultura y el retraso de las reformas. El Fondo estima para este año un crecimiento económico del 1,5% y considera que será necesario un préstamo mayor. Según indica el FMI, las autoridades rumanas no han logrado los objetivos de déficit presupuestario de caja, tampoco la reducción de las deudas y los activos externos netos del Banco Nacional.



    Sin embargo, el FMI ha destacado que Rumanía ha cumplido el criterio más importante, es decir el cálculo del déficit presupuestario según la metodología europea, las estimaciones indicando que en 2012 este déficit se situó por debajo del 3% del PIB. Según el primer ministro Victor Ponta, entre los resultados concretos de la visita de la delegación de los acreedores internacionales figuran el establecimiento de la forma final del borrador de presupuesto para el 2013 y la privatización de la compañía de transporte ferroviario de mercancías CFR Marfa.



    El FMI ha calificado el presupuesto para el 2013 de equilibrado, dado que incluye los fondos necesarios para pagar los salarios, las pensiones y también para cofinanciar los proyectos eurpeos. Por otro lado, Ponta promete que el Gobierno continuará las medidas destinadas a modernizar la actividad de las compañías con capital estatal.



    Las autoridades de Bucarest han conversado con los acreedores internacionales también sobre el copago en el sistema sanitario, a partir del próximo 1 de marzo. Se trata de una tarifa de 10 lei (2,2 euros) que se aplicará a los pacientes al recibir el alta hospitalaria. Así, las autoridades intentan limitar los ingresos en el hospital que no se justifican, ficticios o falsos. Varias organizaciones de los pacientes han criticado el sistema de copago y opinan que esto limita el acceso a los servicios médicos para la población pobre. A finales de este año, la eficacia del sistema será evaluada y se decidirá si se mantiene o no el copago.



    Cabe añadir que el Ejecutivo rumano está interesado en firmar un nuevo acuerdo de tipo preventivo con el FMI, dado que esto permitiría, según ha dicho el primer ministro, consolidar los resultados económicos logrados el año pasado y también este año, resultados que dependen de la estabilidad, del tipo de cambio, de la confianza de los inversores y sobre todo, de los acreedores del Estado rumano.





    (trad. S. Sarbescu)

  • Una nueva Política Agrícola Común

    Una nueva Política Agrícola Común



    Desde que fue creada, en 1962, la Política Agrícola Común (PAC) ha sido adaptada para cumplir con la necesidades de estos tiempos. Las últimas estrategias han sido creadas en el marco del programa Europa 2020, que abre una nueva perspectiva de desarrollo para los 27 estados miembros de la UE.


    En octubre de 2011, la Comisión Europea presentó una serie de propuestas legislativas para aumentar la eficiencia de la PAC, para hacer que la agricultura sea más competitiva y duradera y para que las zonas rurales sean más dinámicas. Además, se han tomado en cuenta las respuestas recibidas anteriormente, en un debate público sobre la nueva PAC lanzada por el comisario de Agricultura, el rumano Dacian Cioloş. Después de debatir estas propuestas legislativas en el Parlamento Europeo y en el Consejo, se espera que las reglamentaciones reciban el visto bueno hasta finales del 2013, para que la reforma de la PAC entre en vigor el 1 de enero de 2014.


    El comisario Dacian Cioloş ha vuelto a confirmar que la nueva Política Agricola Común entrará en vigor a partir del próximo año, sin ningún retraso. Sin embargo, Dacian Cioloş llama la atención de que es necesario un período de transición, para permitir que las autoridades nacionales pongan en marcha la nueva legislación. ¨Es necesario tener un período de transición porque las leyes resultan de este proceso y no porque se haya retrasado la decisión sobre la reforma en sí¨, ha precisado Dacian Cioloş. Para Rumanía, como uno de los miembros de la UE más recientes, ha sido importante que, en el Consejo Europeo del mes de noviembre de 2012, donde se decidió el presupuesto de la Unión para 2014-2020, consiga fondos suplementarios para la agricultura. Y nuestro país logró obtener un crecimiento gradual de 5.000 millones de euros de la subvención para los pagos directos a los agricultores.


    El ministro rumano de Agricultura, Daniel Constantin, ha afirmado que, ahora, Rumanía está negociando a nivel de la Comisión Europea una serie de proyectos financiados del fondo europeo de cohesión, como la rehabilitación del sistema de irrigación. Pero, asimismo, se propone aumentar la absorción de los fondos europeos para cofinanciar varios importantes proyectos nacionales. El responsable rumano ha mencionado que, para la cofinanciación, el proyecto del presupuesto público asigna este año fondos significativos, representando casi la mitad del presupuesto del Ministerio de Agricultura.


    (trad. Monica Tarau)

  • Insolvencia y privatización

    Insolvencia y privatización


    El destino de la planta química Oltichim de Ramnicu Valcea (sur de Rumanía) permanece oscuro. La única solución a corto plazo que encontró el Gobierno y aprobó la administración de la planta química de Oltchim es entrar en insolvencia, procedimiento al que también recurrió otra gran compañía estatal, Hidroelectrica.




    La insolvencia representa el camino mediante el cual las empresas con deudas muy grandes pueden obtener una tregua por parte de los acreedores para reorganizarse. Cabe destacar que las deudas de Oltchim totalizan unos 600 millones de euros. La primera opción para la planta había sido la privatización, pero la tentativa de venta del paquete mayoritario de acciones fracasó el pasado otoño. Mientras que la dirección de Oltchim sostiene que la insolvencia es la única medida que podría contribuir al relanzamiento económico, los líderes sindicales no la ven con buenos ojos y amenazan con protestas en las calles si el gobierno no les ofrece un apoyo financiero por un valor total de 45 millones de euros, dinero necesario para volver a poner en marcha la producción.




    Los empleados temen que Oltchim siga el modelo de Hidroelectrica cuyo plan de reorganización, propuesto tras la insolvencia, supone despidos.




    El anuncio sobre la insolvencia ha determinado la disminución en un 15% de las acciones de la planta en la bolsa. Oltchim se encuentra en esta situación crítica debido a los grandes costos de producción, a varios intermediarios en la venta de los productos pero también a causa del personal excedentario. Éste no es el único caso entre las compañías estatales rumanas que registran muchas deudas. Mediante el acuerdo que firmó Rumanía con el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Mundial, las autoridades de Bucarest han decidido llevar a cabo la reforma de las empresas con capital estatal.


    En la lista de las compañías con grandes problemas que, según el FMI la insolvencia parece la única opción, figuran los Ferrocarriles Rumanos de Mercancías, cuya privatización ha sido declarada la prioridad número uno en el campo de los transportes. Para la compañía aérea Tarom, se ha establecido un plazo límite de seis meses para la venta del 20% de las acciones. En cuanto a las compañías del sector energético, las autoridades han prometido que hasta el próximo mes de abril venderán en bolsa los paquetes mayoritarios de TRANSGAZ y NuclearElectrica. Para las demás empresas estatales de la zona energética, el plazo límite para la privatización es el primer trimestre del 2014.

  • Efectos de la crisis de rehenes de Argelia

    Efectos de la crisis de rehenes de Argelia


    África se ha convertido en un foco de los movimientos islamistas, mientras en el último decenio las grandes potencias se han concentrado en las intervenciones de Afganistán e Irak. Todo el planeta, incluso las autoridades de Bucarest, han centrado su atención en los acontecimientos violentos que sucedieron en Argelia y Malí, países ubicados en África del Norte.




    De hecho, la muerte de los dos rumanos en la planta energética de Argelia ha vuelto a abrir los debates sobre la manera en que el estado rumano está gestionando la seguridad de sus ciudadanos en el extranjero. Asimismo, ambos decesos han alimentado los debates sobre las razones por las cuales los rumanos deciden trabajar en el extranjero, incluso en semejantes zonas. Mientras tanto, las autoridades de Bucarest siguen esperando detalles sobre la intervención del ejército argelino saldada con la muerte de unos 40 ciudadanos extranjeros. El comando yihadista responsable con la crisis de los rehenes ha afirmado que sus acciones han sido una respuesta a la intervención militar que Francia desarrolla en Malí, país convertido desde el año 2012 en santuario de los grupos islamistas que tienen conexiones con al-Qaida y que, en nombre de Sharia (La ley islámica), cometieron numerosas ejecuciones.




    El presidente de Rumanía, Traian Basescu, ha anunciado que no enviará militares a Malí. Sin embargo, ha precisado que Bucarest, socio de París tanto en la UE como en la OTAN, podría ofrecer apoyo logístico. Volviendo a Francia, parece que a este país le gusta desempeñar el papel justiciario en África también en el mandato del socialista Francois Hollande, después de que su predecesor, Nicolas Sarkozy fuera el artesano de las operaciones de la OTAN en Libia. Más allá de la lucha contra el terrorismo, Francia tiene grandes intereses económicos en Malí, país considerado un El Dorado del petróleo, del oro y del uranio. Apoyado en el plano diplomático por sus aliados, incluso por Bucarest, la capital de Francia también está esperando otro tipo de apoyo.


    (trad. Brigitta Pana)

  • El gobierno ha aprobado el presupesto para 2013

    El gobierno ha aprobado el presupesto para 2013


    Aprobados el miércoles por el gobierno de Bucarest, los proyectos de ley sobre el presupuesto estatal y el presupuesto de los seguros sociales públicos para el 2013 serán debatidos en el Parlamento. Hasta el próximo sábado, los diputados y senadores tendrán que presentar las enmiendas. El nuevo proyecto presupuestario pretende el desarrollo económico de Rumanía, según sostiene el ministro de Finanzas, Daniel Chitoiu :

    Hemos previsto un crecimiento del 1,6% del PIB y un incremento del 4% de la inflación. Los ingresos totales al presupuesto general consolidado representan un 33,6% como peso en el PIB, los gastos del presupuesto general consolidado un 35,7%, mientras que el déficit representa un 2,1%.”



    Los gastos previstos para este año aumentan con 154.000 millones de lei (3,5 millones de euros) en comparación con los del 2012, según afirma el ministro delegado para el presupuesto, Liviu Voinea. El ministro también ha explicado a dónde irá el dinero :



    Unos 54.000 millones de lei van para los gastos de personal, de los cuales 45.000 millones serán para los salarios de los funcionarios públicos, un 0.9 mil millones representa pagos de algunas decisiones judiciales con respecto a los derechos salariales y unos 310.000 millones para pagar las deudas de la sanidad.”



    El primer ministro Victor Ponta afirma que el presupuesto es realista y permitirá mantener las inversiones y asignar más dinero para la cofinanciación de los proyectos europeos. Equilibrado y realista, el presupuesto para el 2013 permitirá respetar nuestros compromisos con los principales acreedores internacionales de Rumanía así como las decisiones de aumentar el salario mínimo, que alcanzará 800 lei (unos 180 euros) y las pensiones de jubilación en un 4%, ha añadido el jefe del Ejecutivo. El dinero también servirá para pagar algunas deudas antiguas. Para tener más dinero al presupuesto, a comienzos de esta semana ha sido adoptado un paquete de medidas fiscales que traerá este año ingresos suplementarios estimados en unos 290.000 millones de lei (unos 650 millones de euros). Se trata de una serie de tasas e impuestos especiales en la agricultura, energía y recursos naturales.



    A partir del próximo lunes, 28 de enero, el proyecto del presupuesto será analizado por las comisiones de especialidad. Los debates del Parlamento empezarán el próximo 5 de febrero.


    (versión española por Brigitta Pana)

  • Nuevos derechos y responsabilidades para los parlamentarios

    Nuevos derechos y responsabilidades para los parlamentarios


    Tras numerosos debates, los senadores y diputados rumanos han adoptado el nuevo estatuto de los parlamentarios. El documento impone a los dignatarios nuevas restricciones respecto a los gastos, no les permite contratar a sus parientes en las oficinas parlamentarias, pero les permite ocupar también otros cargos en varios sectores como la educación y la investigación. Sin embargo, el punto más controvertido del estatuto se refiere a la inmunidad de los parlamentarios.



    No ha cambiado el procedimiento en caso de detención policial, arresto o pesquisa de un parlamentario. En cambio, en el texto se menciona que el mandato del parlamentario termina únicamente si hay una sentiencia judiical firme de incompatibilidad o conflicto de intereses. Según las reglamentaciones precedentes, las comisiones jurídicas del Parlamento evaluaban las solicitudes de investigación penal contra los parlamentarios y ofrecían aviso consultivo. Seguía la votación obligatoria en el pleno.



    A través de los cambios aprobados ahora, no habrá votación en el Parlamento si las comisiones rechazan las solicitudes de los fiscales. Éstos últimos tienen que presentar ¨motivos concretos y sólidos¨. Según el presidente de la Cámara de Diputados, Valeriu Zgonea, el nuevo estatuto contiene medidas que se encuentran también en el estatuto de los europarlamentarios y fue adoptado por la comisión de especialidad mediante el diálogo político. Zgonea opina que hacía falta cambiar el estatuto, porque el anterior se había adoptado en 2006, cuando Rumanía aún no estaba en la UE y no existía la Agencia Nacional de Integridad:



    El Ministerio Público y la Agencia Nacional de Integridad han aceptado nuestras modificaciones. Nosotros hemos establecido varios procedimientos que nos ayuden a saber lo que tenemos que hacer al principio del mandato de cuatro años.



    El estatuto de los parlamentarios ha reforzado la inmunidad de los diputados y senadores. Sin embargo, la oposición considera que hay varios problemas, según destaca el diputado del Partido Demócrata Liberal, Ioan Oltean:



    La inmunidad se ha consolidado, fomentando el conflicto de intereses. Por estas razones, el grupo parlamentario del Partido Demócrata Liberal ha votado en contra.



    Los nuevos miembros del Legislativo de Bucarest, los parlamentarios del Partido Popular Dan Diaconescu se han negado a participar en los debates. El senador Tudor Barbu:

    Nosotros consideramos que, además de la inmunidad normal y reglamentada a nivel europeo que el parlamentario necesita en su actividad política y no desde el punto de vista legal, no deben existir otras medidas destinadas a protejer al parlamentario en la futura Constitución de Rumanía o cualquier otro reglamento.



    Seis años después de la adhesión a la UE, Rumanía es aún considerada un país donde hace falta luchar contra la corrupción. Los precedentes informes de seguimiento en el sector de la justicia han criticado al Parlamento por haber intentado impedir las investigaciones penales.


    (versión española por Monica Tarau)