Category: Club de Negocios

  • La situación actual de la agricultura de Rumanía

    La situación actual de la agricultura de Rumanía

    Según el Ministerio rumano de Agricultura y Desarrollo Rural, en Rumanía la producción de maíz en grano de este año, de 8,47 millones de toneladas, ha disminuido un poco frente al año 2015, en un 5,6%, a pesar de la sequía del verano, pero ha disminuido en casi un 25% en comparación con la producción récord del 2014, de 11,3 millones de toneladas. La producción promedio de maíz en grano obtenida este año, de 2,17 millones de hectáreas totaliza 3,9 toneladas mientras que el año pasado se obtuvieron 3,4 toneladas de 2,6 millones de hectáreas.


    La cantidad necesaria interna de maíz en grano alcanza los 4,5 millones de toneladas ofreciendo posibilidades significativas de exportación. Tan sólo en los primeros 7 meses de este año una cantidad de 1,4 millones de toneladas de maíz ha sido exportada a los países intra y extracomunitarios. En cuanto a la cosecha de semillas de girasol, los datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural indican una producción de 1,8 millones de toneladas para el 2016 con un promedio de casi 1,9 toneladas por hectárea, en aumento en comparación con el año anterior cuando la producción fue de 1,78 millones de toneladas. También en el caso de esta producción, Rumanía podrá exportar bastante dado que las condiciones de consumo totalizan tan sólo 750.000 toneladas.


    Por otra parte, la producción de trigo y centeno de Rumanía ha aumentado este año en un 6% frente al 2015, hasta 8,5 millones de toneladas, registrándose un promedio de más de 4 toneladas por hectárea. El año pasado, la producción de Rumanía alcanzó 7,98 millones de toneladas de trigo con un rendimiento de 3,77 toneladas por hectárea de una superficie total de 2,11 millones de hectáreas. La última vez que Rumanía superó el umbral de 4 toneladas de trigo por hectárea fue hace 10 años.


    Escuchemos ahora al ministro rumano de Agricultura, Achim Irimescu en una entrevista para Radio Rumanía:



    “La agricultura rumana es eficiente. Lo demuestran todos los logros de este sector. Las granjas medias y grandes utilizan un 48% del terreno arable de Rumanía y evidentemente esto es un logro. Es cierto que un 85% de los beneficiarios de los pagos directos no tienen más de 5 hectáreas y por eso la situación no parece tan buena. Lo mismo sucede con la producción ganadera. Si normalmente una vaca habitual produce 3 toneladas de leche al año, en las granjas comerciales se alcanzan 10-11 toneladas. En mi opinión, a medio y largo plazo, los campesinos sobre todo de las zonas de colina y montaña, deberían criar más razas productoras de carne y dejar la leche en manos de los productores grandes, comerciales, que pueden cubrir el mercado sin problemas.”



    El mercado se enfrenta también a una crisis de la carne de cerdo. El ministro Achim Irimescu:



    “Debido a la crisis de la carne de cerdo muchos productores han restringido su actividad o incluso la cerraron y evidentemente la oferta es mucho más reducida ahora. China se ha recuperado pero tuvo grandes problemas económicos. Ahora ha comenzado a importar alimentos porque los chinos son los mayores consumidores de carne de cerdo. Ojalá el próximo verano la Federación Rusa deje de prolongar el embargo agroalimentario para que se puedan abrir de nuevo los mercados internacionales. Como muchos granjeros rumanos han reducido su producción debido a la crisis, es normal que después de la reanudación del consumo el mercado europeo registre un déficit de carne de cerdo. ”



    Cabe destacar que casi un tercio de la población ocupada de Rumanía trabaja en el sector de la agricultura y asegura un 5-6% del Producto Interior Bruto mientras que en los países desarrollados un 3-4% de la población ocupada trabaja en la agricultura generando un 6-7% del PIB, según ha precisado el presidente del Instituto Nacional de Estadística, Tudorel Andrei. “Otra cosa importante es el gran número de explotaciones agrícolas. En Rumanía hay 3,6 millones de explotaciones agrícolas que representan un 30% de las explotaciones en el ámbito de la Unión Europea. Parece una cifra muy grande, pero también Francia pasó por la misma experiencia”, según ha afirmado Tudore Andrei. “En la década de 1950, los franceses tenían el mismo número de explotaciones agrícolas, alrededor de 4 millones, y a través de las medidas tomadas a lo largo de los años se redujeron a 600.000”, ha vuelto a precisar el presidente del Instituto Nacional de Estadística.

  • Estimaciones sobre la economía rumana

    Estimaciones sobre la economía rumana



    La Comisión Europea ha revisado al alza en un punto porcentual más (del 4,2 al 5,2%) su previsión de la primavera pasada sobre el crecimiento esperado de la economía rumana durante este año. Estas últimas previsiones económicas de otoño estiman que dicho avance registrará una ralentización en los siguientes dos años. Para 2017 se prevé un crecimiento de un 3,9% y para el año 2018 de un 3,6.



    “Rumanía registra uno de los mayores crecimientos del PIB de la UE y se estima que seguirá siendo un crecimiento robusto durante los próximos años, impulsado por la relajación fiscal y las subidas salariales. Se prevé un repunte de la inflación al difuminarse el efecto de la eliminación de muchas tasas e impuestos. Se estima un aumento significativo del déficit gubernamental a causa de la disminución de las tasas y la subida de los sueldos en el sector público”, se manifiesta en el informe de la Comisión Europea.



    Conforme a las nuevas estimaciones, el déficit público aumentaría del 0.8% en 2015 al 2,8% este año. Es posible que en 2017 se deteriore hasta el 3,2% y que se mantenga en este nivel en 2018, si las políticas no cambian.” Esta prognosis no toma en cálculo las nuevas iniciativas legislativas que el Parlamento de Bucarest está analizando estos días. Se trata de un crecimiento significativo de las pensiones, de la disminución en un 5% de las contribuciones sociales y de la eliminación de unas 100 tasas e impuestos. Estas iniciativas representan un riesgo para el crecimiento económico” advierte la Comisión Europea. El analista Constantin Rudniţchi:



    “Las previsiones son correctas, tampoco tenemos los medios necesarios para rebatirlas. Lo único que podemos hacer es adaptarnos a la realidad y se puede notar que en el tercer trimestre tenemos una ralentización del crecimiento que baja por debajo del5%. Queda por ver si el crecimiento económico será realmente del 5,2% a finales de este año. Es posible que sea más bajo, menos de 5 puntos porcentuales. Por lo demás, no tenemos grandes novedades en lo que se refiere a Rumanía. Tenemos grandes planes que conocemos muy bien, pero siempre es bueno repetirlos para que nos quede claro y no tanto a nosotros sino sobre todo a los que toman decisiones políticas y administrativas. Estamos entre los pocos países europeos que registran un crecimiento del déficit presupuestario y los motivos son conocidos: la relajación fiscal y los estímulos salariales. Todo esto ha determinado el crecimiento del consumo y el crecimiento económico de que estamos hablando ahora”



    Constantin Rudniţchi cree que no solo el consumo contribuye al crecimiento económico de Rumanía, sino también las inversiones:



    “Tenemos una buena noticia. Los datos estadísticos demuestran que las inversiones han empezado a tener un peso mayor en este crecimiento económico. Esto es bueno porque así se puede equilibrar la relación entre inversiones y consumo en la zona de crecimiento económico. Una señal de alarma importante es que el año próximo y en 2018 es posible que el déficit presupuestario sea mayor del 3% del PIB, lo que representa el límite máximo exigido por el Tratado de Maastricht y por eso los políticos deben prestar mucha atención. No es buena señal porque todo el mundo en Europa habla de la consolidación presupuestaria y de la disminución del déficit presupuestario. Desde este punto de vista Rumanía tiene una tendencia inversa y esto no es bueno. Esto aparte de los compromisos asumidos frente a la UE de que vamos a respetar este umbral. Luego, tampoco transmitimos una buena señal a los inversores quienes entenderán que la economía rumana se puede desviar de su trayectoria. A corto plazo todo parece estar muy bien, porque tenemos crecimiento económico y consumo, pero es aconsejable analizar también a medio y largo plazo y entonces veremos que es posible que la economía rumana se desvíe de su trayectoria. Lo mejor sería preservar la tendencia al equilibrio macroeconómico para que este crecimiento quede reflejado también en el nivel de vida de los ciudadanos, para que los asalariados y los jubilados noten en su vida diaria los efectos del crecimiento económico.”



    La Comisión Europea estima que la inflación llegará al menos 1% en 2016, y la previsión de la primavera pasada estaba en el menos 0,4% .En cambio la estimación de inflación para el año 2017 se ha visto revisada significativamente al alza (del menos 0,6% la primavera pasada, al 1,8%). El ejecutivo comunitario calcula que las presiones inflacionistas se acumulan por el efecto de las bajadas de tasas anteriores, por la demanda interna sólida y por la subida de los sueldos.



    Por consiguiente, en 2018 la inflación media anual en Rumanía llegaría al 2,9%. Conviene destacar que el FMI estima para Rumanía un crecimiento económico de un 5% este año, seguido por la ralentización del crecimiento hasta el 3,8% durante el año 2017. El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo estima un crecimiento del 4,8% este año y de un 3,7% en 2017.


    (Traducido por Irina Calin)


  • El mercado de las tarjetas bancarias

    El mercado de las tarjetas bancarias

    Este año, el mercado rumano de las tarjetas de crédito se ha visto marcado por algunas características importantes: el aumento acelerado del volúmen de pagos efectuados a los comerciantes, la explosión de los pagos contactless, la emisión de los primeros tickets de comida electrónicos, el estancamiento de la emisión de tarjetas destinadas a las personas físicas, así como el aumento del número de tarjetas destinadas a las compañías, ha señalado la publicación El Mercado Financiero. Desde el pasado 1 de enero, cualquier POS nuevo instalado en Rumanía debe ser de tipo contactless. En cuanto al pago de tasas e impuestos utilizando la tarjeta, el número de las instituciones registradas en el portal Ghişeul.ro ha aumentando este año en un 30%, alcanzando los 250. Por primera vez, en 2016 el número de transacciones en el sistema POS ha superado el número de retiradas de dinero. Además, el año 2016 ha preparado el terreno para la utilización de pagos a través del móvil, ya que en Rumanía este instrumento de pago no se utiliza mucho y el acceso de los consumidores se mantiene limitado. Sergiu Cone, asesor financiero especializado en transacciones sin dinero en efectivo, ha declarado para Radio Rumanía:



    El mercado de las tarjetas se ha desarrollado mucho. Ahora contamos con casi 15,4 millones de tarjetas, y las transacciones han alcanzado un nivel sin precedentes. En el segundo trimestre se han registrado unos 11.000 millones de euros, transaccionados por los comerciantes y por los ATM, lo que significa un aumento, frente al trimestre anterior, de 1000 millones de euros. También se ha cambiado el comportamiento del cliente. Podemos decir que casi 6 de cada 10 transacciones con la tarjeta representan varios pagos a los comerciantes. Si comparamos el valor nominal de todas las transacciones efectuadas en el segundo trimestre de este año con el año pasado, veremos que cada día se hacen unas 230.000 transacciones más que en el trimestre anterior. Si este ritmo continúa, todo el dinero gastado por los rumanos que utilizan la tarjeta de crédito alcanzará unos 44-45.000 millones de euros. Casi 600 millones proceden de las transacciones de pago a los comerciantes.




    Aún así, Rumanía está lejos de la situación de los países desarrollados, donde los pagos sin dinero en efectivo dominan el mercado. El analista económico Radu Zilişteanu:



    En cuanto a la utilización de tarjetas bancarias, Rumanía se sitúa en uno de los últimos puestos en Europa. En Rumanía contamos con una cultura de tipo cash, la cultura del dinero en efectivo y aunque muchos rumanos se han visto obligados a hacerse una tarjeta de crédito, ya que los empleadores pagan los salarios utilizando una cuenta bancaria, se nota que cuando se paga el sueldo, los rumanos hacen cola delante de los cajeros porque quieren cobrar el dinero en efectivo. A pesar del progreso tecnológico, y aquí me refiero al pago contactless, utilizando una tarjeta bancaria, si hablamos de los pagos que utilizan el móvil u otros instrumentos, los rumanos no han avanzado mucho con el pago de bienes y servicios. Cabe destacar que en Rumanía hay 15,4 millones de tarjeta , pero esto no significa que 15,4 millones de personas tengan una tarjeta, ya que en general, los que saben utilizar la tarjeta tienen más de una, y por lo tanto, el número real de titulares de tarjetas es más reducido.



    Según ha dicho Radu Zilişteanu, la evolución del mercado de las tarjetas está estrechamente vinculada con el alto nivel de evasión fiscal, pero si se utilizaran más tarjetas bancarias para los pagos, este fenómeno se reduciría de manera significativa. En su opinión, una medida que contribuirá al desarrollo de los pagos sin dinero en efectivo es la facilidad aportada por la Agencia Nacional de Administración Fiscal a los contribuyentes de 29 distritos, que les permite pagar sus tasas e impuestos utilizando la tarjeta.



    El valor de los pagos electrónicos que utilizan el sistema 3D Secure en las tiendas rumanas en línea ha registrado un aumento de un 59% en los 3 primeros trimestres del año 2016, frente al periodo similar del año pasado. El pasado mes de septiembre, se habían finalizado pagos electrónicos que alcanzaban más de 434,2 millones de euros, frente a los 273,2 millones registrados en los 9 primeros meses de 2015, según indica un estudio elaborado según datos proporcionados por RomCard (n.a. – compañía proveedora de servicios en el sector bancario). Entre enero y septiembre de 2016, el número de transacciones en línea aumentó de manera significativa frente al periodo similar del año pasado . Si en 2015 se registraba una media mensual de 800.000 transacciones, en los 3 primeros trimestres de este año, esta media ha alcanzado 1,1 millones, según datos proporcionados por RomCard.

  • Proyectos de la Bolsa de Valores de Bucarest

    Proyectos de la Bolsa de Valores de Bucarest

    La Bolsa de Valores de Bucarest podrá acceder a fondos entre 20 y 30 veces mayores por parte de los inversores, cuando se pase de la actual posición de mercado fronterizo a la posición de mercado emergente, ha declarado el presidente del Consejo de Administración de esta institución, Lucian Anghel.


    “El mercado fronterizo equivale a “sin valor”, no recomendado para invertir. Existen fondos de inversiones que no son admitidos en un mercado fronterizo. Los fondos destinados a las inversiones en los mercados fronterizos son 20, incluso 30 veces mayores en comparación con aquellos puestos a disposición en los mercados fronterizos, donde los riesgos son mayores”, ha explicado Lucian Anghel. Este ha mencionado que desde el final del pasado mes de septiembre Rumanía está incluida oficialmente en Watchlist, la lista de países que presentan un sustancial potencial de pasar al estatuto de mercado emergente, conforme a la decisión de la agencia de análisis del mercado FTSE Russell.


    “Figuramos en la lista corta, lo que significa que nuestro mercado de capital tiene posibilidades de subir de categoría y alcanzar el estatuto de mercado emergente”, ha declarado Lucian Anghel para Radio Rumanía.



    “Hoy por hoy, podemos decir que después de tres años de actividad con proyectos intensos cumplimos con todos los criterios de calidad. Sólo nos falta un criterio, el de la cantidad. Creo que actualizar el mercado de capital al estatuto de mercado emergente, equiparable al “investment grade” o grado de inversión de otras zonas, como los títulos de estado, aumentaría el valor de las compañías cotizadas. Esto supone que el Estado debería ser el principal interesado en aumentar la renta nacional dado que el Estado rumano tiene en posesión gran parte de las grandes compañías. En igual medida, los fondos de pensiones se beneficiarían (y en este caso hablamos de millones de rumanos que se beneficiarían de una pensión privada mayor) porque el valor de los activos que están en posesión de los fondos de pensiones cotizados en la BVB aumentará. En consecuencia, hablamos de un beneficio para millones de rumanos, para el Estado rumano y claro está para el mercado de capital y esto podría conllevar una intensificación del volúmen de las transacciones incluidas las de la BVB.”



    “Esperamos que el criterio cuantitativo necesario se cumpla junto con la cotización de la empresa Hidroeléctrica tratándose de un proyecto de país. Los que toman las decisiones nos apoyan y esperamos que el próximo año Hidroelectrica figure en la lista de las que cotizan porque es esencial para subir de categoría”, ha continuado el presidente del Consejo de Administración de la Bolsa de Valores de Bucarest.


    A su vez, Ludwig Sobolewschi, el director general de la Bolsa de Bucarest ha subrayado que el paso al estatuto de mercado emergente se podría dar en el mes de septiembre de 2017, y que esto depende de manera especial de la cotización de la empresa Hidroelectrica. A principios del mes de octubre, el titular de Energía, Vlad Grigorescu, declaró que la cotización de Hidroeléctrica se podría hacer dentro de seis meses a más tardar, y que podría resultar una de las más provechosas cotizaciones realizadas por el Estado rumano. Escuchemos a Lucian Anghel:



    “La situación ideal sería que una economía se beneficiara de un número cada vez mayor de fuentes de financiación y el mercado de capital puede representar una de las alternativas a la financiación bancaria. Más de mil millones de euros han sido financiados a través de las obligaciones cotizadas en la Bolsa de Valores de Bucarest en los últimos tres años. De esta mediación se han beneficiado compañías, bancos y ayuntamientos para financiar los fondos necesarios, ya que lo importante es desarrollar tanto la demanda como la oferta. Creo que la bolsa representa uno de los principales pilares de desarrollo de la educación financiera de Rumanía.



    En el presente además de FTSE Russell, otras tres instituciones importantes reconocidas a nivel internacional, a saber MCSI de EE. UU., S&P Dow Jones también de EE. UU. y STOXX de Suiza, evalúan el mercado de capital de Rumanía.


    “Los criterios que se deben cumplir y el proceso de análisis son similares y se refieren, en principal, al valor de las transacciones y a la dimensión de las compañías que cotizan en la Bolsa, así como al acceso rápido de los inversores al mercado de capital y al modo en que éstos podrían adquirir y vender acciones”, ha precisado Ludwig Sobolewschi, director general de la Bolsa de Valores de Bucarest.

  • El ámbito empresarial de Rumanía

    El ámbito empresarial de Rumanía


    En la clasificación “Doing Business 2017”, realizada por el Banco Mundial, Rumanía ocupa el lugar 36 con un total de 74,26 puntos. Nuestro país supera en esta clasificación a países tales como Bulgaria, Hungría, Bélgica, Italia o Turquía, pero se sitúa por detrás de Polonia, República Checa, Eslovenia, Eslovaquia o Kazajistán. Aunque este año Rumanía ha sacado 0,14 puntos más en comparación con el año pasado, nuestro país ha perdido una posición en esta clasificación anual que analiza las economías de 190 países. Según el informe del Banco Mundial, Rumanía ha hecho progresos en el área del pago de impuestos pero ha perdido 11 posiciones en el área de apertura de negocio. “Rumanía ha hecho más difícil el inicio de un negocio porque ha aumentado el tiempo necesario a la hora de registrar el IVA”, según indica el informe del Banco Mundial.


    Por otra parte, el informe Global Entrepreneurship Monitor que analiza 60 países precisa que “en Rumanía un emprendedor necesita casi 12.500 dólares para abrir un negocio, más que en Polonia, Suecia, Bulgaria, Croacia o Hungría”, pero menos que en países desarrollados como Alemania, Italia o Noruega. El alto nivel de los costes soportados por los emprendedores a la hora de abrir un negocio se debe el número reducido de pequeñas y medianas empresas de Rumanía, categoría de empresas que prácticamente representa la fuerza de una economía. Rumanía cuenta con tan sólo 30 pequeñas y medianas empresas por cada 1.000 habitantes, número que sitúa a nuestro país en el penúltimo lugar en la Unión Europea, según un análisis del periódico Ziarul Financiar, mientras que el promedio de la UE es de 54 empresas por cada 1.000 habitantes, conforme a los datos más recientes de la Comisión Europea.


    Escuchemos ahora al primer ministro Dacian Ciolos:



    “También tenemos un sistema de ayuda estatal cuyo objetivo es crear empleos en compañías más pequeñas. En general, las compañías rumanas son las que se benefician de dicho sistema. Hay empresas rumanas que se desarrollan paralelamente en colaboración con los socios extranjeros con los que trabajan. Estamos preparando un sistema de ayuda estatal que entrará en vigor a partir del próximo año con una asignación presupuestaria, hasta 2020, de unos 900 millones de lei (es decir alrededor de 200 millones de euros), que tendrá como objetivo inversiones de tamaño medio, entre 1 y 5 millones de euros. Esperamos que cada vez más empresas rumanas puedan desarrollarse a través de esta medida.”



    Recientemente, la agencia COFACE ha mejorado la clasificación de nuestro país en cuanto al riesgo del ámbito empresarial de B a A4 por primera vez después de 2009, pero ha advertido que la evolución positiva del ámbito de negocios es generada exclusivamente por el consumo, hecho que puede crear desequilibrios futuros. La clase de riesgo A4 indica que las perspectivas económicas y financieras pueden estar marcadas por algunas debilidades, el contexto político pasa por tensiones y el ámbito empresarial aún presenta errores legislativos. Sin embargo, la probabilidad de riesgo de impago de las empresas se sitúa en un nivel aceptable. El grado A4 es el más reducido de la categoría recomendada por los inversores. A pesar de la mejora de la clasificación, el gerente de COFACE Rumanía, Eugen Anicescu, advierte que las evoluciones recientes se basan demasiado en el aumento del consumo:



    “La mejora tanto del ámbito económico como del ámbito de negocios, de la liquidez, se debe en gran parte a la evolución del PIB basado en el consumo. Por lo tanto, prácticamente, lo que tenemos en el presente es una victoria del consumo. Últimamente el aumento del salario promedio y la relajación fiscal han fomentado el consumo. Evidentemente esto trae dinero al mercado, las compañías se benefician de esta liquidez, pero el peligro no desaparece. Desafortunadamente, la evolución del consumo no ha determinado también una evolución de las inversiones. La disminución del IVA y los aumentos salariales ya se han producido y tienen un impacto sobre el presupuesto. En estas condiciones, si no aparece otro elemento que apoye la evolución en el futuro, es posible que se mantenga el mismo nivel.”



    En opinión de COFACE, los puntos fuertes de Rumanía tienen que ver con la dimensión bastante grande del mercado interno, la mano de obra barata y cualificada, la reserva significativa de divisas y una moneda bastante estable, el grado de endeudamiento público situado por debajo del promedio de la UE y la dependencia energética reducida en el plano externo. En cambio, los punto débiles se refieren a la disminución de la población, el nivel reducido de los ingresos no gubernamentales, la infraestructura débil y los retos relativos a la reducción de la corrupción y la estimulación del espíritu empresarial.

  • Oportunidades de inversiones en Rumanía

    Oportunidades de inversiones en Rumanía

    Las empresas alemanas siguen confiando en Rumanía como emplazamiento de inversiones y miran con confianza hacia el futuro, según un sondeo realizado por las Cámaras de Comercio bilaterales alemanas en el extranjero. Según los representantes de la Cámara de Comercio e Industria Rumano-Alemana, la confianza en el actual Gobierno ha aumentado y, con ella, también la esperanza de que se tomen las medidas necesarias para continuar las reformas. Un 30% de las empresas encuestadas opinan que la situación económica actual es mejor que en 2015 y para un 56% de ellas la situación ha quedado igual. Aunque numerosas compañías con capital alemán todavía estén descontentas con ciertos factores económicos, un 91% de los participantes en el cuestionario elegirían nuevamente Rumanía como emplazamiento de inversiones. Los intercambios económicos entre Rumanía y Alemania han aumentado en casi un 14% en el último año, al igual que las inversiones alemanas en Rumanía, cuyas perspectivas siguen estando en crecimiento. “Los empresarios alemanes prefieren sobre todo el área de Transilvania, tanto porque hay numerosos hablantes de alemán, como por la cercanía a las redes de carreteras de Europa, ésto mientras que en Alemania los bancos ofrezcan ahora tipos de interés negativas”, ha afirmado la profesora Georgiana Costin, vicepresidenta de la Asociación de los Empresarios que Hablan Alemán de Transilvania del Norte y también administradora de una importante empresa de asesoría para los inversores alemanes y austríacos.


    “Los inversores alemanes, sobre todo los que vienen a las áreas de Transilvania y Cluj, están interesados en el sector de la construcción de coches, el automotriz, el aeronáutico, el aeroespacial, por supuesto tecnologías de la información y también, la agricultura o la asesoría. Hemos participado en una delegación oficial liderada por el príncipe Radu de Rumanía en Alemania, donde tuvimos reuniones en la Cámara de Comercio de Düsseldorf y de aquí con los inversores extranjeros. Ellos han mostrado gran interés en nuestro país, en primer lugar debido a las condiciones geográficas y la ubicación, en segundo lugar debido a la estabilidad política y al hecho de que nuestro país esté en la Unión Europea, por último pero no menos importante, debido a los precios más bajos de la mano de obra, el suministro de materiales, las materias primas, los alquileres, etc. El área de Transilvania es también interesante debido al hecho de que la población hable varias lenguas extranjeras, tenemos mano de obra de alta cualificación, es decir que es exactamente lo que están buscando.”


    “La actividad de Rumanía para los inversores extranjeros es alimentada por las medidas de relajación fiscal, como la reducción del IVA al 20% a partir de este año, seguida por la reducción al 19% a partir del próximo año, la reducción del impuesto sobre los ingresos procedentes de dividendos del 16% al 5% y la eliminación del impuesto sobre construcciones especiales a partir de 2017”, ha afirmado Greg Konieczny, gestor del Fondo de la Propiedad (nota del autor: el Fondo de la Propiedad es un fondo de inversiones creado en 1995 por el Gobierno de Rumanía para resarcir a las personas cuyas propiedades fueron confiscadas de manera abusiva durante el régimen comunista y es imposible devolverlas. Por lo demás, el Fondo de la Propiedad es uno de los fondos de inversiones más importantes del área de Europa central y del este debido a las participaciones que tienen en algunas de las compañías más importantes de la economía de Rumanía, compañías de los ámbitos de la producción de energía eléctrica, el petróleo, el gas natural y las utilidades). Según Greg Konieczny, los ámbitos con el mayor potencial de crecimiento son la energía, los transportes, las tecnologías de la información, los bancos, las construcciones, la agricultura y la sanidad. Por ejemplo las tecnologías de la información y la agricultura tienen un peso cada vez más importante. Las tecnologías de la información representan un 6% del PIB de Rumanía pero, según Konieczny, podría alcanzar por lo menos el 10% en los próximos años debido a la sólida infraestructura, a los costes reducidos y a la mano de obra bien preparada. “Los fundamentos macroeconómicos son positivos, la deuda pública está por debajo del 40% del PIB, el déficit presupuestario se mantuvo bajo control en los últimos años, el déficit de cuenta corriente disminuyó en 2015 por debajo del 1% del PIB, por primera vez en los últimos 25 años y la inflación está en los mínimos históricos”, ha afirmado Greg Konieczny. Es decir que Rumanía está en buena forma tras la finalización del programa con el Fondo Monetario Internacional que, por lo demás, estima para este año un crecimiento de la economía rumana del 5%, el mayor de Europa.


    También cabe destacar que el grupo italiano Pirelli ha invertido recientemente en Slatina 200 millones de euros en una fábrica de cubiertas de bicicletas, además de las inversiones de cientos de millones de euros en las fábricas de cubiertas para coches que están en la misma localidad. He aquí la declaración del primer ministro de Rumanía, Dacian Cioloş:


    “El hecho de que Pirelli esté ya en la cuarta etapa de desarrollo y de inversiones muestra que el ámbito económico rumano es suficientemente atractivo, no sólo respecto al coste de la mano de obra, sino también a su calidad, que ha mejorado en los últimos años, y también la predictibilidad legislativa económica, y las perspectivas del crecimiento económico atraen a cada vez más inversores a Rumanía.”


    Según el Banco Nacional de Rumanía, las inversiones extranjeras directas en nuestro país han superado los 2.700 millones de euros en los primeros ocho meses de este año y son un 17,4% mayores frente al mismo periodo de 2015.

  • Proyectos de repatriación a través de inversiones

    Proyectos de repatriación a través de inversiones

    El proyecto está apoyado por más de 30 empresarios que han tenido éxito en Rumanía y que ofrecen asesoramiento e información sobre las oportunidades de negocios en nuestro país. El empresario Dragoş Anastasiu nos aporta más detalles:



    El regreso, en nuestra opinión, no es solo un regreso físico. En primer lugar se trata de un regreso mental, que comienza con el hecho de no hablar mal de Rumanía, luego decir cosas bonitas sobre Rumanía y al final, pueden tener en cuenta a Rumanía pensando que el primer paso podría ser una colaboración con alguien de Rumanía, por ejemplo haciendo una inversión. Y más tarde, estos rumanos pueden físicamente regresar. La gente debe comprender que Rumanía es una opción que otros ya han tenido en cuenta y lo han hecho muy bien, de una manera u otra.


    La repatriación de capitales pertenecientes a los rumanos que viven en el extranjero representa un elemento importante, y para 2018 el objetivo es la imagen de una Rumanía unida y no dividida entre los rumanos que viven en el extranjero y los de aquí, ha declarado Marius Bostan, el iniciador de RePatriot:



    De hecho se trata de una oportunidad, la posibilidad de repatriación de capitales, lo que es muy importante desde el punto de vista económico, ya que el regreso de los empresarios, de personas que aportan plusvalía y crean puestos de trabajo puede ayudar a otras categorías profesionales como médicos, profesores, expertos en varios campos, que así podrían volver. Rumanía necesita un crecimiento económico que abarque algunos años consecutivos para tener aumento de salarios, una vida mejor y un sistema sanitario más eficiente.



    Ramona Chirilă, la directora ejecutiva del proyecto RePatriot:



    Los participantes han valorado positivamente la reunión y esperan pasar a las etapas siguientes que incluyen la creación de grupos, la continuación de los debates según varios criterios de interés para obtener resultados concretos, como nuevas ideas de negocios, nuevas asociaciones estratégicas así como una cooperación fructífera entre las dos categorías de empresarios. Hay algunos campos de actividad más importantes. El primero es el sector de la tecnología de la información y comunicación. Este sector es conocido como la principal oportunidad que Rumanía ofrece en este momento. Además, muchos inversores manifiestan interés por el sector de la construcción y el mercado inmobiliario, la agricultura o el sector energético y sanitario. Algunos participantes quieren desarrollar sus negocios en Rumanía y están pensando en medidas concretas en este sentido. Hay muchos ejemplos de rumanos que se han repatriado a través de inversiones. Podemos mencionar algunos nombres del equipo de RePatriot, como Dragoş Anastasiu, Gabriel Iştoc y Hildegard Brundle, pero aparte de ellos, tenemos unos 30 empresarios que han regresado a Rumanía con el fin de invertir y montar un negocio.



    El proyecto cuenta con una página web, www.repatriot.ro, donde se presentan numerosas historias de éxito y oportunidades de negocios.


    El Gobierno rumano también quiere apoyar este proyecto. Recientemente, el Ministerio de Fondos Europeos y el Ministerio rumano de Exteriores, mediante su Departamento de Políticas para la Relación con los Rumanos del Extranjero, han inaugurado el programa Diáspora Start-up, que cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros asignados en el marco del Programa Operativo Capital Humano. Durante la primera etapa, los administradores de planes de negocios pueden registrar proyectos por un valor máximo de 5 millones de euros cada uno, que prevén la formación profesional de los futuros empresarios y la concesión de subvenciones destinadas a los que quieran invertir en Rumanía. La condición obligatoria se refiere a la existencia de la colaboración con una entidad rumana de fuera del país.



    Las propuestas se pueden enviar hasta el próximo 29 de noviembre. En la segunda etapa, los ciudadanos rumanos elegibles que quieran montar un negocio, podrán recibir fondos por un valor máximo de 40.000 euros y también podrán atender a cursos de formación empresarial de tipo e-learning, facilitados por los administradores de negocios. Se pueden registrar todos los ciudadanos rumanos mayores de 18 años con la residencia o el domicilio en el extranjero durante al menos 12 meses y que quieran montar un negocio en Rumanía. Las organizaciones interesadas pueden enviar sus datos de contacto, hasta el próximo 30 de octubre, a la dirección diaspora@mae.ro, para ser incluidas en la lista que se entregará a los administradores de planes de negocios.

  • Estimaciones sobre la economía de Rumanía

    Confome a las previsiones del FMI, Rumanía registrará este año el mayor crecimiento económico de Europa, de un 4,9% seguida por Irlanda. El FMI advierte que después del nivel máximo registrado en 2016 por Rumanía, en 2017 seguirá una disminución de hasta un 3,8%.


    El gobernador del Banco Nacional de Rumanía, Mugur Isarescu:



    “Se puede alcanzar un ritmo más rápido de crecimiento económico.. Quiero ser muy claro en este sentido. Creo que Rumanía debe superar el umbral del 3-4%, pero para ser sostenible y para no crear problemas, este ritmo debe obtenerse a través de la acción de los factores que conllevan al aumento del potencial de la economía de crecer más rápidamente. Dado que el potencial de crecimiento de la economía rumana se ve afectado por la demora del relanzamiento de las inversiones públicas y del desarrollo de las reformas estructurales, deberíamos actuar con prioridad para remediar los problemas que impiden la realización de progresos rápidos en estos dos campos.



    Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Previsiones, Ion Ghizdeanu, ha precisado que a través del Fondo Fiscal, en vigor desde el año pasado, no se han tomado sólo medidas de reducción del IVA sino también algunas medidas para apoyar el ámbito empresarial y de inversiones. En su opinión, hay una serie de aspectos que demuestran la sostenibilidad del crecimiento económico:



    “El segundo trimestre nos indica un crecimiento den un 6% (en comparación con el mismo trimestre del 2015), al menos tres o cuatro elementos de confianza para la sostenibilidad. Primero, la dinámica de las inversiones fue mayor que la del consumo de la población, más del 10%. Las inversiones privadas registraron el mayor crecimiento. El segundo elemento: hace dos meses que dejamos de importar mucho para el consumo, producimos más para el consumo y desde hace dos meses se registra una dinámica de las exportaciones mayor que la de las importaciones gracias al sector privado. El tercer elemento es la confianza. Cualquier inicador de confianza de nuestro país o de la Comisión Europea, indica que el nivel de la confianza del ámbito empresarial de Rumanía está entre los más altos de Europa. Si no hay perspectiva, no creo que los empresarios deseenn aumentar el número de empleados. Estos son tan sólo algunos de los elementos que me hacen pensar que el crecimiento es sostenible y alcanza el nivel del 5% este año. De todas formas, a medio plazo, todos los cálculos indican el 4% y creo que permaneceremos en este nivel durante algunos años.



    Cabe señalar que la agencia de evaluación financiera Standards & Poor´s ha confirmado recientemente el rating correspondiente a la deuda gubernamental de Rumanía a corto y largo plazo, en divisas y en la moneda local, en BBB menos, con perspectiva estable, pero a la vez ha advertido que la política fiscal relajada del gobierno podría conllevar al aumento del déficit fiscal y externo. “Debido a las nuevas medidas que entrarán en vigor al comienzo del próximo año, esperamos un deterioro del déficit hasta en un 3,5% del PIB en 2017, según estima la agencia de evaluación.


    La ministra de Finanzas Públicas, Anca Dragu, afirma que Rumanía no superará el nivel del 3% para el déficit presupuestario tampoco este año así como en 2017, es más entrará en un programa de reducción gradual de este indicador:



    “Según nuestras previsiones, para el próximo año, el déficit presupuestario se encuentra por debajo del 3%. Este año tenemos un 2,95%, por lo tanto empieza este proceso de consolidación gradual. Es verdad que las estimaciones de la CE indican un déficit un poco mayor, pero las diferencias se deben a una diferencia del marco macro-económico. Conforme a nuestras estimaciones, para el próximo año el déficit presupuestario se situará en un 2,8%, sin tener en cuenta la medida de reducción en un 5% de las contribuciones a la seguridad social. Esta reducción no está incluida en este déficit presupuestario para el próximo año.



    Standard & Poor´s señala que podría mejorar el rating de Rumanía si se reanuda la consolidación presupuestaria y que la deuda del Gobierno entrará en una trayectoria descendente. En cambio, el rating de Rumanía podría empeorar si aparecen desequilibrios exteriores.

  • Estimaciones sobre la economía de Rumanía

    Confome a las previsiones del FMI, Rumanía registrará este año el mayor crecimiento económico de Europa, de un 4,9% seguida por Irlanda. El FMI advierte que después del nivel máximo registrado en 2016 por Rumanía, en 2017 seguirá una disminución de hasta un 3,8%.


    El gobernador del Banco Nacional de Rumanía, Mugur Isarescu:



    “Se puede alcanzar un ritmo más rápido de crecimiento económico.. Quiero ser muy claro en este sentido. Creo que Rumanía debe superar el umbral del 3-4%, pero para ser sostenible y para no crear problemas, este ritmo debe obtenerse a través de la acción de los factores que conllevan al aumento del potencial de la economía de crecer más rápidamente. Dado que el potencial de crecimiento de la economía rumana se ve afectado por la demora del relanzamiento de las inversiones públicas y del desarrollo de las reformas estructurales, deberíamos actuar con prioridad para remediar los problemas que impiden la realización de progresos rápidos en estos dos campos.



    Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Previsiones, Ion Ghizdeanu, ha precisado que a través del Fondo Fiscal, en vigor desde el año pasado, no se han tomado sólo medidas de reducción del IVA sino también algunas medidas para apoyar el ámbito empresarial y de inversiones. En su opinión, hay una serie de aspectos que demuestran la sostenibilidad del crecimiento económico:



    “El segundo trimestre nos indica un crecimiento den un 6% (en comparación con el mismo trimestre del 2015), al menos tres o cuatro elementos de confianza para la sostenibilidad. Primero, la dinámica de las inversiones fue mayor que la del consumo de la población, más del 10%. Las inversiones privadas registraron el mayor crecimiento. El segundo elemento: hace dos meses que dejamos de importar mucho para el consumo, producimos más para el consumo y desde hace dos meses se registra una dinámica de las exportaciones mayor que la de las importaciones gracias al sector privado. El tercer elemento es la confianza. Cualquier inicador de confianza de nuestro país o de la Comisión Europea, indica que el nivel de la confianza del ámbito empresarial de Rumanía está entre los más altos de Europa. Si no hay perspectiva, no creo que los empresarios deseenn aumentar el número de empleados. Estos son tan sólo algunos de los elementos que me hacen pensar que el crecimiento es sostenible y alcanza el nivel del 5% este año. De todas formas, a medio plazo, todos los cálculos indican el 4% y creo que permaneceremos en este nivel durante algunos años.



    Cabe señalar que la agencia de evaluación financiera Standards & Poor´s ha confirmado recientemente el rating correspondiente a la deuda gubernamental de Rumanía a corto y largo plazo, en divisas y en la moneda local, en BBB menos, con perspectiva estable, pero a la vez ha advertido que la política fiscal relajada del gobierno podría conllevar al aumento del déficit fiscal y externo. “Debido a las nuevas medidas que entrarán en vigor al comienzo del próximo año, esperamos un deterioro del déficit hasta en un 3,5% del PIB en 2017, según estima la agencia de evaluación.


    La ministra de Finanzas Públicas, Anca Dragu, afirma que Rumanía no superará el nivel del 3% para el déficit presupuestario tampoco este año así como en 2017, es más entrará en un programa de reducción gradual de este indicador:



    “Según nuestras previsiones, para el próximo año, el déficit presupuestario se encuentra por debajo del 3%. Este año tenemos un 2,95%, por lo tanto empieza este proceso de consolidación gradual. Es verdad que las estimaciones de la CE indican un déficit un poco mayor, pero las diferencias se deben a una diferencia del marco macro-económico. Conforme a nuestras estimaciones, para el próximo año el déficit presupuestario se situará en un 2,8%, sin tener en cuenta la medida de reducción en un 5% de las contribuciones a la seguridad social. Esta reducción no está incluida en este déficit presupuestario para el próximo año.



    Standard & Poor´s señala que podría mejorar el rating de Rumanía si se reanuda la consolidación presupuestaria y que la deuda del Gobierno entrará en una trayectoria descendente. En cambio, el rating de Rumanía podría empeorar si aparecen desequilibrios exteriores.

  • La economía de Rumanía vista por el Consejo de la Competencia

    La economía de Rumanía vista por el Consejo de la Competencia

    Las multas aplicadas alcanzaron aproximadamente 54 millones de euros, un 30% más frente a 2014. Al mismo tiempo, el Consejo ha iniciado investigaciones sobre algunas formas graves de hechos no competitivos, un 62% de los nuevos procedimientos iniciados se han dirigido a posibles acuerdos entre empresas para eliminar la competencia o a abusos de posición dominante. Bogdan Chiriţoiu, presidente del Consejo de la Competencia, ha hablado en una entrevista para Radio Rumanía de cómo ve la economía de Rumanía tras las acciones realizadas:


    “Hay evidentemente sectores que van bien y en los que Rumanía tiene unos de los mejores resultados en la Unión Europea, es decir que tenemos servicios de buena calidad y precios muy atractivos, y estoy pensando en gran medida en el ámbito de las telecomunicaciones móviles. En el ámbito del comercio alimentario, Rumanía tiene bajos precios frente a la media de la Unión y una intensa competencia en el mercado. Como se ve, se siguen abriendo nuevas tiendas. Hay sectores que están mejorando, como es el bancario, en el que vemos sin embargo un crecimiento de la competencia que se nota, por ejemplo, en la reducción de los tipos de interés. Pero el sector bancario rumano sigue siendo, en nuestras cifras, más caro que en otros países de la Unión Europea. Y, desgraciadamente, hay ámbitos en los que no hay gran competencia, y estoy pensando en los ámbitos como el del cemento, en el que tenemos tres productores, y tenemos también profesiones en las que, a causa del Estado, no hay mucha competencia, y estoy pensando en las profesiones liberales, como son los notarios, denominadas, tal vez irónicamente, liberales. Son de hecho muy reglamentadas. El número de notarios es limitado, no pueden ofrecer tarifas baratas, precios que no se pueden bajar, etc.”


    El Estado rumano y el Fondo de la Propiedad están preparando la capitalización de Correos Rumanos con 50 millones de euros, para el pago de las deudas al Estado, para incluir en la bolsa un paquete minoritario de acciones, según ha anunciado el presidente del Consejo de la Competencia. He aquí la declaración de Bogdan Chiriţoiu:


    “Correos Rumanos es una de las compañías públicas que han ido mejor últimamente. Desgraciadamente, el Estado tiene también otra serie de compañías que tienen problemas, pierden dinero y su existencia está en peligro. Afortunadamente, la empresa de correos no es una de ellas y en los últimos años ha tenido una evolución positiva. El Gobierno colabora con la Comisión Europea para hacer que se reestructure la empresa pública de correos, para que sea eficiente y para asegurarnos de que cumpla con toda la legislación europea y no corra el riesgo de verse afectada por una multa procedente de la Comisión Europea. Y el siguiente paso será el de atraer un colaborador del sector privado y, de esta manera, se asegure la viabilidad de la empresa pública de correos a largo plazo. La empresa está también implicada en unos procedimientos avanzados para tomar un préstamo externo, lo que sería también una señal de credibilidad. Es gran cosa no depender totalmente del Estado.”


    El presidente del Consejo de la Competencia ha hablado también de la colaboración con el Ministerio de los Fondos Europeos:


    “Hasta ahora, la energía en Rumanía ha sido cómo gastamos el dinero asignado. Es decir, el año pasado terminó el periodo en el que se podrían gastar los fondos europeos del periodo 2007-2013. Ahora estamos empezando a gastar el dinero del presupuesto 2014 — 2020. Para esto, tenemos que redefinir la documentación que, en algunas situaciones, cambia bastante. El Ministerio de los Fondos Europeos se encarga de las guías para aplicarlas, pero en algunas situaciones necesita también nuestra confirmación de que no se violen las normas sobre la ayuda pública, es decir que no se ofrezca ayuda pública ilícita. Y, evidentemente, es una prioridad para el gobierno, para el país, y nosotros apoyamos al Ministerio de los Fondos Europeos, ofreciendo asesoría lo antes posible, para no atrasar el proceso para atraer fondos europeos.”


    Otra colaboración que ha anunciado el Consejo de la Competencia es con el Ministerio de Justicia, sobre un proyecto de ley que ofrecerá indemnizaciones a las víctimas de las prácticas no competitivas. He aquí la declaración de Bogdan Chiriţoiu:


    “La Comisión Europea ha lanzado una directiva que los Estados miembros deben adoptar antes de finales de este año. La directiva tiene por objetivo facilitar el resarcimiento a las víctimas de los comportamientos no competitivos, porque en todos los Estados europeos, cuando una compañía viola la ley de la competencia, se aplica una sanción, se recibe una gran multa, y la multa va al presupuesto. La Comisión Europea desea que, además, las víctimas también reciban indemnizaciones, porque el comportamiento no competitivo conlleva siempre el perjuicio de otros, de unos consumidores, sea personas físicas o jurídicas. Es decir que alguien pagará normalmente más caro un bien o un servicio que en otro caso, y se tiene que crear un mecanismo mediante el cual las víctimas puedan recibir indemnizaciones por mayores pagos. La directiva facilita el acceso a los tribunales para ofrecer las indemnizaciones. Dice que una decisión de la autoridad de la competencia, es decir el Consejo de la Competencia en Rumanía, una vez validada por los tribunales, en nuestro caso los tribunales de lo contencioso administrativo, ya no tiene que ser probada cuando uno va a pedir indemnizaciones. Nosotros, en nuestras investigaciones, el Consejo de la Competencia, recogemos un montón de documentos como pruebas, estas pruebas estarán disponibles, se pondrán a disposición de aquellos que deseen demandar para recuperar sus perjuicios. Y las víctimas se beneficiarán, en primer lugar, de que nosotros probemos la violación y, en segundo lugar, de las pruebas que recogemos durante la investigación.”


    El Consejo de la Competencia hará públicos este otoño los resultados del nuevo estudio sobre el mercado farmacéutico de Rumanía, que está en medio de unos debates públicos controvertidos y de unas amplias investigaciones mediáticas.


  • El sector energético

    El sector energético

    El conducto que tendrá una longitud total de aproximadamente 25 kilómetros se debería haber finalizado en 2012, pero el proyecto se ha retrasado debido a los procedimientos sobre el cruce subterráneo del Danubio. El conducto tendrá una capacidad máxima de transporte de 1.500 millones de metros cúbicos de gas al año desde Bulgaria hacia Rumanía, y la capacidad desde Rumanía hacia Bulgaria será de 500 millones de metros cúbicos al año. El nuevo conducto se podrá emplear tanto para las importaciones, como para las exportaciones de gas natural y funcionará pronto. El interconector Rumanía-Bulgaria fue financiado con fondos europeos de 23 millones de euros, de los que 10 millones se asignaron para las obras en la orilla rumana y 13 millones para la parte búlgara. El plazo límite de todas las obras es el 31 de diciembre de 2016. El gasoducto de Ruse a Giurgiu forma parte del proyecto BRUA – Bulgaria, Rumanía, Hungría, Austria, que hará la conexión entre las redes de gas natural de los cuatro Estados y facilitará la exportación del gas del mar Negro hacia Austria.


    Rumanía se está acercando al objetivo de tener independencia energética gracias a las importantes reservas de gas descubiertas en el mar Negro. El ministro de Energía, Victor Grigorescu, ha declarado lo siguiente en una entrevista a Radio Rumanía:


    “Creo que antes de hablar de la independencia energética, deberíamos hablar de la seguridad energética, porque nuestro objetivo no es el de tener un sistema autárquico, un sistema cerrado, sino que para nosotros es importante tener continuidad en el suministro. Y entonces esto significa que hay una parte de independencia energética, es decir que nos basamos en nuestros propios recursos, y por otro lado debemos tener también la posibilidad de abastecernos de las fuentes exteriores en caso de necesidad y el mejor ejemplo de los esfuerzos que hemos hecho en este sentido es el proyecto BRUA. Es el proyecto del gasoducto que hará la conexión entre Rumanía y Bulgaria, entre Hungría y Austria, y que nos permitirá acceder a nuevas fuentes de gas natural. Es un proyecto que durará cuatro años y que supone la construcción de 528 kilómetros de nuevo conducto en Rumanía, como decíamos, la seguridad energética es la más importante.


    Sobre el proyecto del gasoducto BRUA ha hablado también el secretario general de la Asociación Rumana de las Compañías de Explotación y Producción Petrolera, Daniel Apostol:


    “En primer lugar, el inicio del gasoducto BRUA ya no es una hipótesis, ya no es una teoría. Hay cosas que ya se están poniendo en marcha, es una inmensa inversión que Rumanía desarrollará también con financiación europea, lo que es algo positivo, un tercio de los más de 500 millones de euros que suponen la inversión total, será dinero procedente de la Unión Europea. El BRUA cobrará vida cuanto antes y, cuando tengamos un conducto de alta presión de este tipo, las reservas del mar Negro empezarán a comercializarse, el mercado será verdaderamente funcional, es decir que Rumanía será de verdad un jugador relevante en el mercado europeo de la energía.


    Para las obras del gasoducto BRUA en el territorio de Rumanía, la compañía de transporte del gas natural Transgaz firmó a principios de septiembre, en Budapest, el convenio mediante el cual ha recibido una financiación europea de 179 millones de euros a través del Mecanismo Conectar Europa. En el primer año, junto al buen funcionamiento del conducto en base a los convenios firmados, Transgaz proporcionará un caudal de 500 millones de metros cúbicos a una presión de 29 bares en la frontera. El gasoducto BRUA se desarrolla en el contexto de la necesidad de diversificar las fuentes de alimentación con gas natural de los países europeos, de aumentar la seguridad de la alimentación con gas natural de Rumanía, mediante el acceso a nuevas fuentes, pero también para el transporte hacia los mercados centroeuropeos de las reservas de gas natural de la región caspia.


    El ministro de Energía, Victor Grigorescu, ha hablado también de la producción de energía procedente de las fuentes renovables:


    “Las fuentes renovables son seguramente importantes y es normal que Rumanía evolucione también hacia las tecnologías que tienen un pequeño impacto respecto a las emisiones de dióxido de carbono. Es decir que, desde este punto de vista, las fuentes renovables son extremadamente importantes. Pero creemos que las tecnologías actuales no son todavía lo suficientemente maduras para convertirse en una presencia significativa en los próximos decenios. Y voy a poner también un ejemplo: en este momento estamos equilibrando, es decir que aseguramos el complemento de energía eléctrica para los periodos en los que, por ejemplo, no sopla el viento o en los que no hay suficiente luz solar para que funcionen los paneles fotovoltaicos con la producción de las centrales térmicas de carbón, lo que, de alguna manera, es una paradoja. Creo que lo que debemos hacer en este momento es volver a colocar correctamente algunos elementos de la mezcla energética, para que siga siendo equilibrado, para que podamos seguir teniendo lo que llamábamos seguridad en el abastecimiento. Tenemos producción de renovables y es generosa. Hemos superado los objetivos asumidos a nivel europeo. Por otro lado, tenemos también un sector minero que sufre, tenemos también un potencial hidroenergético.


    Pronto se publicará el documento final de la Estrategia Energética de Rumanía 2016 – 2030, con la perspectiva del año 2050.

  • El sector energético

    El sector energético

    El conducto que tendrá una longitud total de aproximadamente 25 kilómetros se debería haber finalizado en 2012, pero el proyecto se ha retrasado debido a los procedimientos sobre el cruce subterráneo del Danubio. El conducto tendrá una capacidad máxima de transporte de 1.500 millones de metros cúbicos de gas al año desde Bulgaria hacia Rumanía, y la capacidad desde Rumanía hacia Bulgaria será de 500 millones de metros cúbicos al año. El nuevo conducto se podrá emplear tanto para las importaciones, como para las exportaciones de gas natural y funcionará pronto. El interconector Rumanía-Bulgaria fue financiado con fondos europeos de 23 millones de euros, de los que 10 millones se asignaron para las obras en la orilla rumana y 13 millones para la parte búlgara. El plazo límite de todas las obras es el 31 de diciembre de 2016. El gasoducto de Ruse a Giurgiu forma parte del proyecto BRUA – Bulgaria, Rumanía, Hungría, Austria, que hará la conexión entre las redes de gas natural de los cuatro Estados y facilitará la exportación del gas del mar Negro hacia Austria.


    Rumanía se está acercando al objetivo de tener independencia energética gracias a las importantes reservas de gas descubiertas en el mar Negro. El ministro de Energía, Victor Grigorescu, ha declarado lo siguiente en una entrevista a Radio Rumanía:


    “Creo que antes de hablar de la independencia energética, deberíamos hablar de la seguridad energética, porque nuestro objetivo no es el de tener un sistema autárquico, un sistema cerrado, sino que para nosotros es importante tener continuidad en el suministro. Y entonces esto significa que hay una parte de independencia energética, es decir que nos basamos en nuestros propios recursos, y por otro lado debemos tener también la posibilidad de abastecernos de las fuentes exteriores en caso de necesidad y el mejor ejemplo de los esfuerzos que hemos hecho en este sentido es el proyecto BRUA. Es el proyecto del gasoducto que hará la conexión entre Rumanía y Bulgaria, entre Hungría y Austria, y que nos permitirá acceder a nuevas fuentes de gas natural. Es un proyecto que durará cuatro años y que supone la construcción de 528 kilómetros de nuevo conducto en Rumanía, como decíamos, la seguridad energética es la más importante.


    Sobre el proyecto del gasoducto BRUA ha hablado también el secretario general de la Asociación Rumana de las Compañías de Explotación y Producción Petrolera, Daniel Apostol:


    “En primer lugar, el inicio del gasoducto BRUA ya no es una hipótesis, ya no es una teoría. Hay cosas que ya se están poniendo en marcha, es una inmensa inversión que Rumanía desarrollará también con financiación europea, lo que es algo positivo, un tercio de los más de 500 millones de euros que suponen la inversión total, será dinero procedente de la Unión Europea. El BRUA cobrará vida cuanto antes y, cuando tengamos un conducto de alta presión de este tipo, las reservas del mar Negro empezarán a comercializarse, el mercado será verdaderamente funcional, es decir que Rumanía será de verdad un jugador relevante en el mercado europeo de la energía.


    Para las obras del gasoducto BRUA en el territorio de Rumanía, la compañía de transporte del gas natural Transgaz firmó a principios de septiembre, en Budapest, el convenio mediante el cual ha recibido una financiación europea de 179 millones de euros a través del Mecanismo Conectar Europa. En el primer año, junto al buen funcionamiento del conducto en base a los convenios firmados, Transgaz proporcionará un caudal de 500 millones de metros cúbicos a una presión de 29 bares en la frontera. El gasoducto BRUA se desarrolla en el contexto de la necesidad de diversificar las fuentes de alimentación con gas natural de los países europeos, de aumentar la seguridad de la alimentación con gas natural de Rumanía, mediante el acceso a nuevas fuentes, pero también para el transporte hacia los mercados centroeuropeos de las reservas de gas natural de la región caspia.


    El ministro de Energía, Victor Grigorescu, ha hablado también de la producción de energía procedente de las fuentes renovables:


    “Las fuentes renovables son seguramente importantes y es normal que Rumanía evolucione también hacia las tecnologías que tienen un pequeño impacto respecto a las emisiones de dióxido de carbono. Es decir que, desde este punto de vista, las fuentes renovables son extremadamente importantes. Pero creemos que las tecnologías actuales no son todavía lo suficientemente maduras para convertirse en una presencia significativa en los próximos decenios. Y voy a poner también un ejemplo: en este momento estamos equilibrando, es decir que aseguramos el complemento de energía eléctrica para los periodos en los que, por ejemplo, no sopla el viento o en los que no hay suficiente luz solar para que funcionen los paneles fotovoltaicos con la producción de las centrales térmicas de carbón, lo que, de alguna manera, es una paradoja. Creo que lo que debemos hacer en este momento es volver a colocar correctamente algunos elementos de la mezcla energética, para que siga siendo equilibrado, para que podamos seguir teniendo lo que llamábamos seguridad en el abastecimiento. Tenemos producción de renovables y es generosa. Hemos superado los objetivos asumidos a nivel europeo. Por otro lado, tenemos también un sector minero que sufre, tenemos también un potencial hidroenergético.


    Pronto se publicará el documento final de la Estrategia Energética de Rumanía 2016 – 2030, con la perspectiva del año 2050.

  • Resultados económicos

    Resultados económicos

    El Producto Interior Bruto de Rumanía ha crecido un 5,2% en el primer semestre del 2016 frente al período similar del 2015, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística. Además, el PIB estimado para el segundo trimestre del 2016 ha aumentado un 6% frente al segundo trimestre del año pasado. La ministra rumana de Hacienda, Anca Dragu, ha declarado lo siguiente para Radio Rumanía:



    “Es verdad, tenemos un crecimiento de un 6% en el segundo trimestre, el mayor en Europa. Esto probablemente conllevaría durante todo el año un crecimiento económico algo mayor de lo que hemos estimado a principios del año, de un 4.2%. En cuanto a la estructura de este crecimiento, es verdad que el consumo ha registrado el mayor avance, lo que no es nada asombroso. Esto estaba previsto en nuestras estimaciones, porque hay una serie de medidas que favorecen el consumo, y me refiero a la disminución de las tasas sobre el consumo así como a los aumentos salariales. Pero hemos tenido también inversiones de alto rendimiento en el segundo trimestre. Hemos registrado un crecimiento de las construcciones de un 9%, las inversiones han crecido un 15%, mientras que las grandes inversiones han aumentado un 20% frente al año pasado. Claro que el año pasado las inversiones en la infraestructura financiadas por fondos públicos no fueron muy exitosas en la primera mitad del año. Quisiera mencionar también las inversiones extranjeras directas que han registrado también un crecimietno de casi un 20%. Eso es un elemento muy importante que demuestra que la confianza en la economía rumana es grande. La gente sigue invirtiendo y las compañías tanto rumanas, como extranjeras, realizan inversiones en la economía rumana.



    Rumanía registra un crecimiento económico similar con el registrado antes del estallido de la crisis. ¿Existe el riesgo de volver a la situación anterior a la crisis? Anca Dragu opina lo siguiente:



    “No existe este riesgo, porque la situación es distinta. Antes de la crisis, Rumanía tenía desequilibrios múltiples, tanto internos como externos. En el ámbito externo, y esto nos ha afectado más, teníamos una dinámica muy difícil de las exportaciones y un déficit de cuenta corriente de un 14% del PIB. Para este año se prevé que el déficit de cuenta corriente rondará el 2%. Por lo tanto, se nota una diferencia muy grande, lo que demuestra un desequilibrio externo. Luego, en el ámbito interno teníamos también una serie de desequilibrios, el déficit presupuestario había crecido. Por eso, debemos continuar las políticas prudentes que no alimenten en el futuro el consumo en la misma medida y también tenemos que mantener el objetivo del déficit presupuestario e incluso debemos empezar la disminución gradual del déficit presupuestario en los años que vienen.



    ¿Qué sucederá hasta finales del año en lo tocante al crecimiento económico? De nuevo ante los micrófonos de RRI, la ministra de Hacienda, Anca Dragu:



    “El 6% es probablemente el nivel máximo. El tercer trimestre está influenciado por la agricultura. El 2016 parece un año bastante bueno, pero puede haber una diferencia significativa entre un año bueno y uno excepcional. Si es un año excepcional, volveremos a registrar niveles muy altos también en el tercer trimestre. Pero, en general, yo diría que no tiene nada que ver con la situación anterior a la crisis. Además, creo que es necesario tener un enfoque prudente y mantenernos dentro de los equilibrios macroeconómicos actuales.



    El Instituto Nacional de Estadística ha informado que el pasado mes de agosto, la tasa anual de la inflación fue de – 0,2%. El analista económico Aurelian Dochia aclara:



    “Ha habido una inflación negativa por un período bastante largo. Creo que más de un año. Esto es algo poco habitual para nosotros, pero el Banco Central no ha intervenido como han hecho otros bancos centrales que han cortado el interés de política monetaria por debajo de cero. Actualmente hay muchos bancos centrales en el mundo que han cortado el interés por debajo de cero. En Rumanía eso no ha sucedido y es poco probable que suceda, sin embargo esperamos que en la segunda mitad del año la inflación vuelva a registrar una tendencia creciente que podría continuar también el año que viene. Claro que muchas cosas dependen de lo que pasa en el extranjero. El precio del petróleo ha quedado a niveles bastante bajos y no hay perspectivas de subida, y eso significa que incluso en Rumanía la influencia de dicho factor será más bien de mantener la inflación bajo control. La cosecha en 2016 se anuncia bastante uena. Aunque los granjeros decían recientemente que a causa de la sequía los precios de los cereales podrían subir, probablemente no habrá subidas significativas desde el punto de vista del índice de la inflación. Así que al parecer, todos los factores indican una inflación muy baja, incluso negativa hacia finales del año y en 2017 tal vez volvamos a tener una inflación positiva. Sin embargo, muchas cosas pueden ocurrir hasta entonces en los mercados financieros europeos. En Europa hay bastantes señales de que existe cierta inquietud en los mercados financieros y eso puede conllevar cambios tanto en las políticas de los bancos centrales, como en la evolución de otros factores, con un eventual impacto sobre los precios.



    El pasado mes de agosto, las más significativas bajadas de los precios se registraron para las frutas frescas, las patatas y otras legumbres, mientras que subidas más significativas registraron los precios de los cítricos, los huevos, el tabaco, la judía, el azúcar y la carne de cerdo.

  • Resultados económicos

    Resultados económicos

    El Producto Interior Bruto de Rumanía ha crecido un 5,2% en el primer semestre del 2016 frente al período similar del 2015, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística. Además, el PIB estimado para el segundo trimestre del 2016 ha aumentado un 6% frente al segundo trimestre del año pasado. La ministra rumana de Hacienda, Anca Dragu, ha declarado lo siguiente para Radio Rumanía:



    “Es verdad, tenemos un crecimiento de un 6% en el segundo trimestre, el mayor en Europa. Esto probablemente conllevaría durante todo el año un crecimiento económico algo mayor de lo que hemos estimado a principios del año, de un 4.2%. En cuanto a la estructura de este crecimiento, es verdad que el consumo ha registrado el mayor avance, lo que no es nada asombroso. Esto estaba previsto en nuestras estimaciones, porque hay una serie de medidas que favorecen el consumo, y me refiero a la disminución de las tasas sobre el consumo así como a los aumentos salariales. Pero hemos tenido también inversiones de alto rendimiento en el segundo trimestre. Hemos registrado un crecimiento de las construcciones de un 9%, las inversiones han crecido un 15%, mientras que las grandes inversiones han aumentado un 20% frente al año pasado. Claro que el año pasado las inversiones en la infraestructura financiadas por fondos públicos no fueron muy exitosas en la primera mitad del año. Quisiera mencionar también las inversiones extranjeras directas que han registrado también un crecimietno de casi un 20%. Eso es un elemento muy importante que demuestra que la confianza en la economía rumana es grande. La gente sigue invirtiendo y las compañías tanto rumanas, como extranjeras, realizan inversiones en la economía rumana.



    Rumanía registra un crecimiento económico similar con el registrado antes del estallido de la crisis. ¿Existe el riesgo de volver a la situación anterior a la crisis? Anca Dragu opina lo siguiente:



    “No existe este riesgo, porque la situación es distinta. Antes de la crisis, Rumanía tenía desequilibrios múltiples, tanto internos como externos. En el ámbito externo, y esto nos ha afectado más, teníamos una dinámica muy difícil de las exportaciones y un déficit de cuenta corriente de un 14% del PIB. Para este año se prevé que el déficit de cuenta corriente rondará el 2%. Por lo tanto, se nota una diferencia muy grande, lo que demuestra un desequilibrio externo. Luego, en el ámbito interno teníamos también una serie de desequilibrios, el déficit presupuestario había crecido. Por eso, debemos continuar las políticas prudentes que no alimenten en el futuro el consumo en la misma medida y también tenemos que mantener el objetivo del déficit presupuestario e incluso debemos empezar la disminución gradual del déficit presupuestario en los años que vienen.



    ¿Qué sucederá hasta finales del año en lo tocante al crecimiento económico? De nuevo ante los micrófonos de RRI, la ministra de Hacienda, Anca Dragu:



    “El 6% es probablemente el nivel máximo. El tercer trimestre está influenciado por la agricultura. El 2016 parece un año bastante bueno, pero puede haber una diferencia significativa entre un año bueno y uno excepcional. Si es un año excepcional, volveremos a registrar niveles muy altos también en el tercer trimestre. Pero, en general, yo diría que no tiene nada que ver con la situación anterior a la crisis. Además, creo que es necesario tener un enfoque prudente y mantenernos dentro de los equilibrios macroeconómicos actuales.



    El Instituto Nacional de Estadística ha informado que el pasado mes de agosto, la tasa anual de la inflación fue de – 0,2%. El analista económico Aurelian Dochia aclara:



    “Ha habido una inflación negativa por un período bastante largo. Creo que más de un año. Esto es algo poco habitual para nosotros, pero el Banco Central no ha intervenido como han hecho otros bancos centrales que han cortado el interés de política monetaria por debajo de cero. Actualmente hay muchos bancos centrales en el mundo que han cortado el interés por debajo de cero. En Rumanía eso no ha sucedido y es poco probable que suceda, sin embargo esperamos que en la segunda mitad del año la inflación vuelva a registrar una tendencia creciente que podría continuar también el año que viene. Claro que muchas cosas dependen de lo que pasa en el extranjero. El precio del petróleo ha quedado a niveles bastante bajos y no hay perspectivas de subida, y eso significa que incluso en Rumanía la influencia de dicho factor será más bien de mantener la inflación bajo control. La cosecha en 2016 se anuncia bastante uena. Aunque los granjeros decían recientemente que a causa de la sequía los precios de los cereales podrían subir, probablemente no habrá subidas significativas desde el punto de vista del índice de la inflación. Así que al parecer, todos los factores indican una inflación muy baja, incluso negativa hacia finales del año y en 2017 tal vez volvamos a tener una inflación positiva. Sin embargo, muchas cosas pueden ocurrir hasta entonces en los mercados financieros europeos. En Europa hay bastantes señales de que existe cierta inquietud en los mercados financieros y eso puede conllevar cambios tanto en las políticas de los bancos centrales, como en la evolución de otros factores, con un eventual impacto sobre los precios.



    El pasado mes de agosto, las más significativas bajadas de los precios se registraron para las frutas frescas, las patatas y otras legumbres, mientras que subidas más significativas registraron los precios de los cítricos, los huevos, el tabaco, la judía, el azúcar y la carne de cerdo.

  • El mercado de la logística y el transporte

    El mercado de la logística y el transporte

    En un análisis publicado por el diario Ziarul Financiar se muestra que el mercado del transporte, evaluado en más de 6.500 millones de euros en el caso del transporte de personas y casi 2.000 millones de euros, el transporte de mercancías, registra el séptimo año de crecimiento. El mercado ha sido apoyado incluso por las empresas de logística que han consolidado sus negocios y han invertido en nuevos almacenes y centros logísticos. A medida que el costo de los transportes crezca, cada vez más compañías se orientarán hacia la producción regional, y los costos reducidos de Rumanía atraerán a nuevos inversores. Una mayor producción significa una mayor demanda de servicios de parte de las compañías de logística y transporte. Por lo tanto, tras las nuevas inversiones realizadas por Daimler en Sebeş, en el centro de Rumanía, o por Bosch y Delonghi en Cluj (en el centro del país), tanto las empresas de logística, como las de transporte invertirán en almacenes y camiones para responder a las demandas del mercado. Es más, los transportistas locales tratan de ampliar su actividad también en el ámbito internacional, tanto en Europa, en Occidente, como en Asia, donde pueden sacar más provecho. El vicepresidente de la Asociación Rumana de Logística, Ion Lixandru, señala:



    “Está claro que la logística registra una tendencia de desarrollo y que los transportes se desarrollarán también. Con o sin la infraestructura, las cosas van bien y creo que habrá un desarrollo del transporte de mercancías, porque hay demanda en el mercado. El mercado actual es maduro, han comenzado a aparecer las ventas en línea, la logística de la distribución del agua directamente a las viviendas y ha crecido mucho el mercado de mensajería que ha conseguido contrarrestar el subdesarrollo de la infraestructura nacional de Correos en Rumanía. Hay también empresas de capital privado que procede del extranjero y trae soluciones, es decir que no se trata solo de dinero para las adquisiciones, sino también de soluciones de logística, servicios de mensajería, servicios bancarios y de mediación; muchísimas cosas que nos conectan mejor a nivel europeo.



    Ion Lixandru ha hecho también una estimación del mercado:



    “El valor de las mercancías transportadas asciende a unos 2.800 o 3.000 millones de euros, sin contar el transporte de la energía eléctrica, de gas y de combustibles. Hablamos del mercado de los consumidores, de las personas físicas y no del transporte realizado a través de las redes nacionales.



    El vicepresidente de la Asociación Rumana de Logística ha presentado también las oportunidades que Rumanía ofrece en este sector:



    “Rumanía, además de un crecimiento del consumo en los últimos dos o tres años, es un país productor. En el centro del país hay muchas fábricas que producen componentes para automóviles y están vinculadas a la ciudad de Sibiu por una autopista, aunque todavía hay un tramo de 80 km no finalizado. Puedo decirle que en este momento el tráfico ya no es tan intenso en el Valle del Mureş, porque se entra en dicha autopista cerca de Lugoj. En el sur del país existe ya una infraestructura y lo más importante es que actualmente el puerto de Constanza está creciendo. La puesta en marcha del puente de Agigea y de la infraestructura creada en el puerto ofrecen grandes ventajas para el tráfico de mercancías, incluso para las exportaciones. Además, la zona del sur del país se está desarrollando gracias a las inversiones en el sector automovilístico realizadas en Craiova, donde la empresa Ford tiene una fábrica. Las carreteras existentes no son suficientes, por eso el tráfico es bastante intenso incluso durante la noche y claro que ha comenzado a desarrollarse también el tráfico en el Danubio, en los puertos de Orşova, Corabia, Turnu Măgurele, Giurgiu, hasta Călăraşi.



    ¿La mano de obra barata de la región de Moldavia, del este de Rumanía, puede ser una ventaja para el desarrollo del sector de logística y transporte, a pesar de la falta casi completa de la infraestructura vial? Nuestro invitado, Ion Lixandru, nos responde:



    “Desgraciadamente no, porque tenemos en esa zona las regiones más pobres de Europa y por eso ahí no se hacen inversiones. Actualmente, los inversores evitan la región de Moldavia, con pocas excepciones, como son las zonas de Iaşi, Suceava y Bacău, porque si no hay mano de obra ni demanda de consumo, no tienen ninguna razón para invertir ahí. Por eso se nota esta paradoja de la concentración en la región de Braşov, Sibiu, Sebeş y Deva, en el centro del país, de algunas importantes inversiones alemanas de alta calidad. Me refiero a empresas como Mercedes Benz y Audi, que poseen la tecnología más avanzada de Europa.



    El vicepresidente de la Asociación Rumana de Logística nos ha dicho también cuáles son las regiones que, en su opinión, crecerán mucho desde el punto de vista económico en los dos o tres próximos años:



    “Las zonas donde yo veo oportunidades son Oltenia y Moldavia. Contamos también con un fuerte desarrollo del turismo que además de la agricultura, traerá más beneficios de lo que esperamos.



    Casi un 84% de la cifra de negocios de las empresas de logística está generada por el transporte vial, un 3% por el transporte ferroviario, un 8% por el transporte naval y el resto por el transporte aéreo.