Category: Retos del mañana

  • ¿Permanecerá o no el Reino Unido en la Unión Europea?

    ¿Permanecerá o no el Reino Unido en la Unión Europea?

    Trece de los más importantes científicos británicos han anunciado que apoyan la campaña a favor de la permanencia del Reino Unido en la UE, con carácter previo al referéndum que tendrá lugar el 23 de junio, argumentando que una posible salida del bloque comunitario perjudicaría la actividad investigadora. En una carta publicada en el diario “Telegraph, varios laureados con el Premio Nobel sostienen que la UE permite que los científicos tengan libertad de movimiento y que puedan colaborar en modalidades que se perderían en el caso de un brexit. De la misma forma, las finanzas europeas desaparecerían si el Reino Unido votara a favor del abandono de la UE, y el panorama científico británico sufriría en el ámbito mundial. Es solo uno de los múltiples campos para los cuales un eventual brexit podría dejar marca y cuyas consecuencias no se pueden anticipar. ¿A qué equivaldría un eventual voto a favor de la salida de la Unión Europea? ¿Cómo debería ser entendida? El analista de política externa Iulian Chifu:



    “Si imaginamos una hipotética retirada del Reino Unido sería una señal muy negativa, no tanto por el excepcionalismo británico sino por el precedente que el Reino Unido podría marcar en la Unión Europea. He visto un sondeo realizado en Holanda, dónde también existe una mayoría sensible, entre un 28% y un 38% que desearía un referéndum para abandonar la UE. He visto también en otros sitios voluntades de este tipo, de hecho había alguien que decía, precisamente de la zona de Europa central, es decir, de aquellos estados que se benefician de la integración europea, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Hungría, que desde que este tema surgió en el Reino Unido, ha existido un movimiento en esta dirección. Por lo tanto, aquí reside, según mi opinión, el peligro esencial de una reacción de tipo dominó; por otro lado, no tenemos que olvidar que la UE sigue siendo el espacio económico único y que va a ser extremadamente difícil para el Reino Unido gestionar una fórmula de salida de la UE, pero al mismo tiempo, de mantenimiento en dicho espacio económico. Creo que es una cuestión de naturaleza hipotética, ya hay posturas claras en materia de seguridad y de refugiados, y en el ámbito, por así decirlo, de la libre circulación de la mano de obra, sobre todo en la zona comercial y económica, reacciones que llevarían al hundimiento del Reino Unido.


    Los sondeos de opinión más recientes en el Reino Unido muestran que el número de personas que desean la salida de la Unión Europea sigue aumentando, alcanzando el 53% del total de personas que ya han decidido su voto. Iulian Chifu aporta sin embargo a la discusión otro argumento por el cual los británicos van a decidir permanecer en las estructuras europeasExisten en el Reino Unido al menos algunas regiones que son completamente dependientes de los fondos europeos, y me refiero a Escocia y al País de Gales. Desde este punto de vista, si Gran Bretaña sale de la Unión Europea tras el llamado brexit, claro que volverán a plantearse cuestiones como el separatismo escocés, porque Escocia quiere quedarse en la UE, pero también el separatismo de otras regiones más pobres y dependientes de algunos fondos que Gran Bretaña no puede ofrecer a dichas regiones para compensar las ocupaciones locales en los sectores de la agricultura y la cría de ganado incluso en otras regiones a las que se asignan sumas importantes procedentes de los fondos comunitarios.



    Se habla también de posibles consecuencias regionales y globales en el caso de que esto ocurra. ¿Cuáles serían estas consecuencias? ¿Serían proporcionales al papel del Reino Unido dentro de la Unión Europea? De nuevo ante los micrófonos de RRI, Iulian Chifu:



    “No, el impacto sería mucho mayor, porque se trata de un efecto dominó. Podemos plantear esta cuestión en términos de problemas de seguridad. Gran Bretaña va a perder y también los demás Estados de la UE porque semejante ruptura crea una brecha en el interior de la construcción euroatlántica y transatlántica. Por lo tanto, habrá algunos efectos de índole económica y también efectos que tienen que ver con la credibilidad y la disminución de una fórmula de integración europea. Es probable que el mercado se mantenga, pero muchos de los mecanismos de integración suplementaria en diversos sectores se van a desmoronar. Hemos visto ya el espacio de Schengen puesto en tela de juicio y tal vez otros proyectos de integración serán reemplazados e incluso eliminados.



    ¿El impacto de una eventual salida de Gran Bretaña de la UE podría ser tan grande que conlleve al desmantelamiento de la Unión? En opinión de Iulian Chifu, eso es imposible. Escuchémosle:



    “Creo que actualmente, el desmantelamiento de la UE es imposible, porque no sería beneficioso para ninguno de los países miembros, ni siquiera para Gran Bretaña. Por lo tanto, dado el componente del espacio económico común, la unión aduanera y la zona económica es poco probable que alguno de los países miembros se retire. Eso conllevaría costos masivos para cada uno de ellos. Además, es discutible que los proyectos en que Gran Bretaña no esta incluida, y me refiero a la moneda única, así como a la zona de libre circulación, puedan verse directamente afectados. Sin embargo, podemos pensar también en otras posibilidades, pero quisiera reiterar y subrayar que hablamos solo de elementos hipotéticos.



    Iulian Chifu opina que una señal electoral muy clara dada por la elección de un étnico pakistaní, de religión islámica, como alcalde de Londres, muestra con claridad una orientación de Gran Bretaña más bien hacia la apertura y el multiculturalismo, que hacia el aislamiento y la autarquía.

  • Efectos del cambio climático

    Efectos del cambio climático

    “Si les parece que el actual éxodo de los refugiados es grande, imagínense un fenómeno cientos de veces mayor que ocurrirá en un futuro cercano” Esta es la previsión sombría de los especialistas del Instituto Max Planck de Alemania, que opinan que en el contexto del crecimiento global de las temperaturas, más de 500 millones de personas se verán obligadas a abandonar sus lugares de nacimiento. Las estadísticas destacan que entre los años 1986 y 2005 había alrededor de 16 días de altas temperaturas al año. Al mismo tiempo, los datos climáticos indican el hecho de que el número de estos días está en alza y al final del año se cifrará en 200. Las olas de calor duplicadas por las tempestades de arena transformarán Oriente Medio y Africa del Norte en zonas en las que será casi imposible sobrevivir. Más allá de todos los estudios, los efectos del cambio climático se perciben a cada paso. Mircea Dutu, rector de la Universidad Ecológica de Bucarest, nos hablará a continuación acerca de los más importantes efectos del cambio climático y sobre los sectores más afectados.



    “ Sin lugar a dudas, los cambios son diversos y se refieren especialmente al crecimiento de la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos y a su intensidad, como el aumento de las temperaturas, los períodos prolongados de sequía, canícula, la intensificación del régimen pluvial y la aparición de las inundaciones. Se ven afectados de manera especial sectores como la agricultura, los transportes pero también la vida en las ciudades y pueblos y la de sus habitantes. Los efectos del cambio climático son realidades que ya no se pueden negar, porque se manifiestan a nivel global, regional y local, y hace falta la intervención en dos direcciones importantes si se tiene en cuenta que son provocados por la acción humana mediante la utilización de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.”



    Las temperaturas suben, el volúmen de las precipitaciones cambia, los glaciares y la nieve se derriten y el nivel medio global de los mares crece, siendo éstas realidades incontestables. En opinión de los especialistas, estos cambios continuarán y las condiciones meteorológicas extremas que conducen a riesgos como las inundaciones y la sequías serán cada vez más frecuentes e intensas. Escuchemos nuevamente a Mircea Dutu:


    “A nivel internacional han sido identificadas zonas sensibles como la India, Bangladesh y las islas Vanuatu del Pacífico, pero también el norte de Africa y Oriente Medio, que padecerán cambios climáticos más fuertes. El estudio reciente hecho público por el Instituto de Química Max Planck de Alemania, y el Instituto de especialidad de Chipre, destaca que la zona de Africa del norte y de Oriente Medio figurará entre las regiones más afectadas desde la perspectiva del año 2100, debido al aumento del nivel promedio de las temperaturas, de los períodos de altas temperaturas y de sequía, la disminución de la producción agrícola y últimamente, a un número impresionante de personas obligadas a abandonar la zona y a buscarse un lugar en Europa o en otra zona del mundo. Son estudios y previsiones que se hacen de forma habitual y que consolidan la idea de que en la perspectiva del año 2100 aparecerá una nueva categoría de refugiados, los refugiados climáticos. Se habla incluso a nivel global, de casi 800 millones de personas que se verán obligadas a salir en busca de otros territorios a causa de la modificación de las condiciones climáticas.”



    Los estudios efectuados incluso por agencias medioambientales destacan que la zona del Mediterráneo y una parte de las zonas del norte, son las más propensas a los cambios climáticos. Escuchemos a Mircea Dutu:



    “Es verdad, en el sentido de que se transforman en zonas en que se manifiestan fenómenos meteorológicos extremos frecuentes, la tendencia de los terrenos a volverse áridos es mayor y se perfila un impacto más fuerte sobre el régimen agrícola y alimentario también en las condiciones en que todo esto se reflejará en el nivel y la calidad de la vida, lo que influirá en la dirección del flujo migratorio. También con respecto a Siria, se han hecho especulaciones sobre la migración de la población que obligada por la sequía se desplazó a las grandes zonas urbanas, generando tensiones sociales, que desembocaron en última instancia en guerra, y la fuga de la población hacia otros países incluida Europa.”



    Una serie de iniciativas de la UE persiguen reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En opinión de Mircea Dutu, en la actual coyuntura, hace falta redefinir las políticas UE con respecto a la energía y al cambio climático, un papel que recaerá sobre los compromisos asumidos por cada Estado miembro, aunque lo más importante es que la acción sea continuada.

  • Retos de seguridad en la zona del mar Negro

    Retos de seguridad en la zona del mar Negro

    La OTAN se enfrenta actualmente a unos de los retos y los riesgos más complejos desde el final de la Guerra Fría y, por primera vez en su historia, la organización atraviesa un periodo marcado por grandes amenazas desarrolladas a la vez y en dos direcciones estratégicas distintas. El asistente del secretario general de la OTAN, Sorin Ducaru, ha explicado lo siguiente:


    La principal amenaza actual es la que viene de Rusia, que continúa violando algunas regulaciones de la legislación internacional. Se añade la inestabilidad en Oriente Medio y el norte de África, zonas muy cercanas a las fronteras de la OTAN. Otra amenaza es la organización Estado Islámico, que ha empezado a reclutar en la región a cada vez más combatientes, a crear células terroristas y a obtener armas, para usarlas después en los atentados organizados en Europa.”


    “La combinación entre los Estados débiles y debilitados, las tensiones regionales, las políticas y las religiones radicales, el terrorismo y, por último pero no menos importante, la inmensa ola de refugiados, requiere un enfoque complejo. Es decir que es necesario entender cómo interacciona todo esto”, ha añadido Sorin Ducaru. La Alianza se ha comprometido a asignar 5,5 millones de euros en los siguientes cuatro años para la zona de los Balcanes, para convertirla en una zona tampón en sus fronteras, esperando reducir así los efectos de los acontecimientos desarrollados en el sur y el este. Serbia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina están incluidos ya en los proyectos que suponen la urgente ayuda de los civiles y, en caso de necesidad, la neutralización de las armas químicas y nucleares, la neutralización de la amenaza informática, el llamado sector cibernético o las acciones militares. La Alianza Noratlántica tendrá varias tropas en el territorio de Polonia después de la cumbre del mes de julio, ha anunciado recientemente el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en Varsovia. La reunión del más alto nivel de la Alianza tendrá lugar en un momento crucial, cuando los retos de seguridad en el este y el sur son los más serios de los últimos decenios, ha destacado el mandatario de la OTAN, quien ha afirmado que la cumbre de Varsovia será un punto de referencia, cuando los Estados miembros decidirán en primer lugar aumentar la capacidad de disuasión y defensa de la Alianza. He aquí la declaración de Jens Stoltenberg:


    “Hemos llegado a un acuerdo para mejorar nuestra presencia en el este de la Alianza. Será una presencia multinacional y rotativa. Tenemos propuestas claras por parte de nuestros planificadores militares. Todavía estamos debatiendo el número exacto y los lugares en los que estarán presentes las tropas de la OTAN y tomaremos una decisión antes de la cumbre del mes de julio.”


    Otra decisión que se tomará en la cumbre de Varsovia será la de aumentar los esfuerzos de los aliados para proyectar la estabilidad más allá de las fronteras de la OTAN, ha afirmado Stoltenberg. Esto significará el apoyo de la Alianza a los colaboradores como Ucrania, la República de Moldavia y Georgia en el este, y para Irak, Jordania y Túnez en la frontera sur de la OTAN. Respecto al escudo antimisiles de la OTAN colocado en Deveselu, debido al cual el líder del Kremlin ha afirmado que “Rumanía y Polonia, como países que lo albergan, podrían estar al alcance de los misiles rusos”, Jens Stoltenberg ha vuelto a destacar el carácter defensivo del mismo, subrayando una vez más que el escudo no se dirige contra Rusia. He aquí la declaración de Jens Stoltenberg:


    “El sistema antimisiles no se dirige contra Rusia, sino contra unas amenazas que vienen de fuera de la zona euroatlántica. El número de interceptores es demasiado escaso, están colocados demasiado lejos hacia el sur y demasiado cerca de la frontera rusa para poder derribar los misiles intercontinentales rusos. Es decir que no se dirige contra Rusia, es un sistema defensivo, y defensivo significa defensa. Cualquier acción de Rusia no tendría absolutamente ninguna razón, sería injustificada porque ellos saben que el escudo antimisiles no se dirige contra ellos.”


    El mandatario de la OTAN ha explicado también que los interceptores colocados ya en Rumanía y los que se colocarán en Polonia no tienen capacidad ofensiva, sino sólo la capacidad de interceptar los posibles misiles procedentes de fuera del espacio euroatlántico. En la conferencia sobre temas de seguridad desarrollada en Bucarest, el exministro de Exteriores, Sergiu Celac, ha afirmado lo siguiente sobre las declaraciones de Rusia:


    “Se han hecho varias declaraciones que se deben mirar con calma. De hecho, no se dirigen a nosotros, sino al hecho de que en el territorio de Rumanía existen instalaciones y capacidades que pertenecen a toda la Alianza Noratlántica.”


    En la cumbre de la OTAN desarrollada en Varsovia, Rumanía se declarará a favor de conceder mayor atención al mar Negro, considerada crucial para la seguridad regional y euroatlántica.

  • Rumania bajo escudo estadounidense

    Rumania bajo escudo estadounidense

    Las instalaciones del sur de Rumanía son un elemento clave del componente europeo del sistema defensivo norteamericano que se encarga de la defensa común de los Estados miembros de la OTAN. Dicho sistema incluye una instalación radar terrestre ubicada en Turquía, cuatro buques de la Marina estadounidense equipados con armas antimisiles en España, un centro de mando en la base aérea de Rammstein, en Alemania, y un segundo interceptor terrestre que será construido en Polonia y llegará a ser operacional en 2018. Con costes de producción estimados en unos 700 millones de euros, la base de Deveselu está diseñada para responder a las eventuales amenazas que podrían venir, sobre todo, de Oriente Medio, como serían los misiles de corto y medio alcance probados recientemente en Irán. El general en la reserva y analista militar, Alexandru Grumaz, señalaba lo siguiente en una entrevista concedida a Radio Rumanía:



    “Creo que éste es uno de los momentos más importantes de la historia 25 años después de la Revolución de 1989, además de la adhesión a la UE y a la OTAN, que representan dos momentos de suma importancia para la evolución de Rumanía. Éste es el tercero, porque ahora estamos incluidos en el mapa de la seguridad europea. Es más, Rumanía tiene ahora, por primera vez, garantías firmes de seguridad y somos uno de los miembros más importantes de la OTAN.”



    El primer ministro, Dacian Cioloş, el anfitrión de la ceremonia de inauguración de esta base militar, ha subrayado que el escudo es un componente importante de la Asociación estratégica entre Rumanía y Estados Unidos, en un contexto de seguridad marcado cada vez más por cambios dramáticos, por riesgos y amenazas. Igual que todos los responsables políticos de Bucarest, el primer ministro ha asegurado que las unidades de Deveselu no representan una amenaza dirigida en contra de alguien. Dacian Cioloş:



    ”Es un sistema destinado exclusivamente para la defensa legítima contra las amenzas con misiles balísticos. Al mismo tiempo, el escudo fortalece la capacidad de la OTAN de defensa antimisiles y amplía el área de cobertura y protección de los Estados aliados del sur y del centro de Europa. Además, disminiye significativamente el riesgo de algunos eventuales ataques con misiles balísticos del espacio exterior al área euroatlántica.”



    Esta idea ha sido resaltada incluso por el secretario general de la Alianza Noratlántica, Jens Stoltenberg, quien ha venido a Rumanía especialmente para presenciar la inaguración del escudo:



    ”Las instalaciones de Rumanía, igual que el sistema de Polonia, no están dirigidas contra Rusia. Hay demasiado pocos interceptores, ubicados al sur o demasiado cerca de Rusia que por eso no pueden interceptar misiles balísticos intercontinentales rusos. En cambio, dichos interceptores están diseñados para responder a las potenciales amenazas representadas por los ataques con misiles de corto y medio alcance procedentes del exterior de la zona euroatlántica.”




    Pese a todas estas garantías reiteradas, Rusia a criticado tajantemente el despliegue del escudo antimisiles en Europa y ha afirmado que éste representa una amenaza contra sus intereses de seguridad. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por el corresponsal de Radio Rumanía en Moscú, ha advertido inmediatamente que en réplica, Rusia fortalecerá sus propias capacidades militares. Posteriormente, afirman los comentaristas, el presidente Vladimir Putin ha declarado que Rusia ”va a neutralizar las eventuales amanazas”. En su opinión, el escudo tiene el propósito de debilitar el poder nuclear de su país y por eso ha prometido que Rusia aumentará los gastos para la defensa. Pocos días más tarde, Rusia y el país vecino, Bielorrusia, considerado frecuentemente por los analistas el más dócil satélite de Moscú, han coincidido en una respuesta común a lo que han llamado el despliegue de los sistemas defensivos antimisiles de la OTAN en la cercanía de sus fronteras. Las relaciones entre Occidente y Rusia son ya glaciares, después de que Moscú anexionara hace dos años la península ucraniana de Crimea, tras un llamado referéndum sobre la autodeterminación, que sin embargo no fue reconocido por la comunidad internacional. La situación ha empeorado aún más tras el estallido de la rebelión armada antirrusa en la regiones preponderantemente rusófonas y rusófilas del este de Ucrania. Ahora, el secretario general aprecia que los temores de los rusos carecen de fundamento. Jens Stoltenberg:



    ”La OTAN considera que no existe contradicción alguna entre una defensa fuerte, una coducta firme y predictible de la Alianza y el intento de mantener un diálogo con Rusia, la transparencia y la disminución de los riesgos, porque podemos ver cómo la presencia militar intensificada en las fronteras de la OTAN conlleva la multiplicación de los riesgos de accidentes e incidentes.”



    Además, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha reiterado su inquietud por las afirmaciones guerreras de Rusia. ”Mantendremos el diálogo y buscaremos una cooperación con Rusia pero tambieén queremos asegurarnos de que estamos preparados y fuertes. También deseamos que Rusia mantenga sus actividades militares en concordancia con sus obligaciones internacionales”, ha declarado el líder de la Casa Blanca durante una reunión con los primeros ministros de los países escandinavos. Los especialistas en derecho internacional destacan que el escudo antimisiles sigue en totalidad las previsiones de la Carta de las Naciones Unidas y las previsiones sobre el control del armamento.


  • La seguridad alimentaria y nutricional, entre las prioridades de la UE

    La seguridad alimentaria y nutricional, entre las prioridades de la UE

    La seguridad alimentaria figura, junto con el desarrollo de la agricultura a través de métodos innovadores, entre las principales prioridades políticas de la UE. Su objetivo es proteger al consumidor, garantizando el buen funcionamiento del mercado único. Así, se han establecido ciertos estándares para garantizar la higiene de los alimentos y la salud de los animales y las plantas, y también para luchar conta la contaminación con sustancias como los pesticidas. Se han efectuado controles rigurosos, ya que las importaciones de fuera de la Unión deben respetar los mismos estándares que los alimentos comunitarios. Se han establecido límites para los aditivos y los residuos procedentes de medicamentos veterinarios y productos fitosanitarios, así como un sistema estricto para la autorización y la comercialización de organismos modificados genéticamente. Roxana Morea, consejera de prensa de la misión de la CE en Bucarest, ha explicado las regulaciones de la política europea de seguridad alimentaria:



    “La seguridad alimentaria y nutricional tiene como objetivo garantizar el acceso universal a los alimentos en cantidades suficientes, baratas y nutritivas. A través de su apoyo en este ámbito, la UE pretende elaborar y consolidar la capacidad de adaptación a la crisis alimentaria y aportar todo lo necesario a los países del mundo para que nadie pase hambre. La lucha contra la desnutrición es un elemento clave, que intenta dar una oportunidad a los niños desfavorecidos para que tengan una vida más saludable, acceso a la educación y un futuro mejor. Actualmente, una de cada ocho personas muere de hambre cada día, sobre todo en el África subsahariana y el sur de Asia. Por esta razón, la lucha contra la hambruna es el primer objetivo del desarrollo milenario. El marco de la política europea de seguridad alimentaria ha establecido que esta seguridad, junto con la nutrición y la agricultura duradera son prioridades clave para la UE, sobre todo en el ámbito de la política de cooperación para el desarrollo”



    Bruselas tiene previsto aumentar, antes de 2030, la producción de alimentos de buena calidad y a precios razonables. También quiere alcanzar un crecimiento sostenible y favorable a la inclusión en el contexto del cambio climático global, la reducción de los recursos naturales y el aumento de la población mundial. Nuevamente al microfóno, Roxana Morea:


    .


    “El acceso a la comida es un reto en sí mismo. El acceso no es lo único importante, sino que importa también que la nutrición, es decir la comida disponible, sea nutricionalmente adecuada. La política de la UE prevé un apoyo especial a los países en vías de desarrollo para que éstos, mediante el apoyo de la UE, cubran los cuatro pilares reconocidos en el ámbito internacional en el marco de la cumbre mundial sobre la alimentación de 1996: el crecimiento de la disponibilidad de los recursos alimentarios, la mejora en el acceso a estos recursos, una mejora en el contenido nutricional del consumo alimentario y la consolidación de la capacidad de respuesta y gestión de las crisis. Desde este punto de vista, la seguridad alimentaria es un aspecto de la política de la UE en el que el compromiso de la Unión es para una coherencia con toda la política de cooperación para el desarrollo. Para un aumento en la adaptación a las crisis son importantes los proyectos de prevención y preparación. Éstos tienen previsto la gestión de los riesgos cíclicos, como los huracanes o las fuertes tormentas, o las vulnerabilidades que no se pueden anticipar, como los terremotos.”



    Un importante capítulo en la política europea respecto a la seguridad alimentaria es la prevención de la transmisión de las enfermedades de los animales a las personas. Las normas de la UE garantizan que las zoonosis, como la salmonelosis o la tuberculosis se mantienen bajo control y que sólo los animales sanos y los productos procedentes de estos animales entran en la red alimentaria. Un aspecto igual de importante es la limitación del empleo de los antibióticos en las granjas. El empleo de antibióticos para compensar el crecimiento impropio de los animales y las aves ha conllevado al aumento de la resistencia de las bacterias a los tratamientos para personas. Dado que casi la mitad de los antibióticos fabricados en el mundo se usan en las granjas, se imponen ciertas medidas, según han decidido recientemente los eurodiputados, que han votado una propuesta para actualizar la legislación de la Unión Europea sobre los medicamentos veterinarios, para restringir el uso de los medicamentos antimicrobianos existentes y el desarrollo de otros nuevos. Todo esto mientras que la Organización Mundial de la Salud ha advertido que corremos el riesgo de acercarnos a una era posantibiótica en la que la resistencia microbiana causará anualmente más muertos que el cáncer. He aquí la declaración del presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Rumanía, Viorel Andronie:



    “Esta información representa una señal de alarma y todos los responsables implicados en este sector tienen que darse la mano y cada uno debe hacer lo que haga falta en su ámbito para alcanzar el nivel máximo en la reducción de la resistencia a los antibióticos. Y lo que es muy importante, tenemos que dar a la gente la posibilidad de beneficiarse de los antibióticos cuando los necesiten.”



    Rumanía prohibió a partir de 2006 el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento.



    (Corina Cristea. versión española: M.Tarau y S. Sarbescu)







  • Ideas de oro en Ginebra

    Ideas de oro en Ginebra


    En la la 44 edición del Salón Internacional de Ginebra, celebrado a mediados del pasado mes de abril bajo el alto patrocinio del Gobierno Federal de Suiza y de la Organización Munidal de Propiedad Intelectual — OMPI, el trabajo de los investigadores rumanos ha vuelto a ser reconocido. Han sido galardonados con 28 medallas (18 de oro, 7 de plata y 3 de bronce). Este año han participado 700 expositores y muchos de los inventos fueron del ámbito sanitario — desde una aplicaciòn para la protección de los somnábulos, hasta un dispositivo que detecta la catidad de sangre derramada por una persona herida y que inicia automáticamente la transfusión.



    Marioara Avram, investigadora en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de Microtecnología de Bucarest ha vuelto a a recibir la medalla de oro. Junto con un equipo de jóvenes investigadores, Marioara Avram ha creado un reactivo basado en nanopartículas de oro que perimten determinar los límites tumorales, invento que permite a los médicos conocer con exactitud el alcance de un tumor para saber cuánto extirpar. Este reactivo ha sido creado partiendo de otra invención que también ha sido galardoanda con oro en esta edición del Salón de Invenciones Invitada en los estudios de Radio România, Marioara Avram explica:



    He continuado trabajar este año para los mismos tumores melanomas y he realizado un dispositivo capaz de medir la constante dieléctrica y el índice de refracción de los tumores para separar las células tumorales de las células sanas. De esta forma se puede determinar la célula tumoral con un método no invasivo porque ya no hace falta realizar una biopsia del tumor. Las células tumorales se podrán detectar directamente de la sangre a través de la medición de la constante dieléctrica o según el índice de refracción. Esta idea se me ocurrió gracias a la invención del año pasado, porque al usar un reactivo a base de oro coloidal, he notado al microscopio que en estos melanomas, las células tumorales realizan su resonancia plasmónica a otra longitud de onda de lo que me imaginaba yo. En general, el maerial biológico realiza su resonancia y entonces me ví obligada a explicar por qué pasó esto con las nanopartículas de oro y me puse a trabajar en este dispositivo para determinar exactamente las propiedades de estas células tumorales, propiedades que no estaban descritas en la literatura de especialidad. Este es un nuevo paso intermedio para otro dispositivo en que estoy trabajando ahora ya que me gustaría detectar las células tumorales circulantes de la sangre, lo que es un método revolucionario acutalmente en plano mundial.”



    El profesor Daniel Ghiculescu de la Universidad de Bucurest ha sido galardonado también en el Salón Internacional de Invenciones de Ginebra. La tendencia es combinar las teconolgías y los procedimientos no convencionales y las investigaciones se centran en micro e incluso nanotecnologías ” , describe el profesor Ghiculescu las invenciones que han traido medallas a Rumanía este año.



    Tuve dos inventos galardonados con oro y otros premios especiales de parte del Jurado. Se trata de la continuación de nuestra dirección de investigación, que consiste en combinar las tecnologías noconvencionales. Son procedimientos de combinación híbrida, así se llaman. Por ejemplo este año he tendio una combinación entre la electroerosión y los ultrasonidos, por un lado, y entre electroquímica y los ultrasonidos, por otro lado. La tendencia es crear superficien cada ves menores. Este es un reto para todos los campos de actividad, me refiero a la Tecnología de la Información, a las telecomunicaciones, a la electrónica, a la optoelectrónica y a otros ámbitos.”



    El problema más complicado es transferir la teconología de laboratorio al mercado real, ha añadido el profesor Daniel Ghiculescu



    El Salón Interncional de Invenciones de Ginebra ofrece la posibilidad de promoción y nos permite dar a conocer nuestros trabajos a países con industrias mas desarrolladas con mas oportundiades de llevar a la práctica nuestras invenciones. Estoy convencido de que allá donde haya buenos resultados, los inversores no tardan en aparecer. Pero también es cierto que existe un desfase entre Europa, que es un poco más conservadora y zonas de EEUU o de Asia, donde la transferencia teconológica es más rápida”. ”



    Según datos oficiales, la Oficina de Estado de Inventos y Marcas de Bucarest recibe anualmente entre 1000 — 1100 solicitudes de patentes de invenciones, y se otorgan unas 400.


  • ¿Podría producirse la implosión de la UE?

    ¿Podría producirse la implosión de la UE?


    El próximo 23 de junio, los británicos acudirán a las urnas para decidir, en el marco de un referéndum, si su país permanece o no en la UE. Muy debatida en los últimos años, la idea de salir de la Unión no es ninguna novedad. Incluso desde los comienzos de la UE, los británicos han sido considerados entre los más euroescépticos, ya que muchos, sobre todo los líderes políticos, han manifestado reservas frente al proyecto europeo, ha destacado el profesor Daniel Dăianu :




    “El aislamiento político y su ubicación geográfica han influenciado incluso la postura geopolítica de Reino Unido y sus efectos han perdurado a lo largo del tiempo, sobre todo en los últimos años. Los británicos han negociado de manera singular su adhesión a la UE, se han beneficiado de privilegios, lo que otros países nunca han tenido, incluso de aquel rebate británico, que significa que Reino Unido, a pesar de ser un importante contribuyente al presupuesto de la UE, tiene una aportación más reducida en comparación con su riqueza, con el potencial de la economía y la sociedad británica. Desde este punto de vista, no nos sorprende el actual estado de ánimo de los británicos. Cabe recordar que incluso la integración era un proceso difícil de anticipar. Las partes siempre han sido fuertes, han continuado esta batalla a lo largo del tiempo, y ahora todo ha adquirido un carácter distinto que podría conllevar a lo que se conoce como brexit, la salida de Reino Unido, ya que en Europa hay una cierta desconfianza en las instituciones europeas, en la capacidad de los Gobiernos de continuar el proyecto europeo. Estamos atravesando un periodo muy difícil.




    El último sondeo, iniciado y publicado por el rotativo The Telegraph, indica un aumento hasta el 53% de los británicos que rechazan la salida de la UE, lo que significa dos puntos más frente a las encuestas anteriores. Al mismo tiempo, ha disminuido el número de los que aprueban el brexit, alcanzando un 41%. Este sondeo ha sido publicado un día después del informe elaborado por el Ministerio de Hacienda de Londres, según el cual, si se produce el brexit, cada hogar británico perderá 4.300 libras al año y la economía registrará un descenso de un 6%. Sin embargo, la oposición ha rechazado estos datos. Así, la situación se mantiene insegura y preocupante, tanto para el ámbito económico como para el político. Una posible salida de Reino Unido ha sido calificada de un peligroso salto al vacío. El profesor Daniel Dăianu:




    Estamos en un momento muy, muy delicado, ya que Reino Unido, Gran Bretaña representa la democracia más antigua de nuestro continente. Si dicen ,no a la permanencia, será un gran golpe contra la Unión, ya que esta nueva situación sería un voto de rechazo dirigido contra la UE. Esto no significa que se lo merezca. Pero, al tener en cuenta la realidad, vemos que la mala gobernanza ha generado problemas, procesos de separación, desconfianza en las instituciones europeas y lo que parece ser una enfermedad. Una enfermedad que ha afectado al interior de la Unión, que además está afrontando una crisis económica y una crisis de los refugiados con tensiones entre el Norte y el Sur, entre Oriente y Occidente. Se trata de una situación sumamente difícil. En este momento Europa no lo necesitaba. Reino Unido desempeña un papel fundamental. Tiene una economía fuerte, una de las más fuertes de la Unión. También desde el punto de vista geopolítico, el papel de Reino Unido es muy importante. Es un país que cuenta con vectores de política externa y de política de seguridad. Junto con Francia, es un contrapeso de la fuerza económica de Alemania y necesitamos tener un equilibrio de poderes en el continente.



    La decisión de los británicos de salir de la UE conllevaría la convocatoria de un referéndum sobre este tema en otros países europeos, opinan los expertos, lo que aumentaría el peligro de implosión del sistema europeo. Esto significaría aplicar otra lógica, para limitar los daños, opina Daniel Dăianu, que además no cree que la UE desaparezca, pero que sin embargo tendremos una Unión debilitada, en un momento en que nadie lo necesita.


  • 2016 – Año electoral en Rumanía



    En Rumanía, 2016 es año electoral, ya que el próximo junio tendrán lugar las elecciones locales y antes de fin de año las elecciones parlamentarias. Por tercera vez en la historia postcomunista, un Gobierno tecnócrata organiza las elecciones, después del Ejecutivo encabezado por Theodor Stolojan, en 1991 y 1992, y el dirigido por Mugur Isărescu, en 1999 y 2000. Apoyado por los dos grandes partidos, el PSD y el PNL, el Gobierno encabezado por Dacian Cioloş tendrá la misión de organizar elecciones correctas. Ya se pueden presentar las candidaturas para el próximo 5 de junio, y según el calendario previsto, el 4 de mayo se anunciarán las candidaturas definitivas.



    Frente a la situación registrada hace 4 años, cuando en las elecciones locales la Oficina Electoral Central inscribía los símbolos electorales de 82 partidos y alianzas electorales y políticas, ahora este número ha alcanzado un total de 126. Así, competirán formaciones políticas ya consagradas como el PSD, el PNL, la UDMR, la ALDE, la UNPR y el PMP, así como algunos partidos nuevos, ya que según la Ley de Partidos Políticos, desde 2015, se pueden crear partidos con un número no menor de 3 miembros. ¿Cómo se ve el escenario político de Rumanía en vísperas de las elecciones? El politólogo Cristian Pârvulescu :




    “Agitado. En primer lugar, a causa de los escándalos de corrupción, que han venido aumentando en el ámbito político rumano desde comienzos de este mes. Las cosas podrían cambiar, pero por ejemplo la retirada de Ludovic Orban, candidato al Ayuntamiento general de la capital, acusado de corrupción, evidentemente no hace más que confirmar esta situación, lo que generará muchos problemas para los partidos, ya que el sistema electoral utilizado en las elecciones locales favorece a los grandes partidos y a los candidatos que sean alcaldes en funciones. A pesar de todo esto, hay una gran incertidumbre, que por un lado se refiere a la capacidad de los partidos de movilizar a su propio electorado, y por otro lado, a la reacción de la sociedad que tiene derecho a voto. ¿Aumentará la presencia en las urnas? ¿Acudirán a votar los que están muy descontentos con la clase política? ¿Votarán a favor de los pequeños nuevos partidos? Son preguntas que en este momento no tienen ninguna respuesta, pero que indican el nivel de confusión presente en el ámbito político.”




    Un reciente sondeo realizado por INSCOP indica que la única vuelta de las elecciones locales tendrá lugar en las condiciones en que más de un 90% de los rumanos dicen que jamás votarían por alguien investigado o condenado por delitos de corrupción, mientras que un 88% opinan que las figuras públicas que hayan recibido condenas nunca deberían asumir cargos públicos. ¿Podemos considerar esta postura una señal de que algo ha cambiado en la mentalidad del electorado rumano? ¿Podría el futuro escenario político de Rumanía cambiar de manera fundamental? Cristian Pârvulescu :




    ”No lo podemos anticipar. En primer lugar, tenemos que esperar el resultado de las elecciones. Los alcaldes en funciones cuentan con una ventaja. Claro que la DNA tiene un papel importante, ya que ha eliminado muchos alcaldes de la carrera electoral, ha impulsado la competición electoral en muchas localidades de Rumanía, como Bucarest, Constanza, Iaşi, y Ploieşti, o Braşov, para poner solo algunos ejemplos, pero el voto lo da el ciudadano, así que de ellos depende el resultado. El próximo 6 de junio se sabrá si el electorado está dispuesto a seguir este camino o si estas han sido simples declaraciones.”




    Por otro lado, ¿qué papel desempeña la agenda anticorrupción, ya que algunos exalcaldes cuentan con un nivel de confianza de casi un 50%, a pesar de haber sido investigados por corrupción? ¿Cómo se puede explicar esta actitud? No es nada sorprendente, ha dicho Cristian Pârvulescu:




    “Hay que entender las encuestas de opinión exactamente tal como son, es decir unos instrumentos que permiten medir la temperatura de la opinión pública y la manera en la que se perciben las cosas. No debemos tomarlas como la verdad absoluta. Las cosas cambian. Les recuerdo que en 2014 los sondeos daban a Victor Ponta como ganador pero el electorado cambió el resultado y lo mismo puede suceder en las futuras elecciones locales. Se sabe que los alcaldes en funciones gozan de simpatía debido a la inercia del electorado, sobre todo el electorado que acude a las urnas. Es probable que tengamos muchos alcaldes con problemas, pero que no han recibido condenas y que pueden ser candidatos y ganar las elecciones. Pero esto no significa que el tema de la corrupción no sea un problema de interés público, ni que la opinión pública no vincule la corrupción, por un lado, con la elección de un alcalde, por otro lado.”




    ¿Cómo se verá el escenario político de Rumanía a finales de este año? Cristian Pârvulescu, cree, analizando los datos, que este ámbito no se verá muy distinto frente a la situación actual:




    ”Es muy probable que tengamos otras figuras. Porque los partidos políticos tendrán que presentarse con caras nuevas. No creo que haya muchos independientes y muchos partidos nuevos entre los ganadores, en el actual contexto legislativo, aunque es posible que tengamos algunas sorpresas. Pero lo digo porque tenemos la experiencia del resultado de las últimas elecciones, cuando se registró una masiva presencia de votantes, pero solo en las elecciones presidenciales. Una participación reducida en las elecciones locales y parlamentarias favorece a los partidos antiguos y no a los partidos recién creados.”




    Sin embargo, los nuevos candidatos tendrán su oportunidad y las grandes ciudades, sobre todo Bucarest, desempeñarán un papel clave en la creación de una nueva fórmula política en Rumanía, ha destacado Cristian Pârvulescu.



    (version española S. Sarbescu)

  • Las tarjetas prepago y el terrorismo

    Las tarjetas prepago y el terrorismo


    Pese a los esfuerzos hechos a nivel internacional, aún no se ha logrado combatir el fenómeno terrorista que no ha dado ningún paso atrás en los 15 años de lucha coordinada contra este azote. Por el contrario, una vez radicalizada la guerra contra los extremistas, dicho fenómeno se ha intensificado. DAESH, el autodenominado Estado Islámico, es una organización cada vez más fuerte que consolida sus posiciones y que continúa reclutando adeptos y organizando atentados en Europa. Una Europa que invierte grandes cantidades de dinero en el intento de combatir el terrorismo y que, al mismo tiempo, se ve obligada a defenderse a través de las medidas tomadas y limitar, a veces, derechos y libertades. Todo esto crea polémicas.



    Por un lado se trata de los que afirman que el objetivo de la protección de los ciudadanos ante algunos agresores imprevisibles justificaría ciertas medidas de vigilancia. Por otro lado, se trata de los que declaran que atentar contra la vida privada es algo inaceptable. Tal polémica ha generado también el caso de las tarjetas prepago en Rumanía, uno de los pocos países europeos que no pide ningúna identificación del comprador. El tema ha vuelto a ser debatido después de que el primer ministro Dacian Ciolos declarara en un programa de televisión que en la preparación de algunos atentados se utilizaron también tarjetas prepago compradas de Rumanía.


    Flavius Dumbrava, analista de inteligencia ha destacado en un programa de Radio Rumanía lo importante que es conocer los datos del comprador:




    “No se trata sólo del terrorismo. La gente tiende a juzgar de modo simplista este asunto diciendo que en Rumanía no hay terroristas. Se trata de varios asuntos tales como el narcotráfico, la trata de personas y la corrupción. Las tarjetas prepago no deben convertirse en un arma. En general, los medios electrónicos de comunicación no deben convertirse en un arma ni para el terrorismo, ni para la corrupción, ni para la trata de personas, sino que debe ser algo normal en un país democrático”.




    La falta de reglamentación de Rumanía permite que las organizaciones terroristas puedan comprarse tarjetas anónimas, según declaran los que piensan que los datos de identificación son necesarios. Adoptada por el Parlamento de Bucarest a comienzos del verano de 2014, la ley de las tarjetas prepago compradas al presentar sólo el DNI fue declarada inconstitucional tres meses más tarde. En opinión de los jueces, esta ley no hace más que completar la ley “Big Brother” según la cual los datos de carácter personal pueden guardarse por seis meses, ley que también fue declarada inconstitucional.


    Georgiana Iorgulescu, directora del Centro de Recursos Jurídicos, afirma que el proceso de debate sobre el tema de la legislación antiterrorista no tiene transparencia y necesita varias consultas:




    “El hecho de que existan algunos actos terroristas no significa que nuestros derechos esten suspendidos. Debido a este peligro, que de cierto modo afecta también a nuestro país, entramos en una zona grave, es decir llegar a atentar contra la vida privada del ciudadano y violar el secreto de la correspondencia, sin recibir ninguna explicación.”




    Georgian Pop, jefe de la Comisión parlamentaria de control de la actividad del Servicio Rumano de Inteligencia, argumenta la necesidad de relacionar la legislación rumana con las medidas antiterroristas en el ámbito de la Unión Europea:




    “Tenemos que apoyar todas las instituciones que se encargan de la prevención porque el objetivo no es arrestar a un terrorista después de haber cometido un atentado sino prevenir los atentados. En el marco de los delitos relacionados con el terrorismo deben figurar los entrenamientos, el reclutamiento o la financiación del desplazamiento de un ciudadano europeo a un campamento de entrenamiento de los terroristas. Además, hay que fortalecer más los controles del tráfico de armas, de materiales explosivos o de materiales con los cuales se pueden confeccionar bombas artesanales.”




    Según afirma Georgian Pop, un guardabosques en Rumanía por ejemplo tiene la posibilidad de pedir los documentos de identidad a un cazador furtivo y controlar su mochila. Sin embargo, un oficial antiterrorismo del Servicio Rumano de Inteligencia, del Servicio de Inteligencia Exterior o del Ejército no está autorizado para pedir los documentos de identidad a un sospechoso de terrorismo que se encuentra cerca de un aeropuerto de Rumanía y que supuestamente tendría una bomba en su mochila.



  • Un acuerdo sobre la competencia leal

    Un acuerdo sobre la competencia leal


    Desde hace casi tres años, varios países que representan un 70% del comercio mundial de servicios celebran negociaciones para llegar a un nuevo acuerdo sobre el Comercio Internacional de Servicios – TISA (en inglés, Trade in Services Agreement). Entre los 23 participantes en dichas negociaciones, la Unión Europea es una entidad única. ¿Por qué es necesario un nuevo acuerdo? En primer lugar, porque hace falta reglamentar algunos servicios que no están incluidos en el actual acuerdo que entró en vigor en 1994 que aparecieron o se desarrollaron en este período, como es por ejemplo el mercado digital. Además, hay que tomar en consideración la importancia creciente de los servicios en el cálculo del PIB.



    Según los indicadores del Banco Mundial, el peso del valor añadido del sector de los servicios en el PIB global ha crecido rápidamente: de un 53% en 1970, a un 57% en 1990, un 67% en 2000 y un 70% en 2011. Las negociaciones actuales contemplan establecer un paquete mínimo global de requisitos para el comercio en algunos sectores como son, por ejemplo, el sector de los servicios financieros o de transportes. Reunidos en sesión plenaria, los diputados europeos votaron el pasado mes de febrero una resolución sobre la orientación de la política comercial de la UE para satisfacer los intereses de las empresas comunitarias y de los consumidores.



    “Este voto es un momento importante. Me alegro de haber conseguido un amplio apoyo político en este sentido. Ayer, la Comisión Europea tenía un cheque en blanco. Hoy recibe un mandato parlamentario muy claro: si nuestras recomendaciones se respetan, TISA ofrecerá más derechos a nuestros ciudadanos y eliminará algunos obstáculos para nuestras compañías en el extranjero. Si no, el Parlamento no vacilará en vetar dicho acuerdo”, ha declarado la ponente Viviane Reding. Todo eso porque “no queremos que TISA socave nuestros servicios públicos, la cultura, la legislación laboral, los estándares de medio ambiente, de protección de los consumidores y de protección de los datos, dicho de otro modo, la manera en que vivimos en Europa”, ha señalado también Reding.



    Para proteger las empresas de la UE contra la competencia desleal en el extranjero, los diputados han exigido que los negociadores comunitarios pidieran el cambio de las prácticas de terceros países contra las empresas de la UE. Además, habrá menos burocracia para las pymes y lo más importante, habrá también reciprocidad en la apertura de los mercados, sobre todo en lo que se refiere a las subastas públicas internacionales, el transporte, los servicios financieros y digitales, en el contexto en que actualmente los servicios de la UE ya están más abiertos a la competencia extranjera que los de sus socios. Se necesitan reglas muy claras que reglamenten la competencia, ha explicado la europarlamentaria Norica Nicolai:



    “Se necesita cierta protección. Todos conocemos las consecuencias de algunos servicios financieros desarrollados sin reglamentaciones durante la crisis. Además, se plantea el problema de levantar las barreras comerciales con terceros países. Me parecieron muy importantes las conversaciones sobre la mano de obra y también sobre la movilidad interna y externa de dicha mano de obra. Desgraciadamente, en la UE se nota una tendencia de limitar el acceso al mercado laboral. En este contexto, es bienvenida la propuesta de introducir la célebre cláusula llamada Golden Standard sobre la mano de obra altamente calificada, a la que la UE es muy receptiva. En mi opinión, continúa también el fenómeno del robo de cerebros en todo el mundo.”



    Los datos indican que la UE en su conjunto es el principal exportador, pero también el principal importador de servicios a nivel mundial. ¿Se ve amenazada esta posición? Nos responde la eurodiputada Norica Nicolai:



    “No, no se ve amenazada en este momento, sobre todo porque estamos comprometidos en negociaciones de larga duración, bastante duras, porque dado que la economía mundial está en recesión, muchos países no renunciarán a las medidas proteccionistas que les permiten mantener su crecimiento y limitar los daños. Sin embargo, en la medida en que otros servicios se desarrollarán aprovechando el progreso tecnológico, se corre el riesgo de que también algunos servicios de la UE se vean afectados. Pero esto ocurrirá a corto plazo, porque pienso que dentro de 5-6 años finalizaremos estas negociaciones y creo que en 2020 — 2025 habrá un nuevo acuerdo general sobre el comercio de servicios.”



    La evolución de la estructura de la economía rumana en los últimos años indica una economía emergente que ha atravesado un período de sobrecalentamiento y ahora se está recuperando, con un sector de servicios que todavía está por debajo del promedio de la UE. También se nota un cambio de estructura, desde los sectores con un pequeño valor añadido, como es la agricultura, a los sectores con un valor añadido grande, lo que es beneficioso y representa el cumplimiento de los criterios de convergencia real a la eurozona, según afirman los analistas. Los datos más recientes publicados por Eurostat muestran que Rumanía registró el tercer crecimiento económico en la UE en el último trimestre del año pasado, junto a Suecia, República Checa y Eslovaquia.

  • Aumenta la amenaza cibernética

    Aumenta la amenaza cibernética


    “El nivel de la amenaza cibernética aumenta año tras año y el incremento es tanto cualitativo como cuantitativo”. Esta opinión pertenece a un experto, Gabriel Mazilu, vicedirector del Centro Nacional CYBERINT que funciona dentro del Servicio Rumano de Inteligencia, creado en 2008.


    Los ciudadanos dependen cada vez más del espacio cibernético, en las condiciones en que asistimos a un proceso de conversión digital de los objetos, partiendo de las fotos, combinar audios o agendas de trabajo, ha declarado Gabriel Mazilu para Radio Rumanía, subrayando la importancia de la seguridad cibernética.




    “El espacio cibernético aporta ventajas especiales, pero también vulnerabilidades que afectan en igual medida al ciudadano corriente, como a los estados en tanto que entidades. Desde este punto de vista, la seguridad cibernética tiene que ser una prioridad tanto del estado como de la zona comercial privada porque los ciudadanos pueden ser aconsejados acerca de cómo protegerse de los peligros del espacio cibernético. Habitualmente, los infractores no son gente corriente, tienen un alto nivel profesional y en estas condiciones la proporcionalidad representa la decisión correcta en la protección del ciudadano. En consecuencia, nos proponemos contraponer a los infractores altamente cualificados con los especialistas que el estado prepara y emplea en este espacio.”





    Tampoco debemos descartar las pérdidas financieras cada vez mayores causadas por la criminalidad cibernética, estimadas a nivel global en decenas de miles de millones de dólares, especialmente cuando Rumanía es conocida como caldo de cultivo de piratas informáticos. Reconocidos en el mundo entero, éstos han roto las páginas de gigantes tales como la NASA o Kaspersky, Youtube, Yahoo o de la Marina Real Británica.



    Existen también rumanos que han hecho del pirateo informático una afición con consecuencias positivas para las grandes compañías, identificando las vulnerabilidades y ayudándolas a aumentar su seguridad. De esta manera fue creada en Rumanía la Bitdefender, una inmensa compañía de protección cibernética. El Ejecutivo rumano tiene un plan de formación de expertos en la seguridad cibernética y piensa introducir en el plan de estudio escolar cursos de preparación en el sector de la seguridad cibernética y crear cátedras especializadas en la enseñanza universitaria y postuniversitaria.



    Gabriel Mazilu habla de cuatro tipos de agresores cibernéticos: actores estatales, con el más alto nivel de impacto en la seguridad nacional, los que proceden del ámbito del crimen organizado, los extremistas y los grupos terroristas.




    “ Pese a las apariencias, el espacio cibernético no es un espacio por excelencia técnico, es una mezcla entre la tecnología e intuición humana, aquella intuición definida como ingeniería social. Los infractores se valen de toda clase de acontecimientos de la vida social para intuir las necesidades y explotarlas. He aquí un ejemplo: el Día de San Valentín representa una buena oportunidad para los infractores cibernéticos de transmitir mensajes falsos que al acceder podrían comprometer el ordenador. Desde este punto de vista, el nivel tecnológico es tan elevado que el ciudadano corriente no se puede proteger sin las aplicaciones especializadas, sin ayuda por parte de las instituciones del Estado”




    Gabriel Mazilu aboga por una legislación especializada en el sector de la seguridad cibernética, destinada a determinar una norma nacional que conduzca a una acción coherente y prolongada de todas las instituciones públicas y privadas de Rumanía. Estos días, el proyecto de la ley de seguridad cibernética ha estado sometido a debate público. Gabriel Mazilu nos amplía detalles:





    “La ley es útil porque establece un estándar de validez y credibilidad. Desde este punto de vista, la reglamentación debe marcar la diferencia entre un suministrador de buena fe y uno de mala fe. Este proceso de reglamentación del espacio cibernético es muy avanzado en países que en la mayoría de las veces son puntos de referencia. Muchos de ellos han superado ya las primeras ediciones de la legislación referente a la seguridad cibernética demostrando que las respectivas regulaciones no han causado perjuicios al Estado y no han determinado retroceso económico o social alguno. De hecho, los especialistas opinan que el fenómeno tendrá la misma evolución que en el caso del transporte aéreo. Pese a ser cada vez más exigentes, las medidas de seguridad para el transporte aéreo no han disminuido el número de vuelos, sino todo lo contrario, lo han animado haciéndole más seguro.”




    La posición geoestratégica así como la calidad de miembro de la UE y la OTAN son factores que determinan el crecimiento del nivel de amenaza cibernética, ha explicado el vicedirector del Centro Nacional CYBERINT y desde este punto de vista Rumanía no es una víctima colateral, sino un blanco explícito de los ataques cibernéticos junto a los demás Estados europeos.




































  • ¿Estamos en vísperas de una nueva crisis global?

    ¿Estamos en vísperas de una nueva crisis global?


    Desde principios de 2016, la economía mundial ha continuado su evolución fuertemente negativa registrada el año pasado y es muy posible que la situación cada vez más grave de China se extienda, y que asistamos a una nueva gran crisis económica global. Es la advertencia que han lanzado cada vez más analistas, quienes han afirmado que existen semejanzas entre la crisis que comenzó en 2007 y la situación actual. Si, entonces, el factor que provocó la situación fue el momento en el que estelló la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, el equivalente de ahora podría ser el reventón de la burbuja económica en China, provocado por el mismo sector inmobiliario. Además, al igual que entonces, los mercados de valores están a la baja, sin indicios de que la situación cambie pronto. Al mismo tiempo, se han notado salidas significativas de los inversores de los mercados de acciones.



    Algunos especialistas han afirmado que lo que está pasando en el mercado de valores sólo se puede llamar “volatilidad”. El asesor financiero Ionel Blănculescu forma parte de la categoría de aquellos que consideran que hay motivos de preocupación. Invitado por Radio Rumanía, Blănculescu ha afirmado que la economía mundial está ante una nueva crisis:



    “Por primera vez en las últimas décadas, se han alineado varios factores de descenso. Se trata de la fuerte caída del precio del petróleo y la reducción a un mínimo histórico del precio de las materias primas. Además, hay que añadir la situación en China. Es decir que todos estos factores, junto con la situación dramática en la Unión Europea debido a lo que significa el asunto de los refugiados, y también la situación de los bancos, que no ha mejorado, todo esto lleva a la conclusión, y lo diría muy claramente, de que estamos ante una gran crisis.”



    Las bolsas europeas han registrado importantes reducciones especialmente a causa del pánico que parece dominar los mercados financieros. Las pérdidas se añaden al peor comienzo del año bursátil, de modo que los índices han alcanzado el nivel de hace más de dos años. Los temores de los inversores no tienen razones claras, pero afectan sobre todo a las acciones de los bancos. La explicación surge del hecho de que los tipos de interés de los bancos, extremadamente reducidos, incluso negativos en muchos casos, han hecho a los inversores dudar de que puedan alcanzar los objetivos de rentabilidad y elegir hacer inversiones en valores más seguros.



    La economía global vivirá peligrosamente en 2016, con un leve crecimiento en los países desarrollados que compensará las debilidades persistentes en los mercados emergentes, con la inflación y los tipos de interés extremadamente reducidos y tensiones que pueden causar una gran crisis financiera, advirtieron a principios de año los especialistas financieros. ¿Rumanía puede evitar una posible crisis financiera? Dumitru Miron, profesor universitario, doctor de la Academia de Estudios Económicos de Bucarest, ha recordado que Rumanía está conectada a la economía mundial y no puede quedarse inmune a los problemas de la misma:



    “Rumanía ya no está tan desconectada, Rumanía se ha externalizado en gran medida dado que el año pasado tuvimos un déficit comercial de casi 12.000 millones de dólares. Esto significa que ya no estamos tan aislados, y todas estas vías como la exportación-importación, el flujo de capital entradas-salidas y las repatriaciones de beneficios, son todos los elementos de conexión a un ambiente turbulento.”



    Si empezara una nueva crisis, nos afectaría igual que la anterior, las vías de propagación son las mismas: el capital extranjero, las exportaciones y el pánico, según ha afirmado el economista Dragoş Cabat, en una entrevista a una publicación financiera. “Los bancos dejarán de financiar el mercado local, por lo tanto bajará el nivel de liquidez. El efecto se verá inmediatamente en la absorción de los fondos de la UE, porque dejará de existir la cofinanciación. Las exportaciones se verán afectadas por la reducción de la demanda, y la demanda interna se reducirá debido al pánico. Además, los déficits aumentarían. No tenemos desequilibros desde 2008, pero no estamos totalmente fuera del peligro”, ha explicado el analista económico.



    En los papeles, la situación macroeconómica de Rumanía está bastante bien, el ritmo de crecimiento económico ha alcanzado más del 3%, la moneda nacional es bastante estable, y se ha pagado el préstamo que habíamos tomado del FMI durante los tiempos turbios de 2009, según ha mostrado un análisis realizado por una empresa especializada en información comercial y administración del crédito para el ámbito de negocios. Pero las estadísticas pueden engañar, porque según destaca el documento, los logros económicos generales ocultan un desarrollo desigual de la economía, con gran enfoque en el comercio, y con un descenso en el ámbito de la producción junto a la polarización cada vez más acentuada a nivel geográfico.



    De momento, la Comisión Europea ha mejorado sus estimaciones sobre el crecimiento económico de Rumanía, afirmando que este año incluso alcanzará el 4,2%. Sin embargo, el próximo año, el crecimiento económico bajará al 3,7%, según el pronóstico de la Comisión. El principal motor del crecimiento económico sigue siendo la demanda interna, mientras que la contribución neta de las exportaciones seguirá siendo negativa. Si empieza una nueva crisis, las primeras señales, es decir el aumento del desempleo, las reducciones salariales, la reducción de la actividad, se podrían ver también en Rumanía, lo más temprano en la segunda parte de 2016.





  • La amenaza del virus del Zika

    La amenaza del virus del Zika


    La Organización Mundial de la Salud ha aconsejado a los Estados europeos que se preparen para una posible epidemia provocada por el virus del Zika, dado que se acerca la temporada primavera-verano. Aparentemente benigna, se sospecha que la infección con este virus provoca graves malformaciones congénitas del cerebro del feto en las mujeres embarazadas infectadas. El virus ha afectado a Sudamérica, sobre todo a Brasil, pero también se han señalado casos en algunos países europeos en personas que han vuelto de Sudamérica. El presidente de la Sociedad Rumana de Microbiología, Alexandru Rafila, ha asegurado que de momento, el virus no representa un peligro para Rumanía:



    “En este momento, no es un virus peligroso para nosotros. Es un virus que causa la enfermedad en las zonas tropicales de América. En su gran mayoría, la enfermedad se cura sin tratamiento. Las autoridades de salud pública de los Estados de aquella zona están preocupadas por una posible conexión entre la infección con este virus y la aparición de algunas malformaciones congénitas en niños nacidos en este período de madres infectadas. Se ha visto un alarmante crecimiento del número de casos de microcefalia.”



    El virus del Zika se identificó por primera vez en Uganda, en 1947, en los monos Rhesus, y posteriormente en los seres humanos, en 1952, también en Uganda y Tanzania. Sin embargo, los recientes focos se han extendido de manera alarmante. Los primeros casos se registraron en el mes de mayo del año pasado en Brasil. Actualmente, parece que aproximadamente 1,5 millones de personas se han visto afectadas por el virus cuyo vector de propagación en Sudamérica es un cierto tipo de mosquito. Nuevamente al micrófono, Alexandru Rafila:



    “La picadura de mosquito trasmite la enfermedad que el mosquito toma de una persona ya infectada. La mayoría de las personas infectadas no tienen síntomas, y aquellas que presentan la forma manifiesta de la enfermedad tienen fiebre, dolores articulares y conjuntivitis. La infección se cura sin tratamiento, en unos días, una semana. De momento, sólo se conoce una vía de transmisión, de la madre al feto.”



    Sin embargo, los científicos de Brasil han tomado en cuenta la posible transmisión del zika directamente de una persona a otra. Han descubierto el virus activo en las pruebas de saliva y orina de algunas personas enfermas, lo que ha indicado la posibilidad de que la enfermedad no se transmita sólo a través de los mosquitos, sino también por estornudos, tos o besos. Actualmente, no hay vacuna contra el virus del Zika, y los especialistas han estimado que se necesitaría aproximadamente un año para obtenerla. Varios grupos farmacéuticos han anunciado que ya están trabajando en un antídoto.



    Al mismo tiempo, la Agencia Europea de Medicamentos ha creado un equipo de élite para ayudar a las compañías farmacéuticas y a los médicos que buscan una vacuna y tratan a las personas contaminadas con este virus. El zika se asemejaría a la fiebre del dengue, la fiebre amarilla o al virus del Nilo Occidental, para los que hay vacuna o los científicos están cerca de encontrar antídoto, y esto ha aumentado las esperanzas de los científicos.



    El ritmo intenso en el que se ha propagado la enfermedad ha hecho que todo se convierta en una lucha contra el cronómetro. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que el número de personas afectadas podría superar 4 millones en 2016, en todo el continente americano. La directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, ha denominado al zika un “evento extraordinario”, una amenaza global que necesita una respuesta coordinada. He aquí la declaración de Margaret Chan:



    “Se necesita una respuesta internacional coordinada para reducir los riesgos en los países ya afectados y para cesar una posible propagación. Nuestros expertos han llegado a la conclusión de que se han cumplido las condiciones para declarar el zika una emergencia de salud pública global.”



    Junto a los esfuerzos para encontrar vacuna, todos los países de Latinoamérica se han movilizado para luchar contra el virus. Brasil usa mosquitos genéticamente modificados en un proyecto todavía piloto. Un tipo de mosquitos creados por una compañía británica se libera diariamente de una furgoneta. Los mosquitos se cruzan con las hembras salvajes y propagan a sus descendientes un gen letal. Así, los mosquitos de la nueva generación mueren antes de llegar a la madurez.




    En la República Dominicana, en la lucha contra el mosquito tigre que propaga el virus del Zika, se emplean militares que participan en las operaciones de limpieza, y también en los procedimientos para eliminar la humedad en el aire. Recientemente, Paris ha decidido que los turistas que vuelven a Francia de las zonas afectadas por el virus del Zika sólo podrán donar sangre 28 días después de su regreso, para evitar la propagación del virus mediante las transfusiones de sangre. Mientras tanto, se han creado varias especulaciones. Una de ellas se refiere a la posibilidad de que el foco del virus del Zika habría sido provocado por la liberación en 2012 de algunos mosquitos genéticamente modificados. Los críticos han afirmado que los expertos en biotecnología habrían proyectado los insectos para cesar la propagación del dengue y de otras infecciones. Por esta razón, los mosquitos fueron liberados en Brasil en 2012.


  • Polonia y el Estado de derecho

    Polonia y el Estado de derecho


    Por primera vez desde 1989, este partido ha obtenido una mayoría legislativa suficiente para formar Gobierno. El nuevo Ejecutivo ha iniciado una serie de modificaciones legislativas, lo que ha generado preocupación en Bruselas. Así, se ha cambiado la ley que regula el funcionamiento del Tribunal Constitucional de Polonia: 5 de los 15 miembros del Tribunal han sido sustituidos. La reforma hará que las decisiones se adopten con una mayoría de 2 tercios en vez de la mayoría simple requerida hasta ahora. Así, será necesaria la presencia y voto de al menos 13 de los 15 jueces que integran el tribunal.



    La reforma ha suscitado fuertes críticas, dado que los opositores la consideran anticonstitucional además de un ataque a la democracia. También se ha modificado la Ley de Medios, con cambios en la dirección de la radiotelevisión pública. Por lo tanto, la Comisión Europea ha tomado una decisión sin precedentes, la de abrir una investigación contra un miembro de la UE sobre la violación del principio de preeminencia de la ley. La CE podría, en función del resultado de esta investigación, invocar el artículo 7 del Tratado de la UE, que se refiere a la grave y continua violación de los valores europeos, lo que amenaza a Polonia con suspender su derecho de voto. En una entrevista concedida a Radio Rumanía, el analista político Janos Bugajski, del Centro para las Políticas Europeas de Washington, ha declarado lo siguiente:



    ”Creo que uno de los problemas se refiere al actual Gobierno que podría determinar el aislamiento del país en la UE. Lo mismo sucedió durante el gobierno anterior, también encabezado por Ley y Justicia con Kaczyński, cuando adoptaron una orientación ultraconservadora, dirigida contra la UE, y cuando se alejaron de Alemania. En aquella ocasión, este partido fue considerado el que borró toda la evolución democrática lograda por Polonia. Ahora se notan las mismas tendencias. No solo que ellos quiren imponer a su gente en todos los cargos importantes, sino también han cambiado las reglas del juego y ahora pueden adoptar sus leyes, pueden modificar la Constitución para promover una agenda mucho más conservadora, lo que alejará a muchas personas en Bruselas. Sin embargo, creo que el peor problema es su alejamiento de Alemania. Bajo los gobiernos anteriores, Polonia tenía una relación mucho más estrecha con Berlín, lo que la ayudó a imponerse como un miembro importante en la Unión. Sin esta relación estrecha, Polonia llegará a ser más bien un peón en el ajedrez de la UE. ”




    El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha criticado las acciones de las nuevas autoridades polacas que, según ha declarado, han convertido su victoria electoral en un mandato para dejar el control del Estado en manos del partido ganador.



    “Es una peligrosa putinización de la política europea”, subrayó Schulz, en una entrevista concedida a una publicación alemana. Esta semana, el PE ha analizado la situación generada por la violación del Estado de derecho en Polonia. El espacio comunitario es un sistema que comparte los mismos valores: el Estado de derecho, la democracia y los derechos fundamentales, ha destacado el ministro holandés de Exteriores, Bert Koenders, cuyo país ha asumido la presidencia de turno de la UE . La corresponsal de Radio Rumanía en Bruselas, Cerasela Rădulescu:



    ”Durante los debates, la primera ministra de Polonia, Beata Szydlo, ha destacado que su país no ha violado el Estado de derecho y que el pueblo ha votado a favor de este partido, que ahora deberá aplicar su programa democrático respetando la Constitución y los tratados europeos. El debate sobre el Tribunal Constitucional es de índole política, ha dicho la primera ministra de Polonia, pero esto debería ser un asunto jurídico y un problema interno. La primera ministra polaca ha pedido que la UE respete la soberanía de su país y ha destacado que Polonia mantendrá su calidad de miembro de la UE.”



    La CE quiere aclarar de manera objetiva lo que sucede en Polonia, y también quiere abrir un diálogo con las autoridades de Varsovia. “Nuestra misión es solucionar la situación desde el punto de vista legal para respetar el Estado de derecho “, ha destacado el número 2 en el Gabinete de Junker, Frans Timmermans. Según el analista Claudiu Degeratu, Polonia no puede ser ignorada tan fácilmente, ni tampoco sancionada de manera drástica :



    ”No creo que la UE quiera avanzar mucho con este procedimiento. Es posible que haya tenido que responder a ciertas presiones ejercidas incluso por Alemania u otros países. Pero no creo que se rompan las relaciones, ni que estas se deterioren de forma muy grave. Creo que la primera reacción y la más importante contribución a esta decisión pertenecen a Berlín.”



    Lo que ha quedado bien claro, según opina Claudiu Degeratu, es que cualquier empeoramiento de las relaciones con Polonia significaría deteriorar la situación dentro de la Unión Europea.



    (versión española simona sarbescu )



  • El reto coreano

    El reto coreano


    Criticadas por la comunidad internacional, las actividades nucleares de Corea del Norte parecen cada vez más aplicadas y despiertan preocupaciones cada vez mayores. Recientemente, las autoridades de Pyongyang han anunciado que han probado con éxito una bomba de hidrógeno, el arma más fuerte del mundo, y la reacción internacional ha oscilado entre el escepticismo y la condena. Los especialistas han mostrado sus reservas ante el anuncio de Corea del Norte.



    Los expertos nucleares, y también militares surcoreanos citados por The Washington Post, han declarado que la dimensión de la explosión en la prueba corresponde más a una detonación atómica y no a una bomba de hidrógeno. Sea o no una bomba H, la prueba norcoreana es muy preocupante, según ha destacado el experto Siegfried Hecker en una entrevista publicada en el Boletín de Científicos Atómicos.



    “El problema no es el de saber si Pyongyang ha probado o no una bomba de hidrógeno, sino que el régimen norcoreano está progresando con una nueva prueba. Con cada prueba, los norcoreanos aprenden más”, ha afirmado Hecker, uno de los mayores especialistas en el caso nuclear norcoreano. En Bucarest, en una entrevista para Radio Rumanía, el exdirector del Instituto de Investigaciones para la Defensa Química Bacteriológica, Radiológica y Nuclear, Vasile Şomoghin, lo ha explicado:



    “La bomba de hidrógeno forma parte de las armas nucleares. Existen dos tipos: la bomba tipo A o la bomba de fisión, que se basa en una reacción de corte de los núcleos de uranio o de plutonio con desarrollo de energía, y las bombas termonucleares o las bombas de hidrógeno, que se basan en la reacción de fusión, de reunión de unos núcleos de isótopo de hidrógeno, es decir deuterio y tritio, con la producción de helio. Entre ellas hay diferencias tanto respecto al mecanismo de producción de energía, como a la cantidad de energía producida. En el caso de las bombas de hidrógeno, esta energía es aproximadamente tres órdenes de magnitud mayor que en el caso de las bombas nucleares clásicas o de tipo A, es decir por lo menos 1.000 veces mayor.”




    Sin embargo, el Centro de Supervisión Geológica de Estados Unidos y el Centro Nacional de Terremotos de China detectaron en el momento de la prueba un terremoto de 5,1 en la escala de Richter producido en la zona. “A primera vista, parece que desarrollaron una prueba nuclear, pero no consiguieron llegar a la segunda etapa, la de una explosión de hidrógeno”, opina también el especialista en política nuclear Crispin Rovere, de Australia.



    Entre los escépticos está también Bruce Bennett, analista de la Rand Corporation: “Si se hubiera tratado de una verdadera bomba H, la magnitud del terremoro habría sido mucho mayor, de cómo mínimo 7 grados.” Según Bennett, la explosión corresponde a un dispositivo de 10-15 kilotoneladas, parecida a la que se lanzó en la ciudad de Hiroshima en 1945. Es la cuarta prueba nuclear norcoreana. Las dos primeras , en 2006 y 2009, se realizaron con dispositivos con plutonio, la tercera, en 2013, pareció haber incluido uranio, lo que, sin embargo, no se confirmó. ¿Es posible que sólo se trate de propaganda? Nuevamente al micrófono, Vasile Şomoghin:




    “Teniendo en cuenta que se trata de Corea del Norte, la propaganda es claramente una de las maneras más fuertes que ellos emplean. Es posible que sólo fuera una experiencia nuclear usual o que sea un intento de misión, es decir una bomba termonuclear fallida. De todas formas, el hecho de que desde hace tiempo Corea del Norte tenga bombas nucleares con fisión es ya un gran, gran peligro. Si estas bombas ya pueden alcanzar su objetivo, depende mucho del desarrollo de los sistemas balísticos que Pyongyang tiene. De lo que se sabe ya, tienen misiles balísticos que pueden alcanzar fácilmente Corea del Sur y Japón, es decir llegar a distancias de cientos, tal vez miles de kilómetros. No sé a dónde han llegado con esto, y tampoco sé cuál es la capacidad de transporte de los misiles que tienen. Pero ya el peligro es suficientemente grande.”




    Las agencias de prensa han destacado que Pyongyang ha desarrollado un programa de armas nucleares a pesar de la pobreza y de las sanciones internacionales. Ha conseguido reducir los costes de un programa de este tipo a través de su propia tecnología y la fuerza laboral prácticamente gratuita. Los análisis del gobierno surcoreano han estimado los gastos nucleares de su vecino del norte a unas cifras totales de entre 1.100 millones y 3.200 millones de dólares.



    Sin embargo, los expertos opinan que es imposible hacer un cálculo preciso, teniendo en cuenta el secreto del programa. Los principales Estados nucleares han manifestado su desacuerdo ante el experimento norcoreano, incluso el tradicional aliado de Pyongyang, China, que le ha solicitado “insistentemente que respete su compromiso sobre la desnuclearización.” Rusia ha acusado el haberse violado claramente el derecho internacional, y los Estados Unidos han prometido “una respuesta adecuada a los desafíos de Pyongyang”.



    A su vez, Israel ha acusado la prueba norcoreana, expresando su temor de que podría ser un precedente para Irán. En Bucarest, el Ministerio rumano de Exteriores ha destacado que la prueba nuclear efectuada por las autoridades norcoreanas ha violado las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y representa un desafío contra la paz y la seguridad en la región.