Category: Tema del día

  • Comunicado de prensa de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Sibiu

    Comunicado de prensa de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Sibiu

    Durante la semana pasada en Sibiu (centro) tuvo lugar un acontecimiento importante para las relaciones comerciales entre Rumania y Perú: la firma del protocolo de colaboración entre la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Sibiu y la Cámara Binacional Rumanía-Perú de Lima. El acto tuvo lugar en presencia del Excmo. Sr. Embajador Félix Denegri Boza, Embajador de la República del Perú en Rumanía, y con el apoyo de la Excma. Sra. Embajadora Camelia Ion-Radu, Embajadora de Rumanía en Perú, Bolivia y Ecuador.

    Al mismo tiempo, la Cámara de Comercio Bilateral Rumanía-Perú de Lima, representada por el Sr. Paul Georgian Turcu, dio el primer paso invitando a los representantes de la región de Lambayeque a Rumanía, en la persona del Gobernador Regional Sr. Jorge Luis Pérez Flores, acompañado por el Sr. Carlos Eduardo Orbegoso Salazar, director regional de Transportes y Comunicaciones, y el Sr. Renzo Aldo Carrilor Gonzales, director ejecutivo de Promoción Agrícola de la Gerencia Regional de Agricultura.

    La estrategia de desarrollo de la región de Lambayeque fue presentada por el gobernador con proyectos y oportunidades concretas de inversión: parque industrial, parque eólico, inversiones en el área minera y en la industria química, parque tecnológico, ruta logística ferroviaria interregional, hospital regional, servicios tecnológicos – nube regional. Además, se identificaron empresas que pueden apoyar con equipos producidos en Rumanía o que pueden invertir en proyectos PPP en la República del Perú.

    La delegación, con el apoyo de las partes bilaterales implicadas, realizó prospecciones en la empresa rumana de tractores IRUM de Reghin y en Astra Vagoane Călători de Arad, analizando la posibilidad de implantar productos rumanos en el sistema de transporte regional de Perú y también mantuvo otras reuniones bilaterales.

    La Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Sibiu apoya y apoyará las relaciones bilaterales y la identificación de oportunidades reales y concretas para las empresas con capital rumano. Creemos que este tipo de acciones de diplomacia económica en apoyo de la economía rumana son beneficiosas e impactantes y estamos convencidos de que los resultados no se harán esperar.

    Nos gustaría dar las gracias a todos los socios, miembros y colaboradores que han hecho posible esta acción de éxito para el entorno empresarial –  incluida la Asociación Geopolítica Ion Conea, representada por el Sr. Vasile Similean, fundador y presidente de la asociación.

    Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Sibiu

    Representante de la empresa que ostenta la Presidencia

    Ec. Octavian Isailă

    Versión en español: Victoria Sepciu

     

  • ¿Quiénes dirigirán las instituciones de la UE?

    ¿Quiénes dirigirán las instituciones de la UE?

    Reunidos por segunda vez desde las elecciones al Parlamento Europeo celebradas a principios de mes, los líderes de la UE acordaron quiénes ocuparán los puestos clave en las instituciones comunitarias.

    Ursula von der Leyen ha sido designada para la presidencia de la Comisión, la primera ministra estonia, Kaja Kallas, para alta representante para la acción exterior y la política de seguridad, y el ex primer ministro portugués Antonio Costa asumirá la presidencia del Consejo Europeo.

    Los tres cargos se reparten así entre los tres grupos políticos que forman mayoría en el Parlamento Europeo: Populares, Renovadores y Socialdemócratas.

    Como jefa de la diplomacia de la UE, la liberal Kaja Kallas también se encargará de la seguridad de la UE. Kaja Kallas:

    «Es una enorme responsabilidad, porque vivimos en un contexto de tensiones geopolíticas, de creciente inestabilidad global, y estos son retos para la política exterior de la Unión Europea».

    Los nombramientos se acordaron en una reunión restringida de negociación a la que asistieron seis líderes europeos de los tres grupos políticos proeuropeos partidarios de profundizar en la integración europea y reforzar las prerrogativas de Bruselas, situación que enfureció a la jefa del Gobierno italiano, Giorgia Meloni, marginada en las conversaciones.

    Los que negociaron los puestos fueron el canciller alemán Olaf Scholz, el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, los primeros ministros polaco y griego Donald Tusk y Kyriakos Mitsotakis, el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro interino holandés Mark Rutte.

    Meloni, cuyo partido forma parte del grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos en el Parlamento Europeo, dijo que los seis líderes que negociaron habían formado una oligarquía que llegó a un acuerdo sin tener en cuenta el mensaje que los ciudadanos enviaron a las urnas en las elecciones parlamentarias europeas del 6 al 9 de junio. Las elecciones confirmaron la ventaja de los partidos conservadores euroescépticos, pero no lograron anular la mayoría formada por los grupos popular, socialdemócrata y liberal.

    Los líderes de los Estados miembros también han adoptado la agenda estratégica de la Unión para los próximos cinco años, y las prioridades son la competitividad económica, la defensa de los valores democráticos, las reformas internas para la ampliación y la seguridad. Esto incluye el gasto que los Estados miembros deben aumentar en defensa. Según Ursula von der Leyen, la UE necesita 500 000 millones de euros más para defensa en los próximos 10 años.

    Ucrania sigue siendo otra prioridad, tanto en términos de adhesión como de apoyo financiero y militar. Durante el debate sobre la Agenda Estratégica de la Unión, el presidente rumano Klaus Iohannis subrayó que el documento debe reflejar el compromiso común de seguir trabajando por una Unión más fuerte, resistente e influyente a nivel internacional.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Nuevo jefe de la OTAN

    Nuevo jefe de la OTAN

    El primer ministro holandés, Mark Rutte, será el decimocuarto secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Sucederá al noruego Jens Stoltenberg, ex primer ministro de Noruega, que ha dirigido la Alianza desde 2014. La decisión del Consejo del Atlántico Norte, principal órgano decisorio de la OTAN que representa a sus 32 Estados miembros, se había convertido en una mera formalidad después de que el último contrincante de Rutte, el presidente rumano Klaus Iohannis, anunciara su retirada de la carrera por falta de apoyo.

    El nuevo líder de la Alianza iniciará su mandato el 1 de octubre, pero hasta entonces su nombramiento al frente de la alianza militar más importante del mundo se formalizará en la cumbre de Washington prevista para julio. El nombre del primer ministro holandés lleva sonando desde 2023 y ha cosechado con bastante rapidez el apoyo de varios aliados de la OTAN, entre ellos Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Alemania.

    La jefa de Gobierno de Estonia, Kaja Kallas, también estaba en la carrera, respaldada por aliados del flanco oriental que abogaban por una mejor representación en la organización en medio de la guerra de Rusia en Ucrania. La candidatura de Klaus Iohannis sigue rodeada de misterio. Aún se desconocen las razones del presidente rumano para anunciar su deseo de ocupar el cargo, dado que Rutte ya contaba con el respaldo de los aliados de peso de la OTAN. Mark Rutte es conocido por sus críticas a Rusia y su apoyo político y militar a Ucrania.

    El Reino de los Países Bajos es uno de los Estados aliados que ha cumplido el objetivo del 2 % del PIB para defensa, tal y como exige la organización, y ha suministrado aviones F-16 al ejército ucraniano. El actual Secretario General de la Alianza, Jens Stoltenberg, acogió con satisfacción el nombramiento de Mark Rutte como su sucesor. Lo definió como «un verdadero transantlantista un líder fuerte y un constructor de consenso».

    «Sé que me voy y que dejo la OTAN en buenas manos», señaló Stoltenberg. Además de la guerra en Ucrania, Rutte tendrá la tarea de lidiar con una posible futura administración estadounidense encabezada por Donald Trump, partidario de la política de «América primero», en caso de que regrese a la Casa Blanca tras las elecciones presidenciales estadounidenses. En el Kremlin, el anuncio del nuevo jefe de la OTAN fue acogido con escepticismo.

    El nombramiento de Rutte no supondrá ningún cambio en la política de la Alianza del Atlántico Norte de «reprimir estratégicamente» a Rusia, según ha declarado el portavoz de la presidencia rusa, Dmitry Peskov. Volvió a acusar a los países miembros de implicarse directamente en la guerra de Ucrania al suministrar armamento pesado a la administración de Kiev y advirtió de medidas de represalia después de que el ejército ucraniano recibiera permiso para utilizar las armas contra objetivos en territorio ruso. Peskov también subrayó que Moscú trata actualmente a la OTAN como una alianza enemiga.

    Versión en español: Monica Tarău

  • ¿Cuándo tendrán lugar las elecciones presidenciales?

    ¿Cuándo tendrán lugar las elecciones presidenciales?

    El 2024 es, en Rumanía, el «año de todas las elecciones». Tras haber organizado las elecciones municipales y al Parlamento Europeo el 9 de junio, la coalición de gobierno se reunió la semana pasada para debatir la fecha de las próximas elecciones presidenciales, en medio de desacuerdos entre los partidos que la componen, el PSD y el PNL.

    Los liberales quieren que las elecciones presidenciales se celebren hacia finales de año, en noviembre o diciembre, mientras que los socialdemócratas insisten en mantener la fecha ya acordada informalmente en la coalición: septiembre. El PNL contraargumenta que una votación en la primera quincena de septiembre perturbaría el inicio del curso escolar y la campaña electoral se solaparía con el periodo vacacional.

    Esta semana han continuado las negociaciones sobre el calendario. El martes, el PSD y el PNL negociaron durante tres horas en una nueva reunión de la coalición de gobierno, sin poder llegar esta vez a un acuerdo definitivo. Las únicas fechas aceptables para los socialdemócratas son el 15 o el 29 de septiembre para la primera vuelta. Los liberales insisten en el 10 o el 24 de noviembre.

    El PNL afirma que las fechas iniciales del acuerdo ya no son de actualidad y que los resultados de las elecciones locales están configurando de otro modo la contienda presidencial, mientras que el PSD considera que debe respetarse la decisión adoptada. El PSD pide al ministro liberal de Interior, Cătălin Predoiu, que decida junto a sus compañeros de partido qué fecha prefieren, el 15 o el 29 de septiembre, y que lo presente en la reunión del Gobierno, que podría ser el viernes, para su adopción por ley.

    El portavoz del PSD, Lucian Romașcanu:

    «Creo que el ministro Predoiu, junto con el Partido Nacional Liberal, harán lo que prometieron, celebrar elecciones en septiembre. Aunque es posible que bloqueen esta decisión, esperaremos a ver si lo hacen».

    Por otro lado, el vicepresidente primero del PNL, Rareș Bogdan, afirma que el acuerdo de marzo ya no es de actualidad y que las elecciones presidenciales deben organizarse a tiempo, es decir, en noviembre:

    «Los dos partidos que se reunieron en Poiana Brasov y Sâmbăta de Sus decidieron que cada uno presentaría su propio candidato a las elecciones presidenciales. Así que, básicamente, el acuerdo alcanzado en marzo se ha venido abajo, ya que cada uno de los partidos quiere apoyar a su propio candidato en las elecciones. Por ello, esa propuesta, desde nuestro punto de vista, está obsoleta y creemos muy seriamente que estas elecciones deben organizarse antes de la fecha límite constitucional, en noviembre».

    Con elecciones presidenciales en septiembre, noviembre o diciembre, a finales de 2024 todavía queda por definir la fecha de la cuarta elección de este año de maratón electoral: la del Parlamento nacional.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • El día de la blusa tradicional rumana

    El día de la blusa tradicional rumana

    El 24 de junio Rumanía celebra el Día de la ie, la blusa con grandes y coloridos bordados a mano, o simplemente blanca, símbolo de tradiciones ancestrales y parte inestimable de la cultura rumana.

    Originalmente confeccionada con tela de cáñamo tejida en casa durante la guerra, la ie siempre ha sido la pieza central de la indumentaria femenina tradicional rumana. Con el paso del tiempo, empezó a confeccionarse con lino y tela de hilo de seda, para las ie festivas, o con lino y cáñamo con urdimbre de algodón, para las ie cotidianas,  diferenciándose, según las regiones, tanto en los motivos como en las técnicas de decoración, transmitidas de generación en generación.

    Los colores utilizados en las costuras suelen ser en dos o tres tonos, pero también los hay cosidos enteramente con hilo negro, como en las de Marginimea Sibiului. Dependiendo de la especificidad de la zona, se añaden colores pastel, hilos metálicos, flores, mariposas y abalorios, y los motivos utilizados para la decoración incluyen flores, figuras geométricas, animales y elementos cósmicos, todos ellos representados con formas estilizadas.

    La comunidad en línea La Blouse Roumaine propuso en 2012 que el 24 de junio, fiesta del Nacimiento de San Juan Bautista y antigua fiesta del Solsticio de Verano y Día de Sanziene (hadas de verano de la mitología rumana), se convirtiera en un día dedicado a blusa tradicional rumana y se conociera como Día Universal de la ie. Y en junio de 2013 tuvo lugar la primera edición con el lema «El Solsticio de Verano viste al Planeta en ie», que desencadenó un verdadero movimiento cultural y devolvió el protagonismo a la camisa tradicional rumana y a la vestimenta tradicional rumana.

    Este año, el tema del Día Universal de la ie fue «Un nuevo comienzo, dar reconocimiento», y se invitaba a todas las marcas internacionales de moda «a venir a Rumanía, a respetar nuestra cultura y, si quieren inspirarse, a reconocer nuestros orígenes y a implicar creativamente a las personas que, de generación en generación, han creado, enriquecido, preservado y transmitido nuestro yoi tradicional, la camisa y la ropa tradicional», se puede leer en la página de Facebook de La Blouse Roumaine.

    El Día Universal de la ie se celebra actualmente en más de 60 países y 130 localidades, con cientos de actos organizados anualmente. La efeméride ha pasado a formar parte del programa de museos e instituciones culturales de Rumanía y del extranjero, siendo señalada tanto por las embajadas como por las misiones diplomáticas rumanas, y desde el 1 de diciembre de 2022, los elementos del «Arte de la camisa bordada: un elemento de identidad cultural en Rumanía y la República de Moldavia» fueron inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

    Este año, por con ocasión del día de la ie, rumanos de todo el mundo han hecho historia en Núremberg: el Centro Cultural Rumano-Moldavo-Alemán “Dumitru Dorin Prunariu” ha conseguido entrar dos veces en el Libro Guinness de los Récords: por haber elaborado la faja más larga en tres meses, que mide 1.667,41 metros, y por haber confeccionado la faja más pesada, con un peso de 70 kilos. La faja rumana se midió recientemente por un comité del Libro Mundial de los Récords, en el que participaron más de mil personas de organizaciones muy diversas, desde Nueva Zelanda hasta Moldavia.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Los inversores extranjeros apuestan por Rumanía

    Los inversores extranjeros apuestan por Rumanía

    El 67% de los inversores en Rumanía prevén un aumento del atractivo del país como destino de inversiones en los próximos 3 años, según indica un estudio de la empresa de asesoría financiera y auditoría Ernst & Young. Según el documento, el número de puestos de trabajo recién creados en Rumanía cayó un 8% entre 2022 y 2023, de 6.460 a 5.935. En este indicador y en el contexto general de Europa Central y Oriental, Hungría obtuvo mejores resultados que Rumanía en 2023, pero nuestro país superó a Grecia y Bulgaria en el número de proyectos de inversiones extranjeras directas. Al mismo tiempo, Rumanía ocupa el 5º puesto en la clasificación del número promedio de empleos creados por proyecto, superando a países más fuertes como Polonia. La encuesta también muestra que el 46% de los directores ejecutivos encuestados cree que Rumanía siguió siendo un mercado sólido y resistente para la inversión el año pasado y afirmó que tiene previsto consolidar o ampliar sus operaciones aquí en un futuro próximo.

    El acceso a la financiación no reembolsable es considerado un factor decisivo por el 72% de los inversores. Entre los sectores que les interesan figuran el software y los servicios informáticos, el transporte, la logística y los productos electrónicos que dominan a la hora de atraer inversión extranjera directa. La integración de tecnologías emergentes y el acceso a una mano de obra bien formada son esenciales y refuerzan la posición de Rumanía como destino atractivo para las inversiones sostenibles con un impacto significativo a largo plazo, según precisa el estudio.

    Bucarest sigue dominando como principal destino para las inversiones extranjeras directas, con una cuota sustancial del 40%. Iasi, en el noreste, y Timisoara, en el oeste, atrajeron tres proyectos de inversión cada una, mientras que Cluj-Napoca, en el noroeste, y Brasov, en el centro, atrajeron dos. Sin embargo, el modelo de inversión sugiere un alejamiento de la atención centrada tradicionalmente en los grandes centros económicos y una mayor dispersión de los proyectos en ciudades más pequeñas.

    Los principales inversores se mantuvieron sin cambios. Alemania mantuvo su posición de líder con 16 proyectos, los mismos que en 2022, seguida de Reino Unido y Estados Unidos, cada uno con 6. Según la encuesta, los inversores consideran que Rumanía se distingue por su sistema fiscal ventajoso, la adopción de tecnologías emergentes y la disponibilidad de la mano de obra cualificada.

    La investigación se realizó en línea entre febrero y marzo de 2024 sobre una muestra representativa de 100 factores de decisiones a nivel de dirección ejecutiva y consejo de administración. La mitad de los encuestados se encuentra en Rumanía, el 40% en otros países europeos, el 6% en EE.UU. y el resto en Japón, China, Israel y Emiratos Árabes Unidos.

     

  • ¿Cómo nos protegemos de los ciberataques?

    ¿Cómo nos protegemos de los ciberataques?

    Los riesgos de ciberseguridad son cada vez más acentuados y las tecnologías emergentes son elementos que no hacen más que aumentar la exposición, afirmó el subdirector de la Dirección Nacional de Ciberseguridad, Gabriel Dinu, en la 6ª edición del evento “Foro Rumanía Digital”. Hizo hincapié en que la ciberseguridad es necesaria para infraestructuras esenciales e importantes.

    Gabriel Dinu afirmó que ya no se puede hablar sólo de seguridad.

    “Hay que tener cada vez más en cuenta y entender los conceptos de resiliencia, entender la necesidad de que ciertos servicios y sistemas tengan la capacidad de resistir ataques a la ciberseguridad, tener continuidad de operación, considerando que ya son parte integral de nuestras vidas, cada vez más”, señaló Gabriel Dinu. Las autoridades hacen una serie de recomendaciones para reducir el riesgo que representan las incidencias en el entorno en línea. ˮ

     

    La Dirección Nacional de Seguridad Cibernética, junto con la Policía y la Asociación Rumana de Bancos, lanzaron una serie de normas que pueden formar reflejos de seguridad en relación con los datos personales. Durante las vacaciones, los especialistas llaman la atención sobre la forma en la que se elige una agencia de viajes o el uso de dispositivos electrónicos e incluso el comportamiento online. En caso de sospecha de fraude en línea, se debe informar inmediatamente. Además, las redes wi-fi públicas deben utilizarse con prudencia. Por último, pero no menos importante, es esencial no publicar detalles sobre vacaciones en Internet. Cezar Bărbuceanu, experto en políticas, estrategias y cooperación en el campo de la seguridad cibernética de la Dirección Nacional de Seguridad Cibernética, declaró lo siguiente:

     

    Hemos creado un conjunto de nueve reglas, incluida la verificación de sitios web antes de reservar: los usuarios deben asegurarse de que los sitios web desde los que están reservando sean legítimos, posiblemente ver el contacto del sitio web y llamar, para ver la legitimidad del sitio antes de ingresar sus datos, considerando que en este período, los atacantes son lo más cautelosos posible en los anuncios que hacen y en los sitios que crean para que parezcan lo más legítimos posible para engañar a los usuarios. Nuestras recomendaciones para elegir una agencia de viajes confiable, al momento de planificar tus vacaciones, es importante elegir una agencia de viajes con buena reputación. Puedo pedir recomendaciones a amigos, familiares o puedo buscar en Internet agencias con críticas positivas.

    Cezar Bărbuceanu ha precisado que los riesgos en caso de seguridad cibernética son la pérdida o el robo de datos personales o de autenticación, así como de datos bancarios, y, posteriormente, puede producirse un fraude financiero.

     

    (Leyla Cheamil)

    (Versión en español: Simona Sarbescu)

  • Quién nos representará en el Parlamento Europeo

    Quién nos representará en el Parlamento Europeo

    La Oficina Electoral Central presentó anoche los resultados definitivos de las elecciones al Parlamento Europeo, celebradas en Rumanía el pasado 9 de junio. Tras más de una semana de incertidumbre, el Boletín Oficial publicó las actas de la centralización de votos y el reparto de escaños, lo que marca oficialmente el final de las elecciones al Parlamento Europeo. Según los datos, tanto la clasificación como la distancia entre los candidatos se mantuvieron sin cambios. El Partido Socialdemócrata y el Partido Nacional Liberal, juntos en el Gobierno, ocuparon el primer lugar con el 48,5% de los votos y enviarán a Bruselas y Estrasburgo a 19 de los 33 eurodiputados rumanos.

    En segundo lugar quedó la Alianza para la Unión de los Rumanos, partido de la oposición, al que votaron el 14,93% de los electores. La AUR tendrá 6 eurodiputados en el próximo Legislativo Europeo. El último escalón del podio electoral lo ocupó la Alianza de la Derecha Unida, formada en torno a la Unión Salvemos Rumanía, que reunió el 8,71% de los votos. La USR, el Partido Movimiento Popular y la Fuerza de la Derecha obtuvieron 3 escaños de eurodiputados. La Unión Democrática de Húngaros de Rumanía (UDMR) obtuvo el 6,48% de los votos, mientras que el partido SOS Rumanía superó por poco el umbral con el 5,03%. Ambos partidos políticos tendrán 2 eurodiputados cada uno. A los representantes de los partidos políticos rumanos se unirá el independiente Ștefănuță Nicolae Bogdănel, antiguo miembro de la USR, al que votaron el 3,08% de los rumanos.

    La Oficina Electoral Central informó de que el número total de votantes registrados que acudieron a las urnas fue de 9.444.894 y la participación fue del 52,4%.

    Para las elecciones europarlamentarias, que en Rumanía se celebraron simultáneamente con las elecciones a los miembros de la administración pública local, se organizaron 18.955 colegios electorales en el país y 915 en el extranjero. Según los datos de la Oficina Electoral Central, el número total de votos válidos emitidos en los colegios electorales del extranjero fue de 210.410. El voto en la diáspora también lo ganó la Alianza PSD-PNL, con un 21,35%, seguida de la Alianza de la Derecha Unida, con un 16,34%, y la AUR, con un 14,65%. S.O.S. Rumanía recibió el 13,52% de los votos, el Partido REPER, el 9,7%, el Partido de la Diáspora Unida, el 7,05%, y el candidato independiente Ștefănuță Nicolae-Bogdănel, el 5,9%.

    En Rumanía, 2024 propone dos rondas electorales más. En otoño, los rumanos serán llamados de nuevo a las urnas para elegir al próximo presidente del país y también a sus representantes en el Parlamento nacional. Mientras que la fecha de las elecciones generales ya está fijada para el 8 de diciembre, la elección del presidente de Rumanía sigue negociándose entre el PSD y el PNL.

     

  • Negociaciones para los altos cargos de la UE

    Negociaciones para los altos cargos de la UE

    Reunidos informalmente esta semana por primera vez desde las elecciones al Parlamento Europeo del 6 al 9 de junio, los jefes de Estado y de Gobierno europeos debatieron en Bruselas el reparto de los más altos cargos de la UE. Más concretamente, las discusiones se centraron en las propuestas del Consejo Europeo para tres de los cuatro puestos principales de la UE: presidente de la Comisión, presidente del Consejo y jefe de la diplomacia.

     

    Los futuros titulares son nombrados por el Consejo y también deben ser votados por el Parlamento. Las negociaciones también deben tener en cuenta la configuración de la mayoría parlamentaria resultante de las elecciones, así como la necesidad de equilibrio entre los países occidentales y orientales.

     

    La actual jefa del Ejecutivo de la UE, Ursula von der Leyen, es la que tiene más posibilidades de convertirse en presidenta de la Comisión. El contexto político europeo tras la elección de la nueva legislatura está dominado por el Partido Popular Europeo (PPE), que agrupa a los partidos de 13 de los 27 líderes, además de la Unión Democrática Cristiana de la que procede von der Leyen.

     

    Para seguir al frente del Ejecutivo europeo, Ursula von der Leyen debe contar además con una mayoría cualificada de al menos 15 países, que representen el 65 % de la población de la UE, y después con una mayoría absoluta de 361 diputados en el nuevo Parlamento Europeo, que votará por primera vez en la nueva legislatura el 16 de julio.

     

    Además de la presidencia de la Comisión, los Estados miembros deben decidir quién será el próximo presidente del Consejo Europeo, así como el jefe de la diplomacia europea. Los socialdemócratas, segundo grupo político del Parlamento Europeo, abogan por que el ex primer ministro portugués António Costa suceda al belga Charles Michel. El socialista portugués, de 62 años, se vio obligado a dimitir el pasado noviembre como jefe del gobierno de Lisboa tras ser investigado en su país por tráfico de influencias, pero muchos diplomáticos afirman que esto no es un obstáculo insalvable, ya que las sospechas sobre él parecen estar desvaneciéndose. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, o el ex primer ministro italiano, Enrico Letta, son otros candidatos a presidir el Consejo Europeo.

     

    Un tercer grupo, Renew (Renovar), también es mayoritario en el Parlamento Europeo y probablemente se sienta con derecho a ocupar el puesto de jefe de la diplomacia europea, de ahí el nombre de la primera ministra estonia, Kaja Kallas, o del primer ministro belga, Alexander De Croo, ambos del grupo Renew. Al mismo tiempo, Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo a partir de enero de 2022, parece haberse asegurado el cuarto puesto más importante de la UE.

     

    Un elemento que complica las negociaciones es el reparto de funciones entre Europa Occidental y Oriental. Occidente parece tener candidatos en todos los frentes, mientras que Oriente sólo cuenta con Kaja Kallas, la primera ministra estonia. Está previsto que los líderes tomen una decisión formal en una cumbre los días 27 y 28 de junio, en la que también debatirán los objetivos políticos para los próximos cinco años en ámbitos importantes como la defensa y la economía.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Rumanía y el salario mínimo europeo

    Rumanía y el salario mínimo europeo

    Los rumanos cobran uno de los salarios mínimos brutos más bajos de la Unión Europea: los datos de Eurostat muestran que reciben el segundo salario medio por hora más bajo de la UE: 10,4 euros, muy lejos de la media europea de 24 euros por hora. Es más, en Luxemburgo una hora de trabajo se paga casi cinco veces mejor que en Rumanía.

     

    A pesar de ello, según las estadísticas, el salario medio por hora en Rumanía ha aumentado en los últimos años, pero no de forma significativa en relación con los incrementos que se han producido. Los expertos afirman que, la mayoría de las veces, estos aumentos salariales no han sido percibidos por los empleados, y en realidad han cubierto los aumentos de precios.

     

    Según el Instituto Nacional de Estadística, el salario medio neto en febrero fue de 4876 leus (unos 975 euros), un 14 % más que en el mismo mes de 2023. Este año, sin embargo, las cosas deberían cambiar porque Rumanía introducirá el salario mínimo europeo y, según la directiva de la UE, el salario mínimo de un país debe ser al menos el 50 % de la renta media.

     

    Actualmente, el salario mínimo bruto en Rumanía es de 3300 leus (660 euros) y subirá a 3700 leus (740 euros) a partir del 1 de julio. Dado que el salario que se tiene en cuenta en el cálculo del presupuesto estatal de la Seguridad Social para 2024 es de 7567 leus (más de 1500 euros), debe respetarse la condición de la relación salario mínimo/salario medio.

     

    En cualquier caso, la introducción del salario mínimo europeo viene acompañada de otras condiciones. Los gobiernos miembros están obligados a promover la negociación colectiva en materia salarial, actualizar e indexar el salario mínimo de acuerdo con la relación salario mínimo/salario medio, y recopilar y comunicar los datos salariales a la Comisión Europea.

     

    Refiriéndose a la Directiva europea que deberá aplicarse en Rumanía antes del 15 de noviembre, el primer ministro Marcel Ciolacu declaró que los rumanos tendrán salarios lo más cercanos posible a la media europea. Marcel Ciolacu:

    «El proyecto sobre la introducción del salario mínimo europeo en Rumanía se ha hecho transparente al público, para que los rumanos tengan empleos remunerados más cerca de la media europea. Creo que esto es lo que los rumanos esperan de nosotros, un mejor nivel de vida y precios justos».

    Como recordatorio, la Directiva sobre el Salario Mínimo de la UE fue aprobada por el Parlamento Europeo en 2022. Obliga a los países de la UE con salarios mínimos legales a garantizar que el dinero ganado permita a las personas llevar una vida digna.

     

    Las estadísticas oficiales muestran que en muchos países de la UE el salario mínimo bruto mensual es inferior a 1000 euros, y en algunos incluso a 750 euros. La mayoría de los países de la UE ya han implantado salarios mínimos nacionales. Austria, Dinamarca, Finlandia, Italia y Suecia tienen salarios mínimos fijados por convenios colectivos, mientras que Chipre tiene salarios legales para distintas ocupaciones.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Rumanía en la Eurocopa 2024

    Rumanía en la Eurocopa 2024

    Comienza en Alemania el Campeonato Europeo de Fútbol. Hasta el 14 de julio, los mejores equipos lucharán por el título europeo. La Eurocopa 2024 reúne a 24 selecciones en seis grupos de cuatro equipos, entre ellos Rumanía, que jugará en el Grupo E. Rumanía empezará contra Ucrania y después se enfrentará a Bélgica y Eslovaquia. Los «Tricolores» aspiran, al menos en un principio, a superar el grupo de la Eurocopa de este año. Según los especialistas, los jugadores rumanos tienen un valor en el mercado de fichajes de 91 millones de euros, el más bajo entre las selecciones participantes. Albania cuenta con una plantilla más valiosa, valorada en 139 millones de euros, mientras que Eslovaquia, rival de Rumanía, tiene una plantilla de 161 millones de euros. Bélgica también tiene una plantilla de 669 millones de euros y los jugadores de Ucrania están valorados en 534 millones de euros. El líder en la clasificación del valor de las plantillas es Inglaterra (1.690 millones de euros), seguida por Francia (1.410 millones de euros) y Portugal (1.220 millones de euros).

    Para Rumanía es la sexta participación en la Eurocopa, tras 1984, 1996, 2000, 2008 y 2016. Rumanía también estará representada en la Eurocopa 2024 por una brigada arbitral compuesta por Istvan Kovacs (central), Vasile Marinescu, Ovidiu Artene (asistentes) y Cătălin Popa (VAR). Cada equipo disputará tres partidos en el grupo, enfrentándose una sola vez a un adversario. Tras estos partidos, los dos primeros de cada grupo se clasifican para octavos de final, junto con los cuatro mejores terceros. En caso de empate entre al menos dos equipos del mismo grupo, se sortearán -por orden- según el número de puntos, la diferencia de goles y el número de goles marcados en sus enfrentamientos directos.

    En cuanto a los premios, la UEFA repartirá 331 millones de euros entre los 24 participantes, los mismos que en la edición de 2020, a partir de 9,2 millones de euros por la participación en la fase de grupos. Además, ganar la fase de grupos se recompensa con 1 millón de euros y el empate con 500.000 euros. Los equipos clasificarse para octavos de final recibirán una recompensa de 1,5 millones de euros, y si pasan a los cuartos, otros 2,5 millones. Los semifinalistas recibirán otros 4 millones de euros. El equipo perdedor en la final se lleva 5 millones de euros y el campeón será recompensado con 8 millones. Así pues, el equipo que gane el título europeo de este año también ganará mucho dinero. España es la única que ha revalidado su título (2008 y 2012). La RFA, vencedora en 1972, no lo consiguió en 1976, al perder en la final contra Checoslovaquia (2-2, 5-3 en los penaltis). Alemania aspira a su cuarto título europeo (tras los de 1972, 1980 y 1996), cosa que representaría todo un récord. Italia, campeona en 2021, aspira a convertirse en el segundo país que revalida la corona continental. El portugués Cristiano Ronaldo es el máximo goleador de la historia de la Eurocopa, con 14 goles marcados desde 2004, por delante de los nueve del francés Michel Platini.

     

     

  • Caída de la inflación

    Caída de la inflación

    La tasa anual de inflación en Rumanía cayó en mayo hasta el 5,12 por ciento, desde el 5,9% en abril, según informa el Instituto Nacional de Estadística. Es el nivel más bajo del indicador en los últimos tres años. Según el INS, alimentos como la molinería y la panadería, las verduras, las patatas, el aceite o la mantequilla, así como la electricidad o el gas se han abaratado un 8 por ciento. En cambio, se encarecieron los productos no alimentarios: calzado, muebles o detergentes, así como los servicios, especialmente el transporte aéreo, con incrementos medios superiores al 21%. El analista económico Bogdan Glăvan afirma que la inflación sigue una tendencia a la baja, sobre todo porque se está disipando el shock causado por el aumento de los precios de la energía, un fenómeno que se manifiesta a nivel mundial.

    Bogdan Glăvan:

    En otros países, la inflación cayó más rápido que en Rumanía, porque también tenemos nuestros propios problemas internos que conducen a aumentos de precios, es decir, un gasto público exagerado. Volviendo a la energía, el fenómeno exacto que ocurrió en 2022 ahora está ocurriendo a la inversa. El abaratamiento de la energía y la disminución de su coste conducirán lentamente a una reducción de la inflación o a una estabilización de los precios. La única pregunta es: ¿a qué velocidad? Por tanto, vemos un abaratamiento en el ámbito de la energía. Además, en general, este mes asistimos a una estabilización o ligera reducción del precio de los alimentos, fenómeno determinado nuevamente por el contexto internacional. Si miramos globalmente, vemos que los precios de los alimentos llevan meses cayendo. Por lo tanto, era natural que esto también se reflejara en Rumanía.

     

    Según el analista económico, en el próximo período Rumanía tendrá una evolución estable en términos de inflación y habrá reducciones porque, según Bogdan Glăvan, historiador, el precio de los alimentos también tiene un componente estacional y en verano solemos ver reducciones. Señala que los problemas relacionados con aumentos de precios más significativos persisten en áreas donde la inflación se ha manifestado tarde, por ejemplo en el sector servicios, donde asistimos a un último impulso inflacionario.

    Bogdan Glăvan:

    En energía tenemos descuentos. En lo que a comida se refiere, tenemos descuentos. Todo esto empuja la inflación hacia abajo, la comprime. Los problemas persisten en el resto de los sectores, donde la inflación se disparó tarde. Así, si la inflación hizo estragos en el sector energético, se transmitió gradualmente a la economía, afectando a todas las demás ramas económicas, incluidos los servicios. Y aquí todavía vemos esta cola de inflación, este último impulso inflacionario.

     

    Recientemente, el Banco Nacional de Rumanía revisó al alza la previsión de inflación para finales de este año hasta el 4,9%, desde el 4,7% anterior y prevé que el indicador alcanzará el 3,5% sólo a finales de 2025. El gobernador Mugur Isărescu afirmó recientemente que la inflación está en una trayectoria descendente, pero la reducción será gradual y explicó que la política monetaria del BNR busca ese equilibrio para evitar efectos inflacionarios o recesión.

     

    (Daniela Budu)
    (Versión española: Simona Sarbescu)

  • Déficit comercial de Rumanía

    Déficit comercial de Rumanía

    Rumanía tuvo un déficit comercial (diferencia entre importaciones menos exportaciones) de más de 9300 millones de euros en los cuatro primeros meses de este año, lo que representa 440 millones de euros más que en el mismo periodo del año anterior, según los datos presentados el lunes por el Instituto Nacional de Estadística.

     

    Durante el periodo analizado, las exportaciones ascendieron a casi 31 300 millones de euros y las importaciones a más de 40 600 millones. Según el INE, en los cuatro primeros meses del año, la maquinaria y el material de transporte, así como otros productos manufacturados, representaron una gran parte de las exportaciones e importaciones.

     

    El valor del comercio intracomunitario de mercancías representó alrededor del 73 % del total de exportaciones e importaciones. En este contexto, los analistas consideran que el déficit comercial, junto con el déficit presupuestario, es uno de los principales puntos vulnerables de la economía. Por una parte, los ingresos públicos son muy inferiores a los gastos y, por otra, las exportaciones son inferiores a las importaciones.

     

    Según los expertos, tras un periodo en el que el déficit comercial había empezado a corregirse, la tendencia se está ampliando, lo que ejerce presión sobre el tipo de cambio euro/leu. Sin embargo, afirman, las elevadas reservas de divisas de Rumanía deberían corregir el gran déficit comercial que persiste desde hace varios años y hacer más competitivas las exportaciones.

     

    Cabe recordar que, según el Instituto Nacional de Estadística, las reservas de divisas de Rumanía superaron, a finales del mes pasado, el techo de 65 000 millones de euros, frente a los cerca de 62 500 millones de finales de abril, lo que supone un récord histórico para un indicador del que dependen directamente la estabilidad del tipo de cambio y de los precios.

     

    Esta evolución tiene efectos positivos tanto en términos de refuerzo de la confianza de los mercados financieros y los inversores en Rumanía, como de apoyo a la inestabilidad del tipo de cambio del leu.

     

    Los analistas señalan también que la tendencia al aumento de las reservas de divisas viene de lejos y es positiva para Rumanía. Señalan la gran volatilidad de la situación internacional y de los mercados financieros internacionales, actualmente inciertos sobre la dirección que tomarán. Por eso, dicen los expertos, las grandes reservas internacionales son una especie de cinturón de seguridad para las turbulencias que puedan producirse.

     

    Sin embargo, también señalan los aspectos menos favorables reflejados en el aumento de las reservas de divisas, señalando que parte de las divisas que las integran proceden de fondos europeos, que luego se convierten en leus y son utilizados por el Ministerio de Finanzas para financiar diversos proyectos de inversión.

     

    Además, según muchos analistas, el hecho de que Rumanía haya mostrado una notable estabilidad del tipo de cambio en los últimos años a pesar de la agitación que se ha apoderado de todos los mercados también tiene un aspecto negativo. Con la inflación nacional disparada hasta el 16 % y el tipo de cambio prácticamente invariable, las exportaciones rumanas se han resentido, incapaces de competir a este tipo de cambio.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Moldavia y Ucrania pueden iniciar las negociaciones de adhesión a la UE

    Moldavia y Ucrania pueden iniciar las negociaciones de adhesión a la UE

    La Comisión Europea ha anunciado que Ucrania y la República de Moldavia cumplen las condiciones para iniciar las negociaciones de adhesión a la Unión Europea. Según Bruselas, Ucrania ha introducido los últimos cambios legislativos en el ámbito de la justicia de los grupos de presión, así como en el de las minorías, y la República de Moldavia ha introducido cambios en el poder judicial. En ambos casos, la Comisión supervisará la aplicación de la nueva legislación, pero el paso dado por los dos países permite iniciar las negociaciones de adhesión.

     

    La siguiente etapa implica que los países de la UE aprueben la recomendación de la Comisión en el Consejo Europeo. Kiev solicitó la adhesión a la UE en febrero de 2022, después de que Rusia elevara un conflicto de varios años en el este de Ucrania a una invasión a gran escala. Un mes después, la República de Moldavia –cuya región separatista prorrusa de Transnistria sigue causando inquietud tras una guerra a principios de la década de 1990– también solicitó el ingreso en la UE.

     

    Los líderes europeos reconocieron formalmente hace un año a Ucrania y la República de Moldavia como candidatos a la adhesión en junio de 2023. Ahora, el siguiente paso después de que los países de la UE aprueben la recomendación de la Comisión será establecer la primera conferencia intergubernamental con Moldavia y Ucrania, que es el inicio de las negociaciones para alinear toda la legislación con la europea. Estas negociaciones terminarán con la adhesión propiamente dicha.

     

    La Presidencia del Consejo la ostenta actualmente Bélgica, que quiere celebrar la primera conferencia intergubernamental durante su mandato, es decir, a finales de este mes. Tras Bélgica vendrá Hungría, que ha cuestionado repetidamente la conveniencia de la ampliación.

     

    En la reunión del jueves con los embajadores de los Estados miembros de la Unión Europea acreditados en Bucarest, con motivo del final de la Presidencia belga del Consejo de la UE a finales de mes, el presidente Klaus Iohannis mencionó los «importantes esfuerzos de reforma» realizados tanto por Ucrania como por la vecina República de Moldavia en circunstancias extremadamente difíciles. Pidió que continuara el proceso de adhesión con estos países y que se organizaran conferencias intergubernamentales para abrir negociaciones con ambos países antes de que finalizara la Presidencia belga.

     

    Además, las agencias de noticias informaron el miércoles de que un grupo de 11 de los 27 Estados miembros había pedido a la Presidencia belga del Consejo de la UE que adoptara los marcos de negociación para la adhesión de Ucrania y la República de Moldavia a la Unión, de modo que pudieran convocarse conferencias intergubernamentales con ambos países a finales de mes.

     

    «La apertura de las negociaciones de adhesión supondría una motivación adicional tanto para Ucrania como para la República de Moldavia», argumentaron los 11 Estados miembros signatarios, incluida Rumanía, en su Carta conjunta sobre el proceso de adhesión a la UE.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Reunión de los Comités Olímpicos Europeos

    Reunión de los Comités Olímpicos Europeos

    Los líderes del Movimiento Olímpico Europeo se reunieron en Bucarest con motivo de la Asamblea General de la Asociación de Comités Olímpicos Europeos (COE), presidida por los miembros del Comité Ejecutivo y Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), invitado de honor de la Asamblea.

     

    La reunión fue organizada por el Comité Olímpico y Deportivo Rumano, cuyo presidente, Mihai Covaliu, habló en la apertura sobre los resultados de su país. «Rumanía figura entre las 20 primeras naciones del mundo, con 309 medallas olímpicas. Nuestros campeones se han hecho universales a través de sus actuaciones y han puesto a Rumanía en el mapa olímpico. Nadia Comăneci o Elisabeta Lipă, Ivan Patzaichin o Iolanda Balaș son modelos a seguir que han traspasado las fronteras de Rumanía y han creado un legado inconmensurable para cada generación que ha querido igualarlos o superarlos», afirmó.

     

    En la reunión se debatieron los progresos realizados desde la última reunión en Estambul en el marco de la Agenda Estratégica 2030. A la vez, se presentaron actualizaciones sobre los eventos de los COE 2025, incluidos el Festival Olímpico de la Juventud Europea de Invierno y de Verano y los Juegos de los Pequeños Estados de Europa.

     

    Un punto destacado en el orden del día de la Asamblea General fue una sesión dedicada al impacto de la Inteligencia Artificial en el deporte. Thomas Bach subrayó la importancia de respetar y seguir la Agenda 2020+5 del COI y destacó la solidaridad y responsabilidad mostradas por el Movimiento Olímpico durante la pandemia. Alabó los esfuerzos de todos los Comités Olímpicos Nacionales Europeos en la implementación  de las recomendaciones del COI.

     

    Spyros Capralos, presidente de los COE, también habló de la importancia de la colaboración entre el COI y la Asociación que dirige. Destacó la orgullosa y profunda historia de éxitos olímpicos de Rumania y expresó su alegría por el hecho de que la Asamblea de los COE se celebrara en Bucarest, apodada la «Pequeña París».

     

    El presidente del COI, Thomas Bach, también fue recibido por el jefe de Estado rumano, Klaus Iohannis. Durante la reunión se habló del papel esencial de los Juegos Olímpicos en la promoción de la paz, el diálogo, la cooperación y la solidaridad entre las naciones.

     

    En el actual contexto de seguridad, se destacó el potencial unificador del deporte a través de los Juegos Olímpicos de Verano, que se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto en Francia. El presidente de Rumanía subrayó la importancia del movimiento físico en el desarrollo de una sociedad, así como el impacto que tiene el deporte en un estilo de vida saludable.

     

    Por su parte, el presidente del COI, Thomas Bach, afirmó que el Movimiento Olímpico ha realizado progresos considerables para atraer a la generación joven al deporte y subrayó la necesidad de fomentar el deporte de base y su importancia para la salud mental.

     

    Otro de los temas enfocados fueron las destacadas actuaciones de los deportistas rumanos que participarán en los Juegos Olímpicos.