Category: QSL

  • QSL – MAYO DE 2021

    QSL – MAYO DE 2021

    Inaugurado en 2018, en la sinagoga ortodoxa Aachvas Rein, el museo es una muestra de la rica historia de los judíos de Oradea.


    En el Museo de la Historia de los Judíos podrás enterarte de la historia de Éva Heyman, una niña de 13 años de edad, quien, al igual que Anna Frank, escribió un diario en el gueto de Oradea, antes de ser enviada al campo de exterminio de Auschwitz y de volverse una víctima más del Holocausto.


    Personalidades tales como Éva Heyman o Tereza Mózes — otra sobreviviente del Holocausto- han marcado el ambiente presentado en este museo. En el museo están expuestos sus biografías, sus diarios y otros objetos que les pertenecieron.

  • QSL ABRIL 2021

    QSL ABRIL 2021

    La Casa Darvas-La Roche es una de las joyas arquitectónicas más preciadas de la ciudad de Oradea, construida en estilo Art Nouveau-Secesión. Después de un extenso proceso de rehabilitación, la Casa Darvas – La Roche ahora alberga el museo más nuevo de la ciudad: el Museo Art Nouveau. La exposición del museo está dedicada a los interiores de “La Belle Époque” de Oradea y reconstruye el ambiente burgués de la ciudad.



    Un edificio elegante, único en belleza y modernidad, que puede estar junto a las creaciones arquitectónicas europeas más originales de principios del siglo XX. La Casa Darvas-La Roche fue construida entre 1909 y 1912 por los hermanos László y József Vágó.



    Un atractivo especial de la casa son los vitrales que decoran las fachadas y ambientes, con elementos representativos del mundo de las plantas y los animales. El rostro femenino que aparece en los medallones de vidrieras le da a la composición un encanto especial.

  • QSL – MARZO DE 2021

    QSL – MARZO DE 2021

    La historia del Palacio del Águila Negra está vinculada a la nueva visión de desarrollo urbano de la ciudad, dada la reorganización de la Plaza Pequeña (Plaza de San Ladislao), hoy en día Plaza de la Unión. En el lugar del emplazamiento actual del edificio, situado en la esquina este de la plaza principal, en el cruce de la calle Independenței y Plaza de la Unión (en aquel entonces calle Kossuth y Plaza Pequeña), había, en 1714, un edificio con planta baja, la posada “El Águila” o la “Cervecería de la Ciudad”. La antigua posada acogió la mayoría de los principales eventos públicos de la ciudad: bailes de graduación, reuniones, representaciones de compañías de teatro o eventos políticos.



    Pensado como un hito de la sofisticada vida moderna de la ciudad, el palacio albergó un hotel, dos cines, salones de baile, un casino, cafés, tiendas y un banco. Las galerías interiores del Palacio del Águila Negra se construyeron siguiendo el modelo de las galerías Vittorio Emmanuelle de Milán. El palacio contiene unas galerías interiores con forma de “Y” y cubiertas de cristal. Hay tres entradas a las galerías, y cada una de ellas luce un águila negra pintada en una cristalera.



    La Galería o pasaje, como es conocido por los lugareños, hoy reúne la mayoría de los bares, cafés y pubs, siendo el centro de diversión de la ciudad.



    El edificio destaca por su elegancia excepcional, por sus formas, por los colores elegidos y demás elementos decorativos. Las dos grandes vidrieras que representan un águila volando, situadas sobre las entradas, se han convertido en un emblema del conjunto. Fueron ejecutadas en 1909 en el taller Neumann K. de la ciudad.

  • QSL – FEBRERO DE 2021

    QSL – FEBRERO DE 2021

    Obra del arquitecto vienés Franz Anton Hillebrandt, el palacio fue construido en estilo barroco vienés tardío y estaba destinado a ser una copia más pequeña del Palacio Belvedere en Viena. En 1773, el edificio fue dañado por un incendio, pero el palacio fue reconstruido de acuerdo con los planos originales y finalizado en 1777.



    Un jardín paisajístico de estilo inglés se estableció en el espacio frente al Palacio y la Catedral Romano-Católica. Aquí hay dos obras de arte de gran valor: la estatua de bronce del obispo Szaniszló Ferenc (1850-1868) ejecutada a las órdenes del obispo Schlauch Lárinc y colocada en el extremo norte de la parcela, respectivamente la estatua monumental de San Ladislao, originalmente colocada en 1892 en el centro de la ciudad y posteriormente colocada después de la Primera Guerra Mundial en el centro del espacio procesional, siendo hasta el día de hoy uno de los principales atractivos turísticos del lugar.



    Detrás de la fachada occidental del palacio hay un jardín barroco. Las tres alas del palacio, dispuestas en forma de “U”, delinean un patio interior conocido como cour dhonneur, conectado a las terrazas inferiores por una cadena de escalones.



    Frente al ala sur del edificio hay una composición geométrica de arbustos, esta vez en forma de lira, que recuerda al apogeo de la música clásica, cuando la orquesta de la catedral, fundada por el obispo Adam Patachich, fue dirigida por personalidades como Johann Michael Haydn o Carl Ditters von Dittersdorf.

  • QSL ENERO DE 2021

    QSL ENERO DE 2021

    ¡Uno de los monumentos medievales más importantes de Transilvania!


    Con una historia de casi 1.000 años, la ciudadela de Oradea es un atractivo turístico imperdible. Su pasado histórico, su arquitectura y las leyendas sobre ciertos hechos que marcaron su existencia, te harán pasar muchas horas aquí, para descubrir la historia de la ciudadela.


    Desde sus inicios, la ciudadela de Oradea fue el núcleo de la vida política, militar, administrativa, jurídica y religiosa, tras la santificación en 1192 del fundador de la diócesis de Oradea como San Ladislao Taumaturgo.


    En el interior había una gran biblioteca, con libros traídos de Italia, un Literarum asylum, lugar de encuentro de los grandes estudiosos humanistas de la época, una escuela catedralicia católica, donde estudió el gran humanista Nicolaus Olahus, y un observatorio astronómico, que estableció el meridiano cero de los mapas en Oradea, durante varios siglos. Este meridiano pasaba por la ciudadela, siendo ubicado aquí por el físico austriaco Georg von Peuerbach, a instancias del gran humanista, el obispo de Oradea, Ioan Viteaz de Zredna.



    Muchas cabezas coronadas fueron enterradas en la ciudadela: Ladislao I de Hungría, Andrés II de Hungría (1235, luego llevado a Agria), Esteban II de Hungría, Ladislao IV el Cumano (1290), la reina Beatriz, esposa de Carol Robert de Anjou ( 1319), la reina María de Anjou, esposa de Segismundo de Luxemburgo (1396), el rey-emperador Segismundo de Luxemburgo (1437, el único emperador romano-germánico enterrado fuera de Alemania).


    Hoy, la ciudadela acoge algunos de los eventos más importantes de Oradea, siendo la más representativa la Fiesta Medieval, durante la cual la ciudadela vuelve a la vida de forma espectacular.

  • QSL del mes de diciembre – Billete de 5000 lei (1931)

    QSL del mes de diciembre – Billete de 5000 lei (1931)

    El billete de 5.000 lei, tipo I, con sobreimpresión, emitido el 31.03.1931, tiene unas dimensiones de 178 x 104 mm, siendo los diseñadores mencionados D. Stoica / Bradbury, Wilkinson & Co. Grabado e impresión: Bradbury, Wilkinson & Co.


    En la cara tenemos una composición delimitada por una banda con aclarados. Sobre el fondo decorado con motivos medievales rumanos, a la derecha, el retrato del rey Carlos II sobre el que se aplica la sobreimpresión ovalada. A la izquierda, un paisaje con el Danubio en Cazane, coronado en la parte superior por un medallón redondo que contiene la marca de agua y el cifrado del rey Miguel I.En el centro, el escudo de armas del país, las firmas autorizadas y un cartucho con el emisor del billete.


    En el reverso, en un marco decorado con pistas, se encuentra la reproducción del cuadro titulado La entrada de Miguel el Valiente en Alba Iulia. En la parte superior derecha, la composición está interrumpida por un medallón de filigrana. En el centro, abajo, hay un cartucho con el texto de las sanciones.


    (versión española Simona Sarbescu)

  • QSL del mes de noviembre de 2020 – Billete de 1000 lei (1936)

    QSL del mes de noviembre de 2020 – Billete de 1000 lei (1936)

    El billete de 1.000 lei, tipo IV, emitido el 25 de junio de 1936 tiene unas dimensiones de 181 x 104 mm, siendo los ilustradores los pintores Nicolae Grigorescu y Ary Murnu. En la filigrana está la efigie del rey Carlos II en una corona de laurel y roble.


    En el anverso del billete, en el lateral, se puede apreciar una composición alegórica a dos niveles, con campesinos y niños vistiendo los atributos de la agricultura y las actividades del hogar. En el centro está la efigie del rey Carlos II en la filigrana, encima de la cual está inscrito, en el cartucho, el nombre del emisor. A continuación se muestra un cartucho con el texto de las sanciones.


    En la parte posterior, un cenefa decorado, segmentado en las esquinas de palmetas en el que está inscrito el valor nominal, y en los lados largos, el logo de BNR. En el centro, un medallón con la efigie real en filigrana, flanqueado por un grupo de dos campesinas que llevan azadas sobre sus hombros, respectivamente, por una campesina recogiendo fruta.

  • QSL del mes de octubre de 2020- El billete de 500 lei (1933)

    QSL del mes de octubre de 2020- El billete de 500 lei (1933)

    En el momento de la estabilización monetaria en 1929, estaban en circulación las denominaciones de 500 lei tipo II, lanzadas al mercado el 16 de septiembre de 1925. La primera emisión de este billete se realizó en el Banco de Francia. Posteriormente, la tarea de impresión fue asumida por el Servicio de Fabricación de Billetes en Bucarest. Como la industria rumana aún no había asimilado la tecnología de fabricación de un papel de calidad especial, se siguió encargando a Francia.


    El billete de 500 lei, de 1933, menciona tanto el anverso como el reverso del diseñador Clément-Serveau. En el reverso hay un cenefa con decoración vegetal, una composición alegórica con campesinos y niños portando los atributos de Actividades del hogar. En el centro se encuentra el medallón con filigrana BNR en el escudo, encima del cual están inscritos los elementos identificativos.


    En la parte posterior se puede ver un borde decorado con motivos nacionales rumanos, interrumpido en los lados largos de los cartuchos con el nombre del emisor en la parte superior, respectivamente el texto de las sanciones en la parte inferior. Al fondo, un paisaje de montaña con pozos y el Castillo de Peles a la izquierda. A la derecha, en primer plano, un grupo de campesinas cargando azadones al hombro, y en el centro, se puede ver un medallón redondo con la filigrana BNR en el escudo, rematado por el escudo del país.


  • QSL del mes de septiembre de 2020

    QSL del mes de septiembre de 2020

    El billete de 20 lei, de 1896, fue emitido por el Banco Nacional de Rumanía y mide 160 x 96 mm. Tanto en el anverso como en el reverso, el color utilizado es el azul cobalto.



    En el anverso del billete se nota una mujer que representa a Rumanía, rodeada de niños, representaciones de la ciencia, el comercio y la agricultura. La alegoría se presenta en un podio alto, en que está inscrito el texto “Rumania”.



    La composición central está flanqueada por dos medallones con ramas de laurel, en los que aparecen, en filigrana, la efigie del emperador Trajano y la efigie de Dacia.



    En el reverso está el valor del billete “Doue deci lei” y la inscripción “Rumanía”, en la parte inferior. En la parte superior, se puede ver un águila que lleva el emblema de Rumania.


  • QSL del mes de agosto de 2020

    QSL del mes de agosto de 2020

    Han transcurrido ya 13 decenios desde la aparición del primer billete rumano de 20 lei. La fecha exacta de su puesta en circulación es 19 de enero de 1881. El billete de 20 lei mide 160 x 98 mm. Tanto el anverso, como el reverso son de color marrón rojizo. En la parte superior del anverso aparece el texto Doue deci lei” (Veinte lei).



  • QSL del mes de julio de 2020

    QSL del mes de julio de 2020


    Con el estallido de la
    Primera Guerra Mundial, en un contexto de inflación creciente, la circulación
    de la moneda metálica disminuyó drásticamente, debido a su atesoramiento y la
    imposibilidad de realizar nuevas emisiones en el exterior. La solución fue imprimir
    papel moneda para reemplazar la moneda de metal. Todos los billetes fueron
    impresos por el Servicio Geográfico del Ejército y tienen como elemento común
    el retrato del Rey Fernando I, siendo los primeros billetes rumanos en los que
    se encontró el rostro de un monarca.




    El billete de 50 bani mide
    45 x 57 mm. El anverso es verde con ocre, y el diseño es de marcos
    entrecruzados, en el centro aparece el busto del rey Fernando I, orientado a la
    izquierda. Está flanqueado por dos marcos en los que está escrito el año de
    emisión, 1917, y el número 50. En la parte superior, hay un marco rectangular
    con la inscripción Rumania / Ministerio de Finanzas. El valor se
    inscribe en la parte inferior y aparecen las firmas autorizadas: el Ministerio
    de Hacienda, el Director de Contabilidad Central del Estado, el Tesorero
    General de la Tesorería Pública.




    En el reverso, el billete
    es verde. En el centro, aparece el escudo de armas de Rumania, encima del cual
    se dibuja la inscripción Bani Cincuenta. En la parte inferior,
    aparece el texto de las sanciones, flanqueado por el logo del Ministerio de
    Hacienda. En la parte inferior izquierda, se puede leer: Servicio
    Geográfico del Ejército.

  • QSL del mes de junio de 2020

    QSL del mes de junio de 2020

    El billete de 25 bani (subdivisión del LEU, moneda rumana) mide 39 x 51 milímetros y es de color marrón. En el anverso está escrito “Rumanía” y “Ministerio de Finanzas”, mientras que en el reverso está el lema “nihil sine deo” y una advertencia que decía que los que falsificaban el billete recibían una pena de 5 a 10 años de cárcel.



    El billete fue impreso en 1917, durante la Primera Guerra Mundial y es uno de los primeros billetes en el que está el rostro de un monarca, del rey Fernando.



    En 1917, a causa de la guerra, era complicado consiguir metales y por esto las monedas fueron reemplazadas por billetes y los billetes tenían dimensiones reducidas para ahorrar papel.



    Autor del texto: Daniel Onea


    Versión española: Valeriu Radulian


  • QSL del mes de mayo de 2020

    QSL del mes de mayo de 2020

    Según World Records Academy, el billete más pequeño del mundo fue emitido por el Banco Nacional de Rumanía y tiene las dimensiones de un sello. Se trata del billete de 10 bani, subdivisión del LEU, emitido en 1917 por el Ministerio de Finanzas de Rumanía, durante la Primera Guerra Mundial.



    El billete mide 27,5 x 38 milímetros y es de color verde anaranjado. En el anverso está el rostro de Fernando I de Rumanía, quien reinó entre 1914 y 1927, mientras que en el reverso está el emblema de Rumanía.



    El billete de 10 bani reemplazó la moneda con el mismo valor, que había circulado desde 1867 y había sido acuñada en Inglaterra. En 1917, a causa de la guerra, era complicado consiguir metales y por esto las monedas fueron reemplazadas por billetes.



    Versión española: Valeriu Radulian

  • QSL – ABRIL de 2020

    QSL – ABRIL de 2020

    La moneda de 10 bani (subdivisión del LEU, moneda rumana), emitida en 1867, tiene un diámetro de 30 mm, pesa diez gramos y tiene en su composición cobre (95%), estaño (4%) y zinc (1%). En la moneda figuran el valor nominal “10 BANI” y el año “1867”, inscripciones enmarcadas por una rama de laurel a la izquierda y otra de roble a la derecha. Debajo de la cinta que conecta las dos ramas está el nombre de la fábrica de monedas. En la otra cara de la moneda está el emblema de Rumanía.



    Las monedas fabricadas en 1867 entraron en circulación el 1 de enero de 1868.




    En 2007, con motivo del 140 aniversario desde la adopción de la Ley del Nuevo Sistema Monetario y Fabricación de Monedas Nacionales, el Banco Central de Rumanía fabricó réplicas de las monedas de 1 BANU, 2 BANI, 5 BANI y 10 BANI del año 1867, que tienen el mismo diámetro que las originales, pero son de oro en un 99,9%. Cada una de las 4 réplicas de la serie fue fabricada en 250 ejemplares. En la cara de la moneda en que están las dos ramas, debajo de la cinta que las une, en vez del fabricante aparece una ”R” de réplica.



    Versión española: Valeriu Radulian


    Autor del texto: Daniel Onea

  • QSL –MARZO DE 2020

    QSL –MARZO DE 2020

    La moneda de 5 bani (subdivisión del LEU, moneda rumana), emitida en 1867, tiene un diámetro de 25 mm, pesa cinco gramos y tiene en su composición cobre (95%), estaño (4%) y zinc (1%). En la moneda figuran el valor nominal “5 BANI” y el año “1867”, inscripciones enmarcadas por una rama de laurel a la izquierda y otra de roble a la derecha. Debajo de la cinta que conecta las dos ramas está el nombre de la fábrica de monedas. En la otra cara de la moneda está el emblema de Rumanía.



    Las monedas fabricadas en 1867 entraron en circulación el 1 de enero de 1868.




    En 2007, con motivo del 140 aniversario desde la adopción de la Ley del Nuevo Sistema Monetario y Fabricación de Monedas Nacionales, el Banco Central de Rumanía fabricó réplicas de las monedas de 1 BANU, 2 BANI, 5 BANI y 10 BANI del año 1867, que tienen el mismo diámetro que las originales, pero son de oro en un 99,9%. Cada una de las 4 réplicas de la serie fue fabricada en 250 ejemplares. En la cara de la moneda en que están las dos ramas, debajo de la cinta que las une, en vez del fabricante aparece una ”R” de réplica.



    Versión española: Valeriu Radulian


    Autor del texto: Daniel Onea