Category: Club de Negocios

  • La casa de madera, una nueva moda en las construcciones

    La casa de madera, una nueva moda en las construcciones

    El año pasado los negocios en este sector alcanzaron los 80.000 millones de lei después de alcanzar en 2015 los 76.700 millones de lei, según los especialistas. Ha aumentado también el número de empresas de construcción recién creadas. En los primeros dos meses de este año se han registrado 1.671 nuevas empresas, en el contexto en que en 2016 se registraron 8.741 compañías de nueva creación. Las viviendas baratas para el programa Primera Vivienda fueron el principal motor del mercado, según los analistas del mercado inmobiliario. Otro argumento sobre las perspectivas positivas del mercado es el número de autorizaciones de construcción para edificios residenciales, que aumentó un 51,6% en el mes de febrero de este año frente al mes anterior.




    Además de las casas de ladrillo y hormigón, los rumanos están cada vez más interesados en las casas de madera. Aunque este concepto es todavía nuevo en Rumanía, hay también demanda para las viviendas de madera. Ha subido ya el número de empresas que construyen casas de este tipo y se han abierto decenas de talleres sobre todo en las zonas montañosas. Los franceses son los que más solicitan casas de madera de Rumanía. Una de estas empresas, situada en la localidad de Şura Mare, distrito de Sibiu, ofrece una variedad de productos, realizados en las mejores condiciones: casas, casitas de vacaciones, cabañas, muebles de jardín, casitas infantiles, vallas y otros objetos para el acondicionamiento de jardines. Ecaterina Burulean, directora de ventas en la empresa de Sibiu:




    “Tenemos ya casi 17 años trabajando en este sector. Empezamos inicialmente con casitas de jardín, muebles más pequeños, y después, al ver que hay interés, nos hemos extendido. Hemos construido casas cada vez más grandes y en un determinado momento la empresa ha trabajado sólo para exportar. Se ha exportado muchísimo a Italia y menos a Rumanía. Sólo en los últimos años los rumanos han empezado a construir cada vez más casas de este tipo. Construimos las casas de madera. Después de construir la casa, la madera se trata contra la caries, el moho, la luz ultravioleta y contra los incendios. Es una laca protectora del color que desea el cliente. Aseguramos el kit de la casa de madera, las puertas, las ventanas, el proyecto técnico, una cubierta y el montaje. Después el cliente la pinta, aplica una laca protectora y se ocupa de las servicios y los acabados. Nuestra sede está en Sibiu, aquí se producen todos los elementos con las dimensiones necesarias, se transportan en un camión y se arman en el lugar necesario, en cualquier sitio de Rumanía e incluso de Europa.”




    Las casas de madera se pueden construir fácil y rápidamente. Las empresas constructoras, si quieren desarrollar su actividad, pueden hacer exportaciones. Para los rumanos, un papel importante ha sido el desempeñado por el programa La Primera Casa, que apoya la construcción de casas de madera . Ecaterina Burulean:




    ”En los últimos meses, se ha manifestado una tendencia en aumento en Rumanía, lo que nos alegra mucho. Las ventas van muy bien, ya tenemos casas programadas para el próximo mes de julio y también exportaciones. Ahora, en la última semana de este mes, tenemos previsto un montaje en Austria, el pasado enero tuvimos exportaciones a Francia, y en diciembre de 2016 a Reino Unido. A lo largo del tiempo, hemos vendido mucho a Grecia, Italia, Hungría, Francia y España. Hubo un tiempo cuando teníamos un 100% exportaciones, pero ahora también abordamos el mercado interno…”



    Una vez construidas, las casas se pueden colocar en cualquier lugar escogido por el cliente, en Rumanía o en Europa, sobre la cimentación ya construida por el cliente. Ecaterina Burulean nos ha explicado que ventajas aporta una casa de madera:




    ”Primero, el precio. Un cliente de Austria nos decía que el mismo modelo de casa en Austria costaría unos 130.000 euros, y aquí ronda unos 30.000. Pues hay grandes diferencias de precios. Luego, la calidad del montaje y el hecho de que lo hacemos rápidamente sobre todo si el cliente quiere comprar solo el kit o si lo hace por cuenta propia. Nosotros tenemos todas las dimensiones, todos los modelos, todo personalizado en función de cada cliente. Un 60-70% son casitas para las vacaciones o para vivienda temporal. Contamos con varios tipos de paredes, esto depende de como queremos utilizar la casa. La pared estándar tiene 45 mm de grosor, y si queremos habitar incluso durante el invierno, hay que aislar la casa para evitar las pérdidas de calor. El precio es el elemento principal que hace que el cliente decida construirse una casa de madera, ya que es mucho más barata que una casa de obra. Este tipo de casas se pueden montar en unos 3 o 4 días, pero esto depende del tamaño de la casa. En 2 o 3 meses, el cliente puede mudarse, si todo es bien organizado. Otra ventaja es la eficiencia térmica. Aunque las paredes no son muy gruesas, garantizan un aislamiento que es mucho mejor que una estructura de hormigón. Utilizamos paredes de 4,5 cm de grosor, lo que equivale a unos 18 cm de pared hecha de hormigón. Otra ventaja es el aspecto de estas casas de madera, que por ejemplo se ven muy bonitas en un entorno de montaña.”




    El precio de una casa de madera depende del modelo y el número de habitaciones, que da la cantidad de madera utilizada. Una casa de una sola planta cuesta 115 euros por metro cuadrado, a los que se suma la mano de obra y el precio del techo. Un 80% de los clientes quieren casas pequeñas, destinadas a las vacaciones.


  • Cría de ganado ovino en Rumanía

    Cría de ganado ovino en Rumanía

    Las fiestas pascuales están a la vuelta de la esquina y los pastores están preparados con un amplio surtido de manjares exquisitos. La oferta es generosa porque el cordero no puede faltar en la comida del Domingo de Pascua de Resurrección. Además de los corderos de razas rumanas criados como se hacía siglos atrás, el mercado ofrece también corderos ecológicos.




    Rumanía es el tercer productor de ovinos de la Unión Europea, después de Reino Unido y España, con un total de 9 millones y medio de cabezas de ganado ovino. Las autoridades de Bucarest consideran que unos 4 millones y medio de ovinos pueden ser exportados anualmente, dado que los rumanos no son grandes consumidores de esta carne. En la cultura gastronómica del país solo un día al año, el Domingo de Pascua de Resurrección, se come carne de cordero.




    Los pastores de la Asociación EcoMioriţa del pueblo Vurpar, de la provincia de Sibiu se han especializado en la cría de ovinos en sistema ecológico, para poder vender corderos y leche a las fábricas de productos naturales de la zona. Además de esto, todos los años exportan unos 8000 corderos a España e Italia. Florin Dragomir, presidente de la Asociación EcoMioriţa, nos explica cómo se crían los corderos ecológicos:




    Queremos ofrecer productos sanos. En esta asociación hay un grupo de productores, 40 pastores, que tienen 14000 ovinos y todos están certificados como ecológicos, tanto los animales como los pastos. La alimentación de los animales se hace en tierra de pastos certificados como ecológicos, en la que no se han usado abonos químicos o pesticidas desde hace decenios. La fertilización y el mantenimiento de las praderas se hace a través del redileo que consiste en mudar el redil cada tres días para que no se acumule nitrógeno en exceso en el suelo. Se fertiliza el suelo con abono originado de materia orgánica descompuesta, cortamos la hierba a mano y el forraje que resulta es ecológico. También es importante el número de animales por unidad de superficie, o carga ganadera, porque hace falta guardar una estrecha proporción con la superficie disponible para evitar los problemas derivados del sobrepastoreo. No podemos criar más de 13 ovejas por hectárea.





    La cantidad de productos obtenidos en el sistema ecológico es más reducida porque no se usan productos químicos para aumentar la producción. Una oveja no produce más de 70 litros de leche al año. Florin Dragomir, el presidente de la Asociación EcoMioriţa, espera abrir una fábrica de leche para procesarla toda según las normas ecológicas. Desafortunadamente la mayoría de los rumanos no busca productos ecológicos. También es cierto que el precio de estos productos es mucho más caro porque los costos para criar corderos ecológicos son más altos, admite Florin Dragomir.




    “Aquí, en Rumanía, la gente no conoce la diferencia entre un producto ecológico y uno normal. Si el precio es un poco mayor, no se compra. Nunca hemos tenido demanda de corderos ecológicos, para que alguien venga y se los lleve todos, que nos dé un precio mayor porque tienen certificación ecológica. Hemos vendido de manera ocasional a algunas personas que saben cómo los criamos cerca de Sibiu. Por ejemplo, nos visitó un italiano y dijo que iba a comprar todos los corderos, a ellos vendemos la mayoría de los corderos desde hace unos años. Saben que tenemos buena mercancía, pero no piden que sean corderos ecológicos, porque nos dan el mismo precio.




    Daniela Demian es del distrito de Bihor y desde hace muchos años se dedica a criar ovejas junto con su marido. El negocio iba bien, pero desde hace unos años han ocurrido problemas, como en la mayoría de las granjas de ovinos de Rumanía:




    “Invertimos también desde el principio en el terreno, es decir que compramos praderas y terreno agrícola cuando nadie compraba, para formarnos una base forrajera. Ahora tenemos una granja mayor y tuvimos aproximadamente 1.500 ovejas, pero en los últimos dos años hemos llegado a las 600 ovejas y queremos dejar de criarlas. Desde hace 3 o 4 años usamos nuestro propio dinero para hacer frente a los gastos de la granja. Los pequeños granjeros sienten también que ya no pueden vivir de la cría de ovejas desde varios puntos de vista. El primer problema llegó cuando se introdujo el embargo en los productos alimenticios hacia los países exsoviéticos. Entonces comenzó todo. Entraron en el país un montón de productos muy baratos, y el consumidor compra lo más barato que hay. Nuestras ventas han bajado muchísimo. La demanda de cordero, incluso en el mercado rumano, es muy baja y no es alentadora. En primer lugar, debido a la legislación. La gente no tiene dónde cortar el cordero. Después, tampoco la legislación sobre la venta de los quesos en el mercado es como debería ser. Es decir que todo lo que se vende en el mercado es ilegal respecto a la legislación sanitaria-veterinaria. Aquellos que venden deben tener todo tipo de autorizaciones, es decir que la situación es muy complicada. Para un granjero no es rentable hacer algo así, los costes son muy elevados. Después, el precio de las ovejas ha llegado a ser muy bajo. Antaño, en esta época, las ovejas se vendían para ordeñarlas, se compraban de un lado a otro, por aproximadamente 4-5 millones de lei (unos 100 euros, n.r.) la oveja. Ahora una oveja no se vende ni siquiera por un millón de lei (menos de 25 euros, n.r.). Sin tener una legislción que proteja el mercado rumano y al productor rumano, uno no lo consigue. No tiene cómo. Las multinacionales compraron casi todas nuestras fábricas de productos lácteos, sólo ellas saben lo que venden allí.




    Daniela Demian ha exportado a Bélgica corderos engordados de la raza Turcană, porque es una raza rústica y ha obtenido también un precio mejor. Exporta actualmente a la zona de los Balcanes (Bosnia, Croacia, Grecia) y a los países árabes. Espera también que se reanude la exportación a Israel.




    Para este año, los precios de los corderos en el mercado rumano es de entre 8 y 10 lei (aproximadamente 2 euros) para el codero vivo, y el precio del cordero sacrificado será de casi 18 lei (aproximadamente 4 euros).




    Para cumplir las demandas del mercado, en varias zonas de Rumanía, los ganaderos de ovinos han traído una novedad al mercado: corderos obtenidos del cruce de razas autóctonas con razas extranjeras de Francia o Alemania. Se han obtenido así corderos con un peso doble al de la raza autóctona de Merinos. La carne tiene además un sabor especial, no tiene grasa y es mucho más tierna, muy baja en colesterol.



  • El pan tradicional rumano

    El pan tradicional rumano

    En las panaderías modernas los aparatos han reemplazado la labor humana y las antiguas recetas de pan, basadas en harina, sal, agua y levadura, han sido mejoradas con ayuda de colorantes y aditivos. Las grandes redes de almacenes cuentan ya con hornos propios donde se preparan a diario especialidades de pan fresco y pastelería tras haber sido decongeladas. A diario entran en el país camiones con pan congelado de importación. La cantidad asciende anualmente a 870.000 toneladas, lo que representa un tercio del consumo total anual, según han declarado los representantes de Rompan. Por otra parte, existen también numerosos productores locales que hacen un pan de calidad, según recetas antiguas, altamente apreciado por los compradores.




    Calin Maties abrió una panadería en la localidad de Santimbru del departamento de Alba, y produce un pan tradicional cocido al horno de ladrillo o de arcilla, igual que hace 100 años. Los ingredientes son naturales, sin aditivos o conservantes, y el pan tiene mayor plazo de validez. Aunque el precio del pan de Santimbru es el doble en comparación con el del pan que se vende en los grandes almacenes, el producto se ha ganado gran aprecio no sólo en la zona de origen sino también en Europa. Calin Maties nos recomienda comer productos rumanos. Escuchémosle:




    “Inicié la actividad en1998, con un préstamo de 5000 dólares. Trabajamos con hornos de ladrillo. Preparamos el pan con levadura que dejamos fermentar de la noche a la mañana tal como lo hacían nuestras abuelas y el resultado es un pan con un sabor extraordinario, apreciado también en el extranjero. Por ello pensamos incluso en vender en sistema de franquicia.”




    Calin Maties participa en la mayoría de las ferias nacionales e internacionales de productos agroalimenticios y hace dos años ganó en la Feria de Agricultura INDAGRA, organizada en Bucarest, el diploma de “Productor Tradicional del año 2015” por parte del Ministerio de Agricultura, por un tipo especial de pan y por el esfuerzo hecho por demostrar que en Rumanía se pueden producir alimentos tradicionales. Escuchémosle:




    “Tenemos dos hornos y en cada uno cocemos 50 panes. En total producimos una tonelada de pan al día. Utilizamos harina rumana, sin aditivos, sin enzimas o gluten. Hace 6 años, efectué un cambio de experiencia con el Museo del Panadero de Baviera, Alemania. Allí, un anciano de 80 años de edad, probó nuestro pan habíamos traído desde Rumanía, que llevaba ya 4 días de transporte, y nos dijo con lágrimas en los ojos que no había sentido ese sabor desde la infancia. En nuestra panadería de Santimbru fabricamos dos surtidos de productos tradicionales atestiguados. El año pasado, lanzamos el Pan de la Ciudadela, el pan oficial de la ciudad de Alba Iulia. Somos los únicos productores de este pan que tiene forma de estrella de siete puntas”




    Además del horno tradicional en el cual se cocía el pan, en la zona de Oltenia ha sobrevivido también otro sistema que utiliza una especia de campana ancha o caparazón bajo el cual se cuece el pan. George Dumitru intenta resucitar una tradición que tiene cientos de años: pan cocido bajo el caparazón.




    “Fue por mera casualidad. A mi abuela se le rompió el viejo caparazón con ayuda del cual cocía el pan y yo traté de confeccionarle otro nuevo. Realizamos más de los que necesitábamos y tuvimos que vender el resto. Los caparazones se vendieron rápidamente, la demanda fue grande. El pan cocido con el caparazón tiene un gusto y un olor únicos, que viene del material del caparazón, el barro cocido. Por ello intentamos abrir también en la capital una panadería con productos cocidos al fogón con caparazón para que los bucarestinos prueben este pan mucho más sano que el que se vende en los grandes almacenes.”




    En Rumanía, el consumo de pan supera los 95 kilos per cápita anuales, en comparación con el promedio europeo que es de 60 kilos al año. Pese a ello, los rumanos optan por una alimentación sana y buscan permanentemente alternativas sanas, con un valor nutricional elevado.

  • Jóvenes emprendedores en el sector agrícola

    Jóvenes emprendedores en el sector agrícola

    Desde pequeños han crecido en compañía de los animales, pasaron todas sus vacaciones en los rediles y más tarde, después de graduarse en la facultad, regresaron al pueblo para dedicarse a la crianza de ovejas. Silviu, el menor de los hermanos, es veterianrio y atiende a los animales, George es economista y se encarga de la promoción y venta de los productos mientras que Ionut es domador y cuida a los caballos de la granja. La gente ya los conoce, han ofrecido trabajo a algunas decenas de personas y son un ejemplo para los inversores en la agricultura.

    He aquí lo que nos ha declarado George Catean, economista de la granja:




    “Hemos continuado la tradición de nuestras generaciones pasadas. Después de haber finalizado nuestros estudios, empezamos a centrar toda nuestra atención en las actividades que se desarrollaban en nuestra familia. Así empezó el negocio. En 1998, cuando el abuelo materno murió, recibimos de nuestra abuela 30 ovejas, una vaca y un caballo. Al principio nuestros padres nos dijeron que no teníamos tiempo para dedicarnos a esto y quisieron vender los animales. Nosotros no estuvimos de acuerdo y después de 20 años el número de animales ha crecido muchísimo. En este momento, en nuestra granja hay más de 100 vacas lecheras y más de 2500 ovejas.





    Los chicos usaron los mismos métodos practicados por sus abuelos para obtener productos con un sabor especial. Sólo tienen razas locales: Turcana, Tigaie y Baltata Romaneasca que producen nueve surtidos de queso tradicional. De la carne de oveja se obtiene cecina y chorizos ahumados. Si el año es bueno se pueden obtener alrededor de 12 kilos de queso de oveja y la producción promedio de leche de vaca es de 25 litros al día por cabeza de animal.


    Nuevamente ante los micrófonos de RRI, George Catean:




    “Es una granja integral en la cual tanto la producción vegetal como la animal se transforma en un producto terminado. Esto significa que damos comida a los animales en nuestro terreno y lo que obtenemos de estos animales, leche y carne, se transforma en productos tradicionales de alto valor. También tenemos una carnicería abierta hace 20 años.




    Sus productos son apreciados en el ámbito local, se encuentran en varios supermercados y colaboran con restaurantes y tiendas tradicionales. Han comenzado también los trámites para obtener reconocimiento a nivel europeo para el queso de burduf de Tara Barsei, especialidad culinaria atestiguada documentalmente en 1412 y que es obtenida de oveja que crece en las montañas. Sin embargo también los diplomas obtenidos en las ferias y competiciones internacionales son importantes, según nos cuenta George Catean:





    “Intentamos promover nuestra identidad. Cada año desarrollamos todo tipo de actividades y participamos en muchas competiciones. Esta actividad de crear una imagen empezó en 2012 cuando participamos en un acontecimiento “slow food en Bulgaria y recibimos una mención en la categoría “Mejor queso de los Balcanes. En 2013 colaboramos con socios polacos y participamos en varios acontecimientos de Polonia. En 2015 recibimos una estrella para el queso de burduf por parte de International Taste&Quality Institute de Bruselas, un tipo de estrella Michelin para productos agroalimentarios. En 2017 participaremos en dos grandes competiciones de queso. Se trata de Great Taste Award, la mayor competición de alimentos de Reino Unido y Traditional Cheese Awards, un concurso internacional de queso. Un 90% de lo que producimos lo vendemos en el mercado interno. Desafortunadamente, en nuestro país no se desarrollan semejantes competiciones por eso participamos en los concursos internacionales. Desde el año 2013 colaboramos con una importante red de hipermercados. Inicialmente empezamos en el ámbito local con Brasov, pero ahora nuestros productos se encuentran en otros 6 hipermercados del país. Tenemos zonas especialmente acondicionadas para vender nuestros productos tradicionales, productos locales muy apreciados por los consumidores.





    Aunque no heredaron grandes superficies de terreno, los jóvenes de la Granja Catean siempre están buscando comprar o arrendar terreno agrícola. Las inversiones nunca paran y el beneficio se reinvierte para que este negocio crezca más en el sector agrícola, según afirma George Catean:




    “Nuestra principal prioridad es comprar terrenos agrícolas. Vamos a realizar otros proyectos internacionales, especialmento con Polonia, lanzaremos un nuevo concepto y crearemos un centro en el cual la gente pueda ver cómo se produce el queso, entrar en contacto directo con el productor, ver qué significa la lana y cómo se puede valorar. Organizaremos varios talleres para promover esta cultura pastoril.




    Los tres hermanos rehicieron también la trashumancia que practicaban sus bisabuelos hace algunos siglos mediante un proyecto lanzado en 2013. Con 300 ovejas siguieron el camino de los antiguos pastores por los Cárpatos hasta Polonia demostrando así que los pastores que viven en los Montes Cárpatos tienen origen común. En el presente están trabajando en otro proyecto para promover la cultura pastoril en los Montes Cárpatos.

  • El mercado automovilístico rumano

    El mercado automovilístico rumano

    Las ventas de vehículos nuevos en el mercado rumano aumentaron en 2016 en un 17,8% en comparación con el año anterior, hasta 142.000 unidades, pero las previsiones para el 2017 indican que habrá una disminución de las cifras del mercado debido a la eliminación del sello de medio ambiente y su reemplazo por una medida equivalente, según señala la Asociación de los Productores e Importadores de Automóviles (APIA). De las 142.000 unidades vendidas, 115.000 fueron turismos y en la primera posición de la clasificación de las ventas se sitúa Dacia, seguida por Volkswagen, Skoda, Renault y Ford. En función del tipo de combustible, cabe señalar que los motores Diesel han disminuido hasta un 49,3% frente al 2015 cuando el porcentaje se situaba en un 53,5%. El sector de coches eléctricos e híbridos duplicó sus ventas el año anterior, de 496 unidades en 2015 a 1.183 unidades.


    Sin embargo las ventas de coches nuevos han sido superadas por las de coches de segunda mano que alcanzaron casi las 300.000 unidades.


    Escuchemos ahora al presidente de la Asociación de los Productores e Importadores de Automóviles (APIA) de Rumanía, Ernest Popovici:



    “Desafortunadamente, las importaciones de coches antiguos aumentaron en 2016 más que las ventas de coches nuevos. Esta situación se debe a la evasión fiscal del comercio con coches de segunda mano importados realizado por personas físicas o a través de empresas especialmente creadas para este tipo de operaciones y a la modificación del kilometraje.”



    Los representantes de la Asociación de los Productores e Importadores de Automóviles (APIA) han afirmado que la eliminación del sello de medio ambiente que entró en vigor el pasado 1 de febrero contribuirá al crecimiento aún más acentuado del número de vehículos de segunda mano importados y evidentemente las ventas de coches nuevos bajarán. Los representantes de dicha asociación apoyan la introducción de un sistema de tasas acumulativo aplicado de manera diferenciada a los coches nuevos y de segunda mano.


    Cristian Milea, miembro en el Consejo Directivo de la Asociación de los Productores e Importadores de Automóviles (APIA):



    “Esto significa introducir un impuesto de matriculación para que los consumidores estén más interesados en comprar coches nuevos en vez de usados. Ésta es la fórmula existente en casi todos los Estados de Europa donde el parque nacional cuenta con algunos indicadores civilizados.”



    La tasa de primera matriculación fue introducida por vez primera el 1 de enero de 2007 inmediatamente después de la adhesión de Rumanía a la UE. En aquel período, la tasa de matriculación se calculaba en función de tres variables: la antigüedad del coche, el tipo de catalizador y la capacidad cilíndrica del coche. El 19 de febrero de 2009 la tasa de contaminación fue modificada. Desde el 1 de enero de 2012, la tasa de matriculación es obligatoria tanto para la matriculación de los coches registrados en Rumanía antes del 1 de enero de 2007 como para los coches importados del Oeste. El 30 de enero de 2012, la tasa fue suspendida hasta el 31 de diciembre de 2012 y a las personas que ya la habían pagado se les devolvió el dinero. Desde el 15 de marzo de 2013 entró en vigor el sello de medio ambiente para vehículos y desde aquel momento la tasa de matriculación se calculó exclusivamente en base a las emisiones de dióxido de carbono.


    Por otra parte, el vicepresidente de la Asociación de los Productores e Importadores de Automóviles (APIA), Brent Valmar, ha afirmado que las ventas de coches nuevos no se verán afectadas si el programa de renovación del parque automovilístico denominado Programa Chatarra deja de funcionar. Valmar afirma que al principio el proyecto resultó beneficioso dada la crisis del mercado. Brent Valmar:



    “La experiencia del año pasado nos indica que en los meses en que el Programa Chatarra no funcionó, las ventas a personas físicas aumentaron gracias a diferentes acciones, actividades o al apoyo especial que los distribuidores concedieron a las ventas para las personas físicas. Con otras palabras, con o sin el Programa Chatarra, consideramos que el volumen total del mercado de coches nuevos este año será similar.”



    En cuanto a la producción nacional de vehículos, cabe mencionar que el año pasado se produjeron 359.000 unidades, el equivalente de una reducción en un 7,2% en comparación con el año 2015. De este total, Dacia Group Renault produjo 320.000 unidades mientras que la compañía Ford de Craiova, ciudad ubicada en el sur del país, fue responsable de la producción de 39.000 coches. Las exportaciones se cifraron en 2016 en 326.000 unidades registrando una disminución en un 8,2% frente al 2015. El modelo más exportado fue el Dacia Duster seguido por el Dacia Sandero y el Ford B-Max. En general, un 90,7% de la producción nacional realizada a lo largo del año pasado fue exportada en comparación con un 91,7% en 2015.

  • El mercado automovilístico rumano

    El mercado automovilístico rumano

    Las ventas de vehículos nuevos en el mercado rumano aumentaron en 2016 en un 17,8% en comparación con el año anterior, hasta 142.000 unidades, pero las previsiones para el 2017 indican que habrá una disminución de las cifras del mercado debido a la eliminación del sello de medio ambiente y su reemplazo por una medida equivalente, según señala la Asociación de los Productores e Importadores de Automóviles (APIA). De las 142.000 unidades vendidas, 115.000 fueron turismos y en la primera posición de la clasificación de las ventas se sitúa Dacia, seguida por Volkswagen, Skoda, Renault y Ford. En función del tipo de combustible, cabe señalar que los motores Diesel han disminuido hasta un 49,3% frente al 2015 cuando el porcentaje se situaba en un 53,5%. El sector de coches eléctricos e híbridos duplicó sus ventas el año anterior, de 496 unidades en 2015 a 1.183 unidades.


    Sin embargo las ventas de coches nuevos han sido superadas por las de coches de segunda mano que alcanzaron casi las 300.000 unidades.


    Escuchemos ahora al presidente de la Asociación de los Productores e Importadores de Automóviles (APIA) de Rumanía, Ernest Popovici:



    “Desafortunadamente, las importaciones de coches antiguos aumentaron en 2016 más que las ventas de coches nuevos. Esta situación se debe a la evasión fiscal del comercio con coches de segunda mano importados realizado por personas físicas o a través de empresas especialmente creadas para este tipo de operaciones y a la modificación del kilometraje.”



    Los representantes de la Asociación de los Productores e Importadores de Automóviles (APIA) han afirmado que la eliminación del sello de medio ambiente que entró en vigor el pasado 1 de febrero contribuirá al crecimiento aún más acentuado del número de vehículos de segunda mano importados y evidentemente las ventas de coches nuevos bajarán. Los representantes de dicha asociación apoyan la introducción de un sistema de tasas acumulativo aplicado de manera diferenciada a los coches nuevos y de segunda mano.


    Cristian Milea, miembro en el Consejo Directivo de la Asociación de los Productores e Importadores de Automóviles (APIA):



    “Esto significa introducir un impuesto de matriculación para que los consumidores estén más interesados en comprar coches nuevos en vez de usados. Ésta es la fórmula existente en casi todos los Estados de Europa donde el parque nacional cuenta con algunos indicadores civilizados.”



    La tasa de primera matriculación fue introducida por vez primera el 1 de enero de 2007 inmediatamente después de la adhesión de Rumanía a la UE. En aquel período, la tasa de matriculación se calculaba en función de tres variables: la antigüedad del coche, el tipo de catalizador y la capacidad cilíndrica del coche. El 19 de febrero de 2009 la tasa de contaminación fue modificada. Desde el 1 de enero de 2012, la tasa de matriculación es obligatoria tanto para la matriculación de los coches registrados en Rumanía antes del 1 de enero de 2007 como para los coches importados del Oeste. El 30 de enero de 2012, la tasa fue suspendida hasta el 31 de diciembre de 2012 y a las personas que ya la habían pagado se les devolvió el dinero. Desde el 15 de marzo de 2013 entró en vigor el sello de medio ambiente para vehículos y desde aquel momento la tasa de matriculación se calculó exclusivamente en base a las emisiones de dióxido de carbono.


    Por otra parte, el vicepresidente de la Asociación de los Productores e Importadores de Automóviles (APIA), Brent Valmar, ha afirmado que las ventas de coches nuevos no se verán afectadas si el programa de renovación del parque automovilístico denominado Programa Chatarra deja de funcionar. Valmar afirma que al principio el proyecto resultó beneficioso dada la crisis del mercado. Brent Valmar:



    “La experiencia del año pasado nos indica que en los meses en que el Programa Chatarra no funcionó, las ventas a personas físicas aumentaron gracias a diferentes acciones, actividades o al apoyo especial que los distribuidores concedieron a las ventas para las personas físicas. Con otras palabras, con o sin el Programa Chatarra, consideramos que el volumen total del mercado de coches nuevos este año será similar.”



    En cuanto a la producción nacional de vehículos, cabe mencionar que el año pasado se produjeron 359.000 unidades, el equivalente de una reducción en un 7,2% en comparación con el año 2015. De este total, Dacia Group Renault produjo 320.000 unidades mientras que la compañía Ford de Craiova, ciudad ubicada en el sur del país, fue responsable de la producción de 39.000 coches. Las exportaciones se cifraron en 2016 en 326.000 unidades registrando una disminución en un 8,2% frente al 2015. El modelo más exportado fue el Dacia Duster seguido por el Dacia Sandero y el Ford B-Max. En general, un 90,7% de la producción nacional realizada a lo largo del año pasado fue exportada en comparación con un 91,7% en 2015.

  • Sobre el presupuesto público para 2017

    Sobre el presupuesto público para 2017

    Elaborado sobre un crecimiento económico estimado al 5,2% y un nivel del PIB de 815.200 millones de lei (aproximadamente 181.000 millones de euros), sobre un déficit de hasta el 3% y una inflación media anual del 1,4%, el presupuesto público de Rumanía para 2017 aprobado recientemente por el Parlamento de Rumanía ha provocado amplios debates. El analista económico Aurelian Dochia, en una entrevista para Radio Rumanía:





    “La Comisión Europea supone que en 2017 el ritmo de crecimiento del PIB de Rumanía será del 4,4%. Aunque sea un ritmo muy elevado en el contexto europeo, es menor que los pronósticos del Gobierno y las cifras en las que se basa el presupuesto que se ha debatido recientemente en el Parlamento, lo que evidentemente suscita algunas preguntas sobre la manera en que acabará el año 2017, respecto al presupuesto, porque un ritmo de crecimiento menor al 5,2% estimado por el Gobierno significa que los ingresos presupuestarios serán mucho más bajos de lo que se estimaba, y esto significa finalmente que o llegaremos a un déficit mucho mayor, lo que además también la Comisión Europea considera probable, o que haremos una disminución de los gastos. En este aspecto, no hay mucha libertad. Como siempre, los gastos de inversiones se podrían sacrificar de nuevo, pero probablemente ni siquiera este capítulo sea suficiente. Y en otras zonas, es decir salarios, pensiones, seguros sociales, no hay muchas posibilidades para reducir los gastos, así que la probabilidad de que el déficit de finales de año supere el objetivo del 3% es muy grande.




    El analista económico Radu Soviani considera que la previsión sobre el crecimiento económico en el que se basa el presupuesto es demasiado optimista:




    “He tenido la curiosidad de mirar también la previsión de la Comisión Nacional de Pronóstico para el año 2017 y de qué estaría formado el crecimiento económico estimado, en mi opinión, demasiado optimista, al 5,2%. Y veremos, por ejemplo, en aquella estimación de la Comisión Nacional de Pronóstico que, para 2017, la contribución de la industria al crecimiento económico del 5,2% se doblará en 2017 frente a 2016. ¿Por qué? ¿Qué es lo que ha pasado de forma significativa para que la industria, la producción, tenga una contribución doble frente al año pasado?




    Por otro lado, el primer ministro Sorin Grindeanu ha afirmado que las inversiones aumentarán frente al año anterior:




    “Se estima que los gastos para las inversiones serán de un 4,8% del PIB, un 0,9% mayores frente a 2016. Las asignaciones presupuestarias han aumentado para algunos ministerios, y voy a poner unos ejemplos: la asignación de un 2% del PIB al Ministerio de Defensa Nacional, un crecimiento del 26,2% para el Ministerio de Educación Nacional, un crecimiento del 18% para el Ministerio de Sanidad, un crecimiento del 10,3% para la Casa Nacional de Seguros Médicos, un crecimiento del 83,2% para el Ministerio de Agrigultura y un crecimiento del 60,5% para el Ministerio de Transportes.





    El presupuesto prevé entre otras aumentar en un 15% los sueldos en el sistema de sanidad y de educación, incrementar el valor del punto de pensión a partir del próximo 1 de julio, subir el sueldo mínimo y la pensión mínima, terminar de construir 90 km de autopista, rehabilitar 272 km de carretereas nacionales, contratar la construcción de 2.500 guarderías y jardines de la infancia y 2.000 escuelas.






    El diputado del Partido Social Demócrata (en el poder) Leonardo Badea ha destacado que las cifras del presupuesto demuestran que ha aumentado la confianza en la economía de Rumanía, y los efectos de las medidas tomadas por el Gobierno se verán reflejados en el aumento del consumo. Él ha detallado que para la elaboración del presupuesto se han tomado en consideración los ingresos de la población, el incremento de las inverisones en la infraestructura y la reducción de las tasas.


    Leonardo Badea:




    Del actual presupuesto resulta que hemos pensado en mejorar el bienestar de los ciudadanos. Este es el indicador más importante de la correctitud política asumida. Esta visión pretende transmitir el impacto del crecimiento salarial sobre la demanda agregada a través del consumo. En Rumanía hace falta renunciar al modelo económico basado en mano de obra barata. Conviene adoptar el modelo basado en mano de obra calificada.






    Por su parte, el senador del Partido Nacional Liberal (en la oposición) Florin Cîţu, ha anunciado que los liberales no confían mucho en los datos en que se fundamenta la elaboración del presupuesto y han votado en contra del presupuesto presentado por el Gobierno.





    Considero que este presupuesto presentado por el Partido Social Demócrata no asegura el crecimiento económico de Rumanía y no deja más dinero en el bolsillo de los ciudadanos. Superará el déficit asumido y no ofrece una perspectiva optimista para finales de 2017. El Partido Social Demócrata presenta a los rumanos un presupuesto que satisface a su clientela política y a los ingenuos desde el punto de vista económico.


  • El balance del Consejo de la Competencia

    El balance del Consejo de la Competencia

    Ha sido el segundo año consecutivo en que el Consejo de la Competencia ha ganado todos los procesos penales con las compañías sancionadas en el Alto Tribunal de Casación y Justicia. El presidente del Consejo de la Competencia, Bogdan Chiriţoiu, ha declarado para Radio Rumanía:




    Ha sido un año muy intenso. Hemos trabajado mucho y algunos, no todos, pero algunos resultados reflejan este esfuerzo. Estamos desarrollando investigaciones, para identificar y sancionar las violaciones de la ley. Los resultados son excelentes. Deberíamos colaborar más con otras instituciones en el ámbito legislativo, donde hay aspectos que en mi opinión han sido muy bien solucionados, pero también hay cosas que han quedado pendientes en 2016. En cuanto a la identificación y las sanciones aplicadas a las prácticas anticompetencia, se ha registrado un nuevo récord de investigaciones finalizadas. El año pasado tuvimos 25 casos finalizados, 3 veces más que hace 5 o 6 años. También ha aumentado el volúmen de las actividades. Lo que nos ha ayudado ha sido el hecho de que muchas compañías multadas se han declarado culpables, y así, de las 120 empresas sancionadas, casi 100 han reconocido haber violado la ley, lo que evidentemente, nos ayudará a tener menos procesos penales en el tribunal. Este sería un primer logro. En general, hemos tenido buenos resultados en la justicia. Hemos finalizado con éxito el caso más importante de la historia de nuestro país, con una multa de 200 millones de euros aplicada a las compañías petroleras. El año pasado finalizamos todos los expedientes abiertos en el Alto Tribunal. Se han aplicado algunas exenciones de multas, pero el Alto Tribunal ha confirmado casi un 80% de las sanciones y el dinero se ha enviado al presupuesto. Un 80% de los 200 millones significa que alrededor de 160 millones de euros han entrado en las arcas del Estado.”




    ¿Cuántas investigaciones se abrieron en 2016 y con qué resultados?




    ”Menos que las finalizadas, es decir tenemos 12 casos abiertos el año pasado, que se refieren a sectores muy importantes, con subastas falsificadas, subastas públicas con fondos estatales, en la industria de la madera, el mercado de las agencias de viajes y la actividad de los operadores de turismo. Creo que el expediente más importante ha sido sobre la actividad de las compañías del mercado de seguros. Se trata de las grandes compañías que afectan a todos los rumanos.”





    De hecho, el Consejo de la Competencia sospecha que las aseguradoras de Rumanía intercambiaron ilegalmente informaciones a través de una revista de especialidad y la investigación de este caso terminará a mediados del año corriente. Bogdan Chiriţoiu recuerda que el año pasado, el Consejo de la Competencia puso límites al precio del seguro obligatorio de coches, siendo la primera vez en 20 años que se ha fijado un tope a los precios en un mercado libre en teoría. ”Consideramos que las turbulencias en el mercado eran lo suficientemente grandes para justificar esta medida”, ha dicho Chiriţoiu.





    Según él, la institución analizará los efectos de esta limitación en el mercado. ”Esperamos que después de este período de seis meses que termina el próximo mes de abril, la situación se normalice y el mercado funcione con precios razonables. Precios razonables siginifica precios no muy altos, pero suficientes para cubrir todos los daños que hay que cubrir: reparaciones de los coches averiados e indemnizaciones a las víctimas del accidente, tanto en el país como en el extranjero” ha explicado Bogdan Chiriţoiu:




    Hay una serie de cosas pendientes del año 2016. Por ejemplo, en cuanto a la legislación estamos satisfechos con el Decreto Ley sobre la Responsabilidad Civil Obligatoria, pero este Decreto está pendiente de su aprobación en el Parlamento y se corre el riesgo de que venza el plazo de seis meses de congelación de las tarifas de los seguros de coches. Así pues debemos asegurarnos que el mercado seguirá funcionando bien y libremente en el futuro. Luego, hay una directiva europea que no conseguimos transponer. El texto está hecho ya. Se trata de una directiva que facilita el acceso a la justicia para las víctimas que quieran denunciar los comportamientos anticompetencia. Por ejemplo, si una compañía o un ciudadano ha sido perjudicado por un cartel puede reclamar una indemnización ante los Tribunales de Justicia en base a las pruebas que nosotros, el Consejo de la Competencia, recogimos y a la decisión que tomamos. Transponer esta directiva europea a la legislación rumana es una prioridad para este año.”


  • Proyectos para los negocios

    Proyectos para los negocios



    El nuevo titular del Ministerio de Negocios, Comercio y Empresariado, Florin Jianu, ha decidido crear el Comité Consultivo para Empresariado con el fin de reforzar la colaboración con el ámbito privado. Creo que es un paso importante hacia la intensificación del diálogo con los empresarios privados con los cuales pretendemos consturir la agenda de las futuras políticas públicas destinadas a apoyar el empresariado. El objetivo de este comité es reforzar la colaboración entre el sector público y el sector privado, aumentar la transparencia de las decisiones de la administración pública y asegurar la participación activa de todos los socios, ha dicho el ministro Florin Jianu.




    Sesenta y siete organizaciones integran este Comité Consultivo y representan a los Interlocutores sociales, a las ONG del ámito de negocios, a las Cámaras de Comercio e Industria, a los órganos de especialidad de la administración pública central, y a las autoridades públicas locales. El ministro Florin Jianu fue presidente del Consejo Nacional de las Pequeñas y Medianas Empresas de Rumanía y de la Patronal de los Jóvenes Empresarios y conoce muy bien las dificultades con que tropiezan las pymes y el ámbito empresarial en general. Florin Jianu, en una entrevista a Radio Rumanía:





    Efectivamente, conozoco muy bien la actividad de las pymes y tengo soluciones para sus problemas. En primer lugar hace falta eliminar la burocracia. En segundo lugar hay problemas de financiación de las pymes, en tercer lugar falta mano de obra y en cuarto lugar hay un problema de educación empresarial. Para encarar estos problemas hemos inciado una serie de actividades tendientes a reducir la burocracia como por ejemplo eliminar el Impreso 088 (n.a. – en que se daban de alta los pagos del IVA) . Decidimos crear en nuestro Ministerio un departamento que se encargue de idear soluciones para eliminar la burocracia. Cada tres meses propondremos un conjunto de medidas para reducir la burocracia en el ámbito de negocios porque la burocracia es un problema horizontal, un problema que afecta a los negocios en muchos niveles. Hay problemas de burocracia que pueden ser solucionados por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Finanzas o por otros ministerios y creo que el Gobierno debe elaborar un enfoque uniforme en esta materia.





    El ministro Florin Jianu ha hablado también de un proyecto legislativo:




    He redactado una nota sobre la Ley de prevención. Esta es la primera ley que nuestro gobierno se propone elaboarar para el ámbito de negocio. Esta propuesta de ley entrará en debate público en las siguientes semanas para que sea adoptada en la reunión de Gobierno del próximo 23 de febrero, y posteriormente sea elevada al Parlamento. La ley de prevención establecerá la obligación del Estado de tomar medidas de información y prevención antes de tomar medidas punitivas contra una empresa..





    El nuevo ministro ha hablado también del proyecto de presupuesto que será asigando a la institución que dirige:





    Las buenas noticias para los empresarios son que este año hay fondos récord para los programas nacionales que ascienden a un valor total de 2 mil 162 millones de lei (unos 480 millones de euros). Dos mil millones (unos 444 millones de euros) serán destinados a un programa que yo califico de revolucionario: Rumanía Start-Up Nation, a través del cual apoyamos este año a 10.000 empresas start-up, con una contribución de unos 50.000 euro sin cofinanciación. Se trata así pues de un apoyo al cien por cien ofrecido por el Estado a las nuevas empresas, a condición de que creen al menos dos puestos de trabajo. Los 162 millones (36 de milioane de euro) restantes están destinados a los programas nacionales que llevan unos cuantos años funcionando y vamos a aumentar el presupuesto de varios programas más exitosos. Me refiero, por ejemplo, al programa de comercio que en los últimos años se ha visto descuidado. Iniciamos un programa nuevo destinado a apoyar la internacionalización de las pymes porque es muy importante que las pymes rumanas participen en ferias y misiones eonómicas y también necesitan formación para conocer qué significa la internacionalización. Para nosostros es muy importante que Rumanía aumente su capacidad de exportación, de internacionalizar sus negocios porque creemos que este debe ser nuestro objetivo a nivel regional.


    (Traducido por Irina Calin)




  • Previsiones económicas para 2017

    . La Comisión Europea prevé para 2017 un crecimiento de un 3,9%, y el Banco Mundial estima para el año corriente un crecimiento del 3,8%, el FMI también del 3,8%, el Banco Europeo para Reconstrucción y Desarrollo del 3,7% y la agencia de calificación financiera Moodys también del 3,7%. Solo la Comisión Nacional de Pronóstico habla de un crecimiento de un 4,2% en 2017.



    El consumo privado seguirá siendo el motor principal de crecimiento económico de Rumanía, aunque en menor medida que en 2016, tomando en consideración las estimaciones relativas a la subida del precio del petróleo y el regreso a la inflación, según manifiesta un informe de Moodys.



    “La continuación de la política fiscal expansionista del país en 2017, con la eliminación del impuesto sobre las construcciones especiales y del impuesto suplementario sobre los combustibles, aparte de la bajada del IVA, tendrá como resultado el deterioro de la posición fiscal de Rumanía, comenta Moody’s. Dicha agencia cree que el déficit fiscal de Rumanía superará en 2017 el 3% del PIB, porque las medidas que provocan el déficit afectan el crecimiento económico sólido.


    Moody’s advierte que el deterioro significativo de la posición de Rumanía y su impacto sobre la deuda podría rebajar la calificación del país.


    El presidente del Consejo Fiscal, Ionuţ Dumitru, nos habla de la ralentización del ritmo de crecimiento económico en Rumanía este año.


    Diría que era de esperar que bajara el ritmo de crecimiento en las condiciones en que tuvimos un estímulo fiscal, esto es la rebaja del IVA TVA (n.a. – del 24 al 20% desde el 1 de enero de 2016), que determinó el crecimiento del consumo. La teoría económica nos dice que subir el consumo a través de estímulos fiscales no tiene efectos duraderos. Hay crecimiento económico a corto plazo pero no garantiza para nada un crecimiento a medio y largo plazo.



    Ionuţ Dumitru estima que el nivel de los ingresos fiscales en Rumanía será el más bajo de los últimos 20 años, a causa de las reducciones de tasas e impuestos del nuevo Código Fiscal.


    En la proyección para 2017 Rumanía tendrá, creo yo, los ingresos más bajos de los últimos 20 años. Un Estado con ingresos bajos no puede sobrevivir. Rumanía tendrá ingresos de tasas e impuestos del 25,4% del PIB, frente a la media europea de casi el 40% del PIB. La distancia que nos separa de Europa en materia de recursos presupuestarios es enorme. Incluso nuestros vecinos búlgaros están mucho mejor. Sus ingresos fiscales representan un 30% del PIB y nosotros estamos a 4 puntos y pico por debajo de ellos.



    El analista económico Constantin Rudniţchi :


    Hay una buena noticia que nos viene desde la estadística. Las inversiones comienzan a tener mayor peso, lo que está bien, porque puede equilibrar un poco la relación entre inversiones y consumo en el crecimiento económico. Una señal de alarma importante es que en 2017 y en 2018 es posible que el déficit presupuestario sea mayor del 3% del PIB, lo que representa el límite máximo exigido por el Tratado de Maastricht y por eso los gobernantes deben prestar mucha atención. No es buena señal porque todo el mundo en Europa habla de la consolidación presupuestaria y de la disminución del déficit presupuestario. Desde este punto de vista Rumanía tiene una tendencia inversa, lo que no está nada bien. Esto aparte de los compromisos asumidos frente a la UE de que vamos a respetar este umbral. Tampoco transmitimos una buena señal a los inversores, los cuales entenderán que la economía rumana se puede desviar de su trayectoria. A corto plazo todo parece estar muy bien, porque tenemos crecimiento económico y consumo, pero es aconsejable analizar también a medio y largo plazo y entonces veremos que la economia rumana corre el riesgo de desviarse de su trayectoria. Lo mejor sería preservar la tendencia al equilibrio macroeconómico para que este crecimiento quede reflejado también en el nivel de vida de los ciudadanos, para que los asalariados y los jubilados noten en su vida diaria los efectos del crecimiento económico



    Según las previsiones de la Comisión Europea, el déficit de la cuenta corriente de Rumanía subirá desde el 2,2% del año pasado al 2,6% del PIB en 2017 y hasta un 2,8% en 2018. La pronóstico de inflación para 2017 de la Comisión Europea es de un 1,8%, después del -1% en 2016. El ejecutivo comunitario calcula que las presiones inflacionistas se acumulan por el efecto de las bajadas de tasas anteriores, por la demanda interna sólida y por la subida de los sueldos.

  • El programa de autopistas

    El programa de autopistas

    En Rumanía, 2016 acabó sin ninguna inauguración de un tramo de autopista aunque se hubiera anunciado la inauguración de unos 18 kilómetros. Por lo demás, en nuestro país se usan sólo aproximadamente 700 kilómetros de autopistas, pero ¿cómo? Los tramos de autopista para la circulación pública alternan con los tramos de carreteras con un solo carril por sentido de tráfico. Y hay también otro problema. Ninguna autopista cruza los Cárpatos, y es algo que han pedido sobre todo los inversores de las empresas Ford Craiova y Dacia de Mioveni. La red de carreteras se enriqueció el año pasado sólo con algunas vías para evitar unos municipios y con unos 22 kilómetros de autopista reparada tras unos deslizamientos de tierra. He aquí lo que ha declarado Ionuţ Ciurea, director de la Asociación Pro Infrastructura:


    “En este momento, si contamos también los 18 kilómetros, tenemos unos 220 kilómetros de autopistas que están en varias etapas de ejecución. No todos los contratos están 100% desbloqueados, pero la mayoría si. Por supuesto, cada contrato tiene sus características y es necesario gestionarlos muy bien para prevenir los problemas burocráticos y para que la obra no se estanque. En 2016, ocurrieron algunas cosas muy importantes en la infraestructura rumana respecto a las autopistas, más exactamente, el desbloqueo de las obras. Las obras desbloqueadas más importantes son las obras de la Autopista A10 (n.a. en el tramo Sebeş — Turda, en el centro), en total son 70 kilómetros, se desbloquearon sobre todo los lotes 3 y 4, aquí se ha trabajado muchísimo sin autorización para construcción y sólo en mayo o junio se emitió también una ordenanza, la famosa ordenanza 7, que solucionó gran parte de los problemas burocráticos y sobre todo los problemas generados por el hecho de que se trabajara en muchas obras sin autorización de construcción. Se trabajó prácticamente de manera ilegal y entonces esta ordenanza permitió la entrada en la legalidad de las obras que se efectuaron incluso con fondos europeos. Se efectuaron sin estas autorizaciones.”


    Pero ¿qué pasará en 2017? Nuevamente al micrófono Ionuţ Ciurea:


    “Desgraciadamente, en 2017 no veremos más de 50 kilómetros a los que se añaden estos 18 kilómetros que se tenían que inaugurar en 2016. Es decir que tendremos 50 kilómetros de tres lotes. Dos lotes en la autopista A10, los lotes 3 y 4, Sebeş — Turda (centro), casi 28 kilómetros, y otros 22 kilómetros en el lote 3 Lugoj — Deva (del oeste hacia el centro del país), entre las localidades Holdea e Ilia. Y si contamos 28 y 22, más los que han quedado, unos 18 kilómetros, tenemos unos 68 kilómetros en 2017.”


    Unos 40 kilómetros faltarán también en verano entre Sibiu y la aduana de Nădlac 2 para decir que la autopista que hace la conexión entre el centro del país y la frontera oeste con Hungría está completa. He aquí la declaración de Ionuţ Ciurea:


    “En verano faltará la parte situada entre Margina y la localidad de Holdea. Es la conocida parte donde es necesario contruir túneles para cruzar la autopista por debajo, para la migración de los osos. En esta parte de aproximadamente 15 kilómetros, no se ha hecho el proyecto en la zona de los túneles. Lo más temprano, sobre todo si hay problemas técnicos en aquellos túneles, terminará en 2020–2021. Tampoco tendremos el lote 4 de la autopista Lugoj — Deva, es decir la parte de la autopista situada entre Ilia y Deva o Şoimuş, casi unos 25 kilómetros. Por lo tanto, si sumamos 25 con 15, faltarán aproximadamente 40 kilómetros entre Sibiu y Nădlac.”


    El nuevo ministro de Transporte, Răzvan Cuc, ha declarado que no desea fijar ningún plazo para los actuales proyectos de autopistas y no desea prometer la finalización de ningún kilómetro de autopista. “Tenemos un programa de gobierno, por etapas, que se pondrá en marcha, para las carreteras, los ferrocarriles, un programa naval y para la aviación. No quiero fijar un plazo ahora, porque es necesario revisar también la legislación de las adquisiciones públicas sobre las grandes infraestructuras. Es necesario cambiar porque hay procedimientos muy difíciles y hay muchas cosas que es necesario modificar en la legislación”, ha declarado el ministro de Transporte. Preguntado por los reporteros cuántos kilómetros de autopista prometerá, en el contexto en que el año pasado no se inauguró ningún kilómetro, el mandatario ha contestado: “No prometo ningún kilómetro de autopista. Existen los lotes avanzados, se conocen, Sebeş — Turda y Lugoj — Deva, hay lotes avanzados y estamos trabajando.” En las reuniones en las comisiones de especialidad del Senado y la Cámara de los Diputados, Răzvan Cuc ha mencionado que el Plan Maestro de Transporte de Rumanía se votará en el Parlamento en el primer trimestre de este año, y respecto a la autopista Piteşti — Sibiu (n.a. que cruzará los Cárpatos meridionales), “es necesario finalizar los estudios correspondientes” para continuar el proyecto. La primera versión del Plan Maestro de Transporte se elaboró hace casi dos años. El documento prevé, entre otros, construir hasta 2030 casi 6.800 kilómetros de carreteras, de los que unos 1.512 serán autopistas y 1.836 vías rápidas. Entre los grandes proyectos planeados para el siguiente periodo están las autopistas Piteşti – Sibiu, Comarnic – Braşov y Târgu Neamţ – Iaşi — Ungheni.

  • El año económico 2016 (III)

    El año económico 2016 (III)


    Acabamos en esta edición de nuestro programa la retrospectiva de los acontecimientos económicos más importantes de 2016. La semana pasada hablamos, entre otros temas, sobre las inversiones en Rumanía de las compañías estadounidenses Ford y 8X8, de la compañía alemana Daimler y del grupo europeo Airbus Helicopters.





    El 20 de septiembre, el grupo francés Faurecia inauguró una nueva fábrica de tapicería de coches en Râmnicu Vâlcea. Es la fábrica más moderna del grupo y tendrá en total unos 1.300 empleados. Los clientes del grupo francés son Peugeot, Renault y Volkswagen.





    El 30 de septiembre, la compañía italiana Pirelli inauguró en Slatina una nueva unidad de producción. La empresa Pirelli ha invertido en Rumanía desde 2005 hasta la fecha más de 555 millones de euros, creando más de 2.200 empleos en Slatina. La fábrica de cubiertas es una de las más modernas y tiene una tecnología de producción de última generación.





    El 4 de octubre, el Fondo Monetario Internacional revisó al alza hasta el 5% las estimaciones sobre la evolución de la economía rumana en 2016, del 4,2%, cuánto había estimado en el mes de abril. El Fondo Monetario Internacional ha advertido que después del pico de crecimiento económico que Rumanía registró en 2016, seguirá este año una disminución de hasta el 3,8%, un poco más que el avance del 3,6% estimado en el mes de abril, pero aún así Rumanía registrará también en 2017 el mayor ritmo de crecimiento económico de Europa. Para 2018, el Fondo Monetario Internacional ha estimado que la economía rumana registrará un crecimiento del 3,3%. Una buena noticia es la reducción de la tasa de desempleo que según el Fondo Monetario Internacional se reducirá del 6,8% en 2015 al 6,4% en 2016, para llegar al 6,2% en 2017.





    El 7 de octubre, Amazon, el gigante comercial en línea, anunció que iba a crear unos 400 nuevos empleos permanentes en Rumanía, una vez inaugurado un nuevo Centro de Desarrollo y Tecnología en Iaşi. Los 400 nuevos empleos se añaden a los 600 que la compañía tenía ya en Rumanía. Una vez iniciado el reclutamiento de nuevo personal, la compañía Amazon ofrece oportunidades laborales para ingenieros y desarrolladores de software, investigadores, analistas de negocios, especialistas en comercio y gestores. El Centro de Desarrollo y Tecnología Amazon de Iaşi tiene una superficie de más de 13.000 metros cuadrados.





    El 8 de octubre, la agencia de evaluación financiera Standard&Poors ha confirmado la clasificación correspondiente a la deuda gubernamental de Rumanía a largo y corto plazo, en divisas y moneda local, a BBB menos, con una perspectiva estable, pero ha advertido también que la política fiscal relajada del gobierno podría conllevar el crecimiento del déficit fiscal y exterior.





    El 3 de noviembre, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo ha estimado que Rumanía registrará en 2016 un crecimiento del 4,8%, el nivel más elevado de toda Europa. “El crecimiento económico en Rumanía ha continuado acelerando sobre el trasfondo de la demanda interna. La contribución del consumo privado al crecimiento económico fue mayor de lo que esperábamos, en el contexto de la mejora de los ingresos debido a la baja inflación y a los aumentos salariales, así como de la relajación fiscal. El consumo seguirá siendo apoyado por los aumentos salariales en el sector sanitario a partir del mes de agosto, así como por la reducción de las contribuciones a los seguros sociales en 2017”, se ha destacado en el capítulo dedicado a Rumanía del informe del BERD.





    El 9 de noviembre, la Comisión Europea revisó al alza de un punto porcentual, al 5,2%, las estimaciones sobre el crecimiento de la economía rumana en 2016, y el avance disminuirá al 3,9% en 2017 y alcanzará el 3,6% en 2018. “El crecimiento real del PIB es actualmente uno de los mayores en la UE y se estima que seguirá siendo fuerte en los siguientes años, apoyado por la relajación fiscal y los aumentos salariales. Se espera que la inflación aumente a medida que desaparezcan los efectos de las precedentes reducciones de tasas. Se estima que el déficit gubernamental aumentará de manera considerable a causa de las reducciones de tasas y de los crecimientos salariales en el sector público”, se ha destacado en el informe de la Comisión Europea.




    El 25 de noviembre, el Grupo Allianz ha llegado a un acuerdo con la empresa E.ON para tomar un paquete del 30% de la E.ON Distribución Rumanía, la empresa de la red de energía eléctrica y de distribución de gas natural en los distritos del norte de Rumanía. Tras la transacción, la empresa E.ON tendrá un 56,5% de la E.ON Distribución Rumanía y el Ministerio de Energía tendrá el 13,5%.




    El 13 de diciembre, las Plantas Dacia Groupe Renault de Mioveni fabricaron el coche Duster con el número un millón, seis años después del lanzamiento del primer modelo de la historia del constructor autóctono de coches incluido en la categoría de los SUV medianos. El coche tuvo mucho éxito debido a su bajo precio por un todoterreno. El Duster está disponible tanto en Europa, como más allá del océano, dado que se construye también en dos plantas de Sudamérica, en Colombia y Brasil.

  • El año económico 2016 (II)

    El año económico 2016 (II)

    En esta edición de nuestro programa, les presentamos una retrospectiva de los más importantes acontecimientos económicos del año 2016, pero no antes de recordarles que en las ediciones anteriores hemos mencionado el crecimiento económico para este año estimado en un 5%, la reducción del IVA del 20 al 24%, aplicada desde el pasado 1 de enero y el nivel del interés de política monetaria, mantenido por el Banco Nacional de Rumanía,en un 1,75% para este año.



    El pasado 12 de marzo fue presentada la plataforma titulada Transparencia presupuestaria” que incluía datos sobre los ingresos y los gastos de todas las instituciones del Estado. Los rumanos han podido encontrar en la página web www.transparenta-bugetara.gov.ro toda la actividad financiera de las instituciones públicas, así como todos los contratos firmados. El objetivo ha sido reducir los fraudes y la corrupción.



    El pasado 16 de marzo se anunció que Rumanía se beneficiaría del apoyo concedido por el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y el Banco Mundial para modernizar la administración pública, aplicar las reformas estructurales y preparar los proyectos financiados por los Fondos Europeos Estructurales y de Inversiones, con el fin de aumentar el nivel de absorción en el periodo 2014 – 2020, y de preparar el próximo periodo programado. Los Acuerdos con estas instituciones vencerán el 31 de diciembre de 2023.



    El 23 de marzo de 2016, el Parlamento de Rumanía dio su voto final para la Ley sobre la creación del Comité Nacional de Supervisión Macroprudencial. Este tipo de organismo también ha sido creado por la UE, bajo el título de Comité Europeo para Riesgos Sistémicos. Por su parte, el comité europeo ha recomendado a cada país de la UE que creara una institución similar. El Comité Nacional de Supervisión Macroprudencial evalúa los riesgos económicos y hace recomendaciones incluso para el Gobierno, con el fin de eliminar estos elementos. El Ejecutivo, si no tiene en cuenta dichas recomendaciones, deberá asumir la responsabilidad sin otros argumentos, declaraba el gobernador del Banco Nacional de Rumanía, Mugur Isărescu, en verano de 2015, sobre el trasfondo de los debates entre la sociedad sobre la creación de este organismo.



    El pasado 22 de marzo, la planta estadounidense Ford anunciaba que iba a invertir 200 millones de euros para fabricar el modelo EcoSport de clase B en la fábrica de Craiova (sur) en 2017. Las ventas para este modelo, ahora fabricado en India, han aumentado en el mercado europeo. El Mini-SUV citadino EcoSport tendrá nuevos accesorios y parametros mejorados y será el segundo modelo de la marca Ford fabricado en Rumanía, después del modelo B-Max.



    El 31 de marzo, la compañía estadounidense 8×8, con la sede en Silicon Valley, California, proveedor de soluciones de comunicaciones en cloud, abrió en Cluj-Napoca, su primer centro operativo de Europa del Este, debido a la alta velocidad de internet. La Compañía ha anunciado que creará casi 100 puestos de trabajo antes de fin de año. .



    En Sebeş, el grupo alemán Daimler inauguró oficialmente, el pasado 4 de abril, la producción de cajas de velocidad de última generación para los automóviles Mercedez-Benz. El proyecto ha costado 300 millones de euros y ha aportado más de 500 puestos de trabajo en la fábrica del distrito de Alba (centro). Star Transmission, la filial del grupo alemán Daimler en Rumanía, fue creada en 2001, cuando se abrió la unidad ubicada en Cugir que fabrica ruedas dentadas, ejes y componentes para motores, así como sistemas de dirección. Posteriormente, en 2013, se inauguró otra unidad de producción en Sebeş, donde se fabrican cajas de velocidad automáticas. .



    También el pasado 4 de abril, el Consejo de la Autoridad de Control Financiero aprobó la adquisición de la sociedad de seguros generales Credit Europe Asigurări – Reasigurări por el grupo alemán ERGO. “La venta de Credit Europe Asigurări — Reasigurări representa la primera transacción efectuada por un inversor de fama mundial en el mercado general de Rumanía después del periodo de crisis iniciado en 2008”, declaraban los representantes de la Autoridad de Control Financiero.



    El pasado 8 de abril, Standard&Poors confirmó las calificaciones de Rumanía para las deudas a corto y largo plazo en divisa y moneda local, en “BBB minus / A minus 3”, con una perspectiva estable. “BBB minus” es la primera calificación de la categoría investment grade, recomendada para las inversiones.. Rumanía ha recibido una calificación “Baa3” por parte de Moodys y una calificación “BBB minus” , otorgada por Fitch. Standard&Poors ha destacado que ha mantenido sus calificaciones para Rumanía debido al nivel medio de endeudamiento externo, sobre el trasfondo del crecimiento económico estable.



    Desde el pasado 1 de agosto, el valor del IVA aplicado a servicios agrícolas, semillas, pesticidas y fertilizantes ha disminuido del 20% al 9%. La medida ha tenido efectos positivos sobre los precios practicados por los proveedores en la agricultura y ha sacado del mercado “negro” ciertos elementos de este sector.



    El pasado 13 de septiembre, Airbus Helicopters inauguró su nueva fábrica en Rumanía, una inversión de 52 millones de euros, donde se fabricará el helicóptero dotado con 2 motores H215. Se espera que el primer aparato fabricado ahí salga de la fábrica en 2018. Airbus Helicopters Industries está ubicada en Ghimbav, cerca de Braşov (centro) y abarca una superficie de 10.000 metros cuadrados.





  • El año económico 2016

    El año económico 2016

    A lo largo del año 2016, en los primeros tres trimestres, la economía de Rumanía ha registrado un aumento en un 4,9% frente al mismo período del año 2015, el mayor de la Unión Europea y es posible que en el cuarto trimestre se registre la misma tendencia. De hecho, según las previsiones de la Comisión Europea, la economía de Rumanía podría aumentar en un 5,2% este año y el Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento en un 5%. Conforme al Instituto Nacional de Estadística, después de los primeros 10 meses se ha registrado un déficit presupuestario de un 0,17% del PIB, y según el Gobierno, a finales del año este déficit podría registrar el 2,8% como máximo del PIB. Cabe señalar que también el Banco Nacional de Rumanía mantuvo en el mes de noviembre la previsión sobre la inflación en -0,4%.



    Este martes así como en las próximas dos ediciones de este programa, les presentaremos una cronología de los principales acontecimientos económicos del 2016.



    El año 2016 ha comenzado con una reducción del precio para los productos y servicios tras la disminución del IVA del 24% al 20% y en algunos casos al 9% o incluso al 5%, con una disminución del precio de la energía eléctrica en un 5%-6% y la reducción del impuesto sobre los dividendos en un 5%, pero también se han registrado subidas en los precios de las pólizas de seguro obligatorio de coches y en los impuestos sobre viviendas y terrenos. La más importante medida de relajación fiscal para este año ha tenido como objetivo la reducción de la cuota general del IVA, del 24% al 20% que conllevó a la disminución de los precios. A la vez, la tasa para los cinematógrafos, museos, el suministro de libros, manuales, períodicos y revistas ha disminuido desde el pasado 1 de enero del 9% al 5%, nivel aplicado también para los acontecimientos deportivos y culturales. Una cuota del IVA del 9% ha sido aplicada también a los medicamentos, hoteles, alimentos, restaurantes y al suministro de agua.



    El Banco Transilvania, con capital mayoritariamente privado rumano, anunció el pasado 4 de enero la finalización del proceso de fusión mediante absorción con Volksbank. Alrededor del 10% de los 2,2 millones de clientes provienen del banco adquirido al igual que 400 personas de los 7.300 empleados. El Banco Transilvania es la tercera institución de crédito del sistema bancario rumano según los activos después del Banco Comercial Rumano y el Banco Rumano de Desarrollo.



    El Consejo de Administración del Banco Nacional de Rumanía decidió el pasado 7 de enero mantener la tasa de interés de política monetaria al nivel del 1,75%. De hecho, a lo largo del año 2016, la tasa de interés clave se ha quedado en este nivel.




    El Banco Europeo para Reconstrucción y Desarrollo (BERD) anunció el pasado 11 de enero la concesión de un préstamo por un valor total de 8,5 millones de dólares a la compañía aeroespacial belga Sonaca que amplía su actividad a Rumanía. Con la ayuda de la financiación del BERD, la compañía construirá en el noroeste de Rumanía una fábrica de componentes para alas para los productores mundiales de aviones tales como Airbus y Embraer. Los representantes de la empresa Sonaca han anunciado a comienzos del año que la nueva fábrica será finalizada en dos años. La fábrica de Rumanía será construida a unos 30 kilómetros de la ciudad de Cluj-Napoca, la segunda ciudad más poblada del país y el mayor centro universitario.



    La Agencia de evaluación financiera Fitch Ratings ha vuelto a confirmar los ratings para las deudas a largo plazo en divisas y en moneda local de Rumanía en “BBB menos” y “BBB” respectivamente, con perspectiva estable. El rating “BBB menos” es de tipo “Investment grade” (recomendado para inversiones). “Los ratings de Rumanía se deben a las persectivas económicas más robustas, a la actual posición fiscal mejor y a los indicadores de gobernanza más favorables que en otros Estados con el rating “BBB”. Sin embargo, hay riesgos en cuanto a las medidas de relajación fiscal en 2016-2017”, según ha mencionado Fitch.




    El pasado 28 de enero, los accionistas de Albalact Alba Iulia firmaron un acuerdo con Lactalis tras el cual el grupo francés adquirió la mayor compañía local de la industria lechera.



    El pasado 19 de febrero, Rumanía atrajo de los mercados financieros exteriores 1,25 mil millones de euros a través de la reapertura de dos emisiones de eurobonos lanzadas en el mes de octubre de 2015 con vencimiento en 2025 y 2035. “La suma fue obtenida mediante la reapertura de los dos tramos de obligaciones en euro: del 2,84% al 2,55% para el tramo de 10 años y del 3,93% al 3,90% para el tramo de 20 años. De este modo han sido alcanzados nuevos mínimos históricos para los dos vencimientos. La emisión fue sobresuscrita casi dos veces, según anunció el Ministerio rumano de Finanzas.”

  • Informe 2016 del Consejo de la Competencia

    Informe 2016 del Consejo de la Competencia

    En comparación con el año pasado, el informe del 2016 indica un crecimiento económico acelerado que se refleja también en el bienestar de la población. Por otra parte, persisten los problemas referentes a la burocracia excesiva, las barreras de reglamentación o la calidad de la infraestructura y de los servicios públicos.


    Escuchemos al presidente del Consejo de la Competencia, Bogdan Chiritoiu, en una entrevista para Radio Rumanía:


    “La evolución de la economía rumana es positiva especialmente en el sector de las telecomunicaciones. Rumanía cuenta con uno de los mercados más competitivos, cosa que se nota en la calidad de los servicios y en el precio reducido que pagan los consumidores rumanos en comparación con otros consumidores de los Estados de la Unión Europea. La zona bancaria registra una mejora, incluido el sector de los seguros. Al mismo tiempo, hay también zonas que siguen desarrollándose bien pero donde la competencia se ha reducido y esto nos preocupa. Conviene mencionar el sector alimentario rumano que ha registrado buenos resultados en comparación con otros Estados. Los precios de Rumanía siguen siendo muy reducidos en comparación con los de otros países de la UE, pero hay problemas en la zona del comercio alimentario: una compañía compra a otra compañía y así desaparecen empresas del mercado, la competencia se reduce y los precios suben. Hay que estar más atentos al aprobar operaciones de concentración económica en el ámbito del comercio alimentario y hay también sectores que no han mejorado, como por ejemplo el del cemento que cuenta con pocas empresas en el mercado”.


    ¿Pero cuál es la principal conclusión del informe del Consejo de la Competencia? Bogdan Chiritoiu nos responde:


    “En general tenemos una evolución económica positiva y esto se nota también a través de la reducción del IVA que entró en vigor a comienzos del año y que afectó en mayor medida a los precios pagados por los consumidores, lo que indica que en la mayoría de los casos los mercados funcionan bien.”


    2016 es un año el en que muchas investigaciones del Consejo de la Competencia están a punto de finalizar. Nuevamente ante los micrófonos de RRI, Bogdan Chiritoiu:


    “Sabemos que va a ser un año con un gran número de investigaciones finalizadas, más exactamente alrededor de 20 en diferentes campos. Algunas están en proceso de comercialización pero también tenemos el caso más interesante desde el punto de vista del impacto económico. Se trata del comportamiento de los agentes del Puerto de Constanza, los que ofrecen servicios de pilotaje y remolque. Dicho puerto también ha recibido la mayor multa de este año, pero más importante que la multa creo que es nuestro esfuerzo de ayudar a que la actividad del Puerto de Constanza sea más eficiente, más barata y más atractiva para los operadores internacionales y de este modo Constanza pueda atraer un flujo más grande de mercancías, porque se trata del puerto más importante de la UE al mar Negro y nuestro país saldría ganando si cada vez más operadores internacionales utilizaran el Puerto de Constanza para el tráfico de mercancías. Evidentemente también utilizarían la carretera hacia el oeste de Europa o la vía férrea, es decir la industria logística de Rumanía también sale ganando si el puerto funciona mejor.”


    Recientemente ha sido lanzado el Boletín de los Precios, una plataforma de internet que ofrece a los compradores la posibilidad de comparar las tarifas para los productos alimentarios básicos. Al principio, la plataforma será probada durante un año en Bucarest y en el distrito de Ilfov y posteriormente podrá ser utilizada también por las demás tiendas del país. La versión piloto del Boletín de los Precios integra 128 productos divididos en 64 categorías de productos. “El objetivo de este instrumento es ayudar a los consumidores a conocer el precio correcto de los productos que forman parte de la cesta diaria de la compra de la población. La plataforma representa una ventaja para los consumidores y esperamos que logre intensificar la competencia entre las cadenas de tiendas participantes”, ha declarado el presidente del Consejo de la Competencia, Bogdan Chiritoiu. La plataforma, gestionada por el Consejo de la Competencia, está realizada con el apoyo de la Autoridad Nacional para la Protección de los Consumidores y de la compañía de investigaciones en el mercado Nielsen. Los datos sobre los productos y los precios son transmitidos por vía electrónica por los minoristas implicados en el proyecto: Mega Image, Lidl, Kaufland, Selgros, Carrefour, Penny y Profi. Los consumidores pueden acceder a la plataforma en la dirección www.minitorulpreturilor.ro.