Category: Sociedad

  • ʺ¡Al dar, recibirás!ʺ

    ʺ¡Al dar, recibirás!ʺ

    África central… En algún lugar muy lejano… En Ruanda… Los cristianos ortodoxos locales rezan con sus sacerdotes. Les anima el padre Nectarie, un monje misionero rumano.


    Del mismo Tulcea (sureste), el padre Nectarie, bautizado con el nombre de Alexandru Dima, tiene, con tan solo 30 años de edad, experiencias espirituales especiales. No fue casualidad que recibiera en el monasterio el nombre de Nectarie, como tampoco es fruto de la casualidad su presencia en el continente africano. El impulso de ir allí le llegó en el Monte Athos, por parte del padre Damaschin Grigoriatul, del monasterio de Grigoriu:


    Llegué a África, a Burundi, el 11 de septiembre de 2019, a la Metropolía (n. tr.: diócesis de la Iglesia Ortodoxa Rumana) de Burundi y Ruanda. Así, mi arzobispo metropolitano es negro, es africano y pastorea dos países. Allí, sin saber ni swahili ni el idioma local kirundi, comencé a aprender swahili. El swahili se habla en unos 17 países del continente africano. El continente africano tiene 56 o 57 países, y el swahili se habla en las partes central, occidental y oriental. Es como una especie de inglés africano: como el inglés es para nosotros en Europa, el swahili es para África. Aprendí este idioma, doy la misa también en swahili, y así es como me las he arreglado cuando he viajado en África, por otros países. Después de un mes, el arzobispo metropolitano me llevó a Ruanda, me dijo «aquí te necesitan, porque en Burundi tenemos una catedral de los griegos», pero en Ruanda no teníamos nada. Dábamos la Santa Liturgia al aire libre, en carpas, en habitaciones alquiladas o en el campo. Y el metropolitano me dijo que me necesitaban aquí en Ruanda para, con la ayuda de Dios, si podía, construir una iglesiaʺ.


    ¡Y la construyó!


    La catedral que se construyó, el terreno lo compró mi metropolitano, Inochentios, y solo se habían puesto los cimientos, eso es todo lo que había podido hacer en el 2014, y de ahí hasta el 2020-2021 no se hizo nada. Me hice cargo de la obra y, con la ayuda de Dios, este año también tuve la consagración, el 30 de octubre. Trabajé día y noche en esta catedral. Durante un año y seis meses trabajé en ella: albañilería, enyesado, pintura. Traje a un pintor, un chico muy habilidoso de Iasi, Alexandru, para pintar la iglesia en tres meses; este muchacho trabajó todo el tiempo. Y las paredes, la madera, la escultura que se hizo en la pared, los bancos, el púlpito o ¿qué más se ha hecho?… el iconostasio, el atril… todo eso… Traje un chico del Congo, experto en el trabajo manual de carpintería. No tenemos las máquinas para trabajar muy rápido y perfectamente, pero lo intentamos a mano y, en la medida de lo posible, el resultado fue muy bueno.



    La iglesia no es espaciosa para los ruandeses que pisan su umbral, por eso muchos todavía escuchan la misa en el patio. En los bancos, varias docenas de niños cantan, incluso en rumano. Si el padre Nectarie aprendió el idioma swahili, ¡ellos también aprendieron un poco de su lengua materna!


    Con el tiempo, he llevado y traído muchas cosas de Rumanía: vestimentas para los sacerdotes, me ocupo del vino de la comunión, las velas, de todo lo que incluye el servicio. Cuando llegué, los sacerdotes no tenían vino para la Sagrada Comunión y servían zumo. Compraban zumo en la tienda, el más barato, y hacían la Sagrada Comunión o, en vez de incienso, para que saliera humo del incensario, ponían un trozo de cera blanca de las iglesias católicas. Era un humo asfixiante como el de una locomotora de tren. ¡Son muy pobres! En Ruanda, la ortodoxia está presente desde 2012, pero se ha trabajado muy poco en esta parte. Cuando llegué, en 2019, me hice cargo de todo desde cero. Hasta ahora, tenemos dos pequeñas parroquias y la catedral que se construyó. Cuando llegamos, había como 2000 creyentes, bautizados por el metropolitano Inochentios, y este año —construimos un baptisterio en forma de cruz, con escaleras, hermoso, ponemos agua y bautizamos allí—, desde abril hasta ahora, recientemente, hemos bautizado a cerca de 3500 o 4000 personasʺ.



    Muchos de los ruandeses que acuden a la Iglesia Ortodoxa, sin embargo, lo hacen porque, además del apoyo espiritual, también reciben ayuda material. Cuando no da la misa, el Padre Nectarie… el rumano… recorre los caminos de Ruanda, para descubrir a los necesitados.


    Los cristianos también vienen a la iglesia por motivos de pobreza, porque nosotros damos, y la Iglesia Ortodoxa realmente da. Yo pongo el alma para dar en cada liturgia todo lo que pueda, por pequeño que sea, pero doy de corazón: un bombón, un dulce, un trozo de pan, una caja de leche… Y en mi vida diaria, por la mañana… —hoy no he podido asistir— (n.ed. ¡¡¡por la entrevista!!!) hacemos maitines, y el sábado y domingo la Santa Liturgia. Después de los maitines, durante la semana, salgo fuera. Salgo por la mañana y me pilla la tarde cuando oscurece afuera, porque mucha gente me espera, mucha gente me escribe cartas… Padre, necesito una casa, padre, necesito ropa, ¡tengo niños enfermos! Me concentro en una situación y me encuentro con otras situaciones. Y no tengo adónde ir, sabéis, quiero correr, pero no puedo. Muchas veces he sentido que no podía más e incluso esta semana me he dicho que está más allá de mis fuerzas. ¡Pero no tengo otra opción! ʺ



    Cuando viene a Rumania, el padre está ocupado llenando decenas de maletas, incluidas las donaciones recibidas de sus conciudadanos, que luego se lleva a Ruanda. Vino de comunión, ropa sacerdotal, candelabros, pinturas… y mucho más:


    Lo máximo que he llevado fueron 82 maletas, este año, en abril. ¡Eran muchas! Cuando salí de Bucarest, hice escala en Ámsterdam y de Ámsterdam directo al aeropuerto de Kigali, la capital de Ruanda. Y en Ámsterdam tuve escala de una hora y media. Entonces, os cuento, con las 82 maletas que teníamos, embarcamos al avión, pero el avión se retrasó otra hora y media y la azafata era muy divertida: decía todo el tiempo por teléfono, a través de la recepción, «nos disculpamos por el retraso, debido a la gran cantidad de equipaje». Yo no decía nada, ¿sabéis cómo estaba sentado allí en la silla? ¡Que todas las maletas eran mías!ʺ



    ¡Quien quiera, puede apoyar la misión ortodoxa en Ruanda! —apela el Padre Nectarie, recordando la exhortación de uno de los célebres clérigos de la Iglesia Ortodoxa Rumana, Nicolae Steinhardt, que decía que, “al dar, recibiremos, pero, paradójicamente, no de lo que nos sobra, sino, más bien, de lo que nos falta.



    Y, como las celebraciones de Navidad están llamando a la puerta, el misionero Padre Nectarie también se dirige a nosotros con un deseo:


    Estoy a 8000 kilómetros de Rumanía. Creo que la distancia entre nosotros es bastante grande, pero de esta manera les agradezco desde el fondo de mi corazón poder hablar al público y transmitir a nuestros cristianos rumanos en todas partes, de Rumanía y en la diáspora, de todas partes, un buen pensamiento, es decir, desde el fondo de mi corazón: ¡que la celebración del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo llene sus almas de alegría! ¡Les deseo un bendecido año 2023, un año de plenitud espiritual y alegría, armonía y familia unida! ʺ



    ¡Y cómo podríamos concluir más apropiadamente que con un fragmento de un villancico rumano, interpretado —no podía ser de otra manera — por niños ruandeses!

  • Equilibrio entre dos o más trabajos

    Equilibrio entre dos o más trabajos

    Después del fenómeno llamado la gran renuncia o la gran resignación, presente tanto aquí, como en otros países, ahora se desarrolla en Rumanía otro episodio pospandémico: cada vez más rumanos trabajan en dos lugares o tienen dos trabajos. Una reciente encuesta en línea realizada por la plataforma de búsqueda de empleo eJobs lo confirma.


    Ana Călugăru, responsable de comunicación en eJobs, nos explica: “El contexto económico de los últimos dos años —me refiero a las incertidumbres provocadas por la pandemia y la guerra, pero también al aumento explosivo de la inflación este año— ha hecho que muchos rumanos miraran con mucha cautela la idea de una carrera y la idea de estabilidad financiera. Sin embargo, aunque 2022 fue un año en el que el número de empleados alcanzó el máximo de los últimos 20 años, y aunque vimos aumentos salariales en casi todos los sectores de actividad, la encuesta que realizamos sobre este tema nos muestra que la necesidad de un complemento salarial a largo plazo es la principal razón por la cual el 70 % de los encuestados ha tomado un segundo trabajo. El 8,2 % ha dado este paso solo por un corto período de tiempo, porque necesitaba ahorrar el dinero necesario para una compra costosa, que de otro modo no podrían haberse permitido en ese momento, y el 6,7 % respondió que así ha trabajado toda su vida, es decir, que han trabajado permanentemente y seguirán trabajando a partir de ahora. El 10,7 %, especialmente los jóvenes encuestados, dijo que su primer trabajo no era lo suficientemente exigente y el tiempo les permitió tomar otro trabajo, y el 5% quiere hacer un cambio de carrera. Estos últimos, por prudencia, deciden tener dos trabajos a la vez, durante un tiempo determinado, hasta que se convencen de cuál es el adecuado para ellos.



    Un elemento algo sorprendente de esta encuesta es el alto porcentaje de personas de mediana edad que están dispuestas a trabajar en más de un lugar. Los jóvenes de entre 19 y 25 años representan solo el 7,4 % del total de los encuestados, la mayoría de los que tienen dos trabajos simultáneos son personas de entre 36 y 45 años —casi el 29 %—, mientras que casi el 22 % tienen entre 46 y 55 años. Por lo tanto, quienes tienen familia, hijos y un volumen de gastos mensuales bastante elevado, son también quienes sienten la necesidad de otra fuente de ingresos. Pero precisamente porque se trata de personas con familia, ¿cuánto tiempo les queda para dedicarlo a sus seres queridos?


    Ana Călugăru: “Cuando se les preguntó qué les resulta más difícil cuando se tienen dos trabajos, seis de cada diez mencionaron mantener un equilibrio entre la vida personal y la profesional. Nos referimos al tiempo que tienen que dedicar al trabajo y al hecho de que existe un desgaste, tanto físico como emocional, que no puede evitar pasarles factura y hacer que no puedan funcionar con todo su potencial. Para una cuarta parte de los participantes en el estudio es muy difícil administrar su tiempo dedicado al trabajo, y un 10% dice que es muy complicado desempeñarse en ambos trabajos. No es sorprendente, además, que el 40 % de los encuestados diga que, si uno de los dos trabajos les reportara un salario suficiente para sus necesidades financieras mensuales, dejarían el segundo trabajo.



    Aunque la mayoría de los encuestados quiere que el empleo en dos trabajos sea temporal, hay situaciones en las que puede durar años, como el caso de Silvia, redactora de una revista cultural y al mismo tiempo asesora artística en un importante teatro en Bucarest.


    Escuchemos a Silvia: “Siempre he hecho colaboraciones. No sé si se pueden considerar trabajos propiamente dichos. He tenido este segundo trabajo, el del teatro, durante seis años, así que prácticamente durante seis años he tenido dos trabajos propiamente dichos. Entre estos, hasta que conseguí un trabajo en el teatro, hacía otras cosas casi todo el tiempo. Trabajé en varios festivales de teatro, traduje libros, trabajé en la parte de redacción y revisión en editoriales. Es obvio que el aspecto financiero es el problemático en la prensa cultural. Aquí los salarios son bastante bajos y cuando eres más joven tienes varias necesidades. Surgen todo tipo de problemas relacionados y la falta de un ingreso satisfactorio afecta de alguna manera tu creatividad. No puedes sentarte en tu torre de marfil y crear o pensar en ideas artísticas y poéticas cuando las facturas se te acumulan en la mesa. Pero no solo el aspecto financiero fue la razón. Siempre me ha gustado aprender cosas nuevas. Y la prensa cultural me ayudó mucho a descubrir diferentes campos, a conocer a mucha gente.



    Silvia se ha hecho amiga de algunos de ellos y, como tienen horarios de trabajo similares, pueden pasar su tiempo libre juntos. Además, al tener un horario de trabajo flexible en la revista, pudo hacer malabarismos entre los dos trabajos sin mucha dificultad hasta hace poco. ¿Por qué?


    Silvia nos explica: “Al principio era mucho más interesante y mucho más agradable y parecía gestionarme mejor la vida. Ahora puedo decir que es bastante difícil. Hay muy poco tiempo para la vida personal, precisamente porque esta actividad teatral se concentra en la segunda parte del día, incluso en la noche. Cuando llegas a casa, no te queda mucho tiempo para ti, ves una película, te acuestas y al día siguiente empiezas de nuevo. Lo único bueno, que de alguna manera equilibra esta discrepancia, es que, queriéndolo o no, tus amigos también son del mismo campo, y luego, teniendo el mismo ritmo de vida, el mismo flow, puedes pasar tiempo con ellos cuando terminas tu trabajo en el teatro, sales a algún lado, bebes algo. Si mis amigos trabajaran en otros campos, tendría básicamente cero vida social.



    Pero, ¿cómo están las cosas actualmente, en este período marcado por una inflación galopante?


    Silvia también nos responde: “Hasta el año pasado o tal vez hasta la pandemia, podría decir mucho más claro que el aspecto financiero obviamente ha mejorado. Creo que las cosas se han deteriorado durante el último año con el aumento de los precios en todas las áreas de nuestras vidas. Los salarios se han mantenido igual y, básicamente, ahora realmente siento que estoy al límite. No puedo permitirme un tercer trabajo. Y ya se vuelve algo frustrante cuando te das cuenta de que prácticamente estás haciendo todo lo posible para asegurarte una existencia digna y todavía llegas al límite, desde el punto de vista financiero. (…) Inicialmente, quería tener un segundo trabajo precisamente para no vivir más de sueldo en sueldo. Es decir, si ocurre un imprevisto, no salirme de control y disponer de un pequeño fondo de ahorro. Pero de lo que estoy ganando en este momento puedo vivir de mes a mes a menos que surja algo inesperado.



    Según la plataforma de búsqueda de empleo eJobs, la mayoría de los participantes en la encuesta sobre un segundo trabajo están empleados en el sector privado.

  • Rumanía, abandonada

    Rumanía, abandonada

    El término diáspora proviene de la unión de dos términos griegos: dia (alrededor) y spora (esparcir). El término se generalizó para todas las comunidades que terminaron viviendo fuera de las fronteras de su país de origen. En cuanto a los rumanos, 2021 fue el año del mayor éxodo de los últimos 30 años. Sobre el papel, aproximadamente 5,8 millones de rumanos han abandonado el país, pero otras estimaciones se inclinan hacia los 9 millones. No es posible establecer claramente cuántos rumanos hay en el extranjero porque muchos no tienen documentos o no declaran su residencia. Italia ocupa el primer lugar en las preferencias de residencia de los rumanos, y España y Alemania se posicionan en los siguientes lugares. Muchos otros rumanos se encuentran en Estados Unidos, Gran Bretaña, Portugal, Francia, Holanda, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Por grupos de edad, la mayoría tiene entre 25 y 45 años. ¿A qué se debe este éxodo? ¿Qué pasa con los que se van? ¿Qué implicaciones tiene esto para Rumanía? Hablamos sobre la diáspora rumana con Claudiu Târziu, experiodista, ahora senador de la Alianza para la Unión de los Rumanos, la oposición parlamentaria, y presidente de la Comisión para los Rumanos de Todas Partes:


    «Obviamente, todos los que dejan Rumanía para trabajar en el extranjero lo hacen por un mejor salario y mejores condiciones de vida. Los rumanos están insatisfechos con lo que se les ofrece en cuanto a sus carreras y posibilidades de desarrollo personal y familiar. Está absolutamente claro que Rumanía no puede proporcionar puestos de trabajo con una remuneración acorde con el nivel de especialización necesaria, y no puede proporcionar puestos de trabajo para aquellos que no están cualificados. Hay algunas áreas donde las cosas se han regulado (me refiero a la construcción y la agricultura, pero últimamente también están retrocediendo). En la agricultura todavía hay grandes problemas porque dependemos del clima de afuera, del tiempo que hace, de lo que Dios nos logra dar, y no tenemos sistemas de riego, no tenemos la capacidad de trabajar la tierra al más alto nivel profesional, por muchos motivos. También, en la construcción, estamos sufriendo porque los precios de todos los materiales de construcción han aumentado enormemente (esto también como resultado de la guerra en Ucrania, pero no solo por eso), han aumentado como resultado de la liberalización de los precios de la energía, y así estamos experimentando un retroceso en estas áreas donde las cosas se habían estabilizado y donde aún se podían obtener ganancias y, por lo tanto, ofrecer mejores salarios. Es por eso que los rumanos se van, especialmente porque no se les puede pagar al nivel de sus expectativas, expectativas legítimas, diría, pero no solo por esto, sino también por las condiciones generales de vida en Rumanía. Me refiero desde la seguridad personal en las calles, hasta la burocracia y el sistema educativo y el sistema sanitario».


    ¿Qué extrañan los rumanos que se fueron y qué hace el Estado rumano para traerlos de vuelta? Claudiu Tarziu:


    «¿Qué echan de menos los rumanos en el extranjero? ¿Qué es lo que más extrañan? En primer lugar, los que abandonaron el país no tienen a sus familias y, en segundo lugar, carecen de la protección que les ofrece el Estado rumano, protección a la que tienen derecho, como personas con ciudadanía rumana. Desafortunadamente, el Estado rumano no tiene una estrategia con respecto a los rumanos que están temporal o permanentemente fuera de las fronteras, ni con respecto a los rumanos de comunidades históricas, ni con los rumanos del exilio económico (la llamada diáspora); no tiene una estrategia ni para ayudar a los rumanos en el extranjero que quieren volver a Rumanía a poder hacerlo, ni a aquellos que quieren seguir en el extranjero a poder preservar su identidad nacional y defender sus derechos y libertades allá donde viven. El Estado rumano parece lavarse las manos en lo que respecta a estos rumanos, a todos ellos, hay alrededor de 6 millones de rumanos registrados oficialmente como fuera de Rumanía y que tienen su domicilio en el extranjero o residen en el extranjero, más precisamente un millón de rumanos con su domicilio en el extranjero y más de 5 millones de rumanos que residen en el extranjero, pero probablemente hay muchos más sin registros oficiales, sin documentos legales, como dijo el Secretario de Estado del Departamento para los Rumanos en Todas Partes, más de 8 millones. Bueno, el Estado rumano no parece interesado en estos rumanos fuera de sus fronteras, no les ofrecen más que paliativos. Algunos programas culturales aquí y allá, de insignificante valor, algunas visitas oficiales de dignatarios, de vez en cuando, y, por lo demás, absolutamente nada. Solo se busca a esos rumanos durante las campañas electorales, cuando los partidos necesitan su apoyo electoral. Es algo inadmisible y hay que cambiarlo cuanto antes».


    El éxodo de rumanos significa automáticamente también el éxodo de categorías profesionales altamente cualificadas, que ahora nos vemos obligados a importar de otros países. Claudiu Târziu:


    “Para ayudar a los rumanos que quieren regresar al país, no solo se deben tomar algunas medidas, sino paquetes completos de medidas. Se necesita una verdadera estrategia nacional en este sentido, porque debe apuntar a todos los aspectos de la vida social, no a uno o dos. Podemos traer a nuestros hermanos de fuera de las fronteras de regreso al país (si así lo desean) solo bajo las condiciones en las que aseguramos en Rumanía un clima propicio para una vida digna. Un clima propicio para el desarrollo personal de cada uno, para el establecimiento de nuevas familias, para el nacimiento y educación de los niños en óptimas condiciones. Así que tenemos que cambiar muchas cosas en Rumanía y también tenemos que desarrollar ciertos programas para dedicarlos a los rumanos de fuera de las fronteras, a los que también necesitamos. No solo ellos nos necesitan, si quieren volver a Rumanía, sino que también los necesitamos nosotros a ellos».

  • Educación contra noticias falsas

    Educación contra noticias falsas

    Junto a la proliferación de la desinformación y de las “fake news”, también ha aumentado la vigilancia de quienes practican un periodismo responsable. En la misma medida, la necesidad de educar a la ciudadanía para no ser presa de las noticias falsas ha llevado a la organización de cursos especializados y a la aparición de contenidos que desmontan la desinformación. Y todo comienza con la definición precisa de los términos. Por ejemplo, “noticias falsas” o “fake news” es un término que simplifica las cosas, mientras que “desinformación” es una palabra más apropiada para definir los esfuerzos por lanzar al espacio público medias verdades, información truncada o sacada de contexto con el objetivo de manipular. Esto lo aprendemos de Cristina Lupu, coordinadora de programas en el Centro de Periodismo Independiente (CJI), una organización que lleva a cabo cursos de educación en medios de comunicación desde 2017. Estos programas están dirigidos principalmente a profesores de secundaria para que luego puedan transmitir a sus alumnos los métodos para combatir la desinformación. Gran parte de la información falsificada circula en las redes sociales, el espacio online favorito de los adolescentes para comunicarse.



    Cristina Lupu ha declarado:


    “Según nuestra experiencia, creemos que están un poco mejor preparados que los adultos, porque nacieron con este entorno online a su disposición. Pero, si miramos detenidamente, están tan confundidos como cualquiera de nosotros, porque navegar en estos tiempos es difícil. Esta avalancha de información que nos rodea es pesada para cada uno de nosotros, ya seamos adolescentes o adultos. Naturalmente, los adolescentes no están tan interesados en las noticias que vemos los adultos o las noticias que a nosotros nos parecen interesantes.”



    Sin embargo, incluso los adultos, aunque teóricamente buscan noticias “más serias”, no son inmunes a la desinformación, careciendo tanto del ejercicio de verificación como del espíritu crítico necesario para plantearse dudas sanas.



    Cristina Lupu, coordinadora de programas del Centro de Periodismo Independiente:


    En nuestros cursos decimos que todos consumimos medios de comunicación para reforzar nuestros puntos de vista y confirmar lo inteligentes que somos y nuestra propia visión del mundo. Entonces, ellos también hacen lo mismo que los adultos. Pero, aunque los temas principales para los adolescentes son el cine, la música y los actores, al mismo tiempo, también están muy interesados en otros temas, especialmente los estudiantes de secundaria con quienes trabajamos en los grados 11 y 12. ¿Qué está pasando con la educación? ¿Qué sucede con los posibles trabajos del futuro? ¿Qué está pasando en este contexto con la pandemia? Nos parece que debería haber más información, escrita de forma interesante para ellos, antes de quejarnos de que los adolescentes no consumen nunca noticias.”



    Uno de los objetivos de los cursos del Centro de Periodismo Independiente es desarrollar el espíritu crítico, no a través de lecciones de periodismo propiamente dicho, sino a través de la inserción de información relevante dentro de las clases regulares de lengua y literatura rumanas, por ejemplo.


    Cristina Lupu ejemplifica:


    No nos interesa que los adolescentes aprendan a escribir noticias. Pero, en el momento en que pasan por el proceso de redactar un material, en este caso una noticia, aprenden cuáles son los elementos de una noticia bien construida. Entonces, cuando lleguen a consumir noticias, podrán ver lo que falta o qué botones emocionales quiere presionar el autor, cuando obtienen una reacción extremadamente fuerte. Pondré solo un ejemplo: Caragiale y «Una carta perdida». La educación en los medios de comunicación es una herramienta extremadamente importante, cuando se enseña esta obra literaria, porque el profesor puede, por ejemplo, hablar con los estudiantes sobre la independencia editorial y por qué es importante que los periodistas no se dejen influenciar por los jefes o qué puede suceder cuando un jefe intenta usar su publicación para fines personales, como sucede también en la obra literaria.”



    Otro enfoque educativo es la plataforma Antifake, una publicación en línea, que brinda información segura y que también desmantela información inexacta o falsificada. Tanto estudiantes como jóvenes docentes de las facultades de periodismo y de ciencias de la comunicación contribuyen a esta publicación.



    Antifake tiene una sección dedicada a las noticias falsas relacionadas con la guerra de Ucrania, pero no solo se trata este tema, como nos cuenta Florin Zeru, investigador y coordinador dentro de Antifake:


    Hemos lanzado recientemente Green Anti-Fake, que contiene un resumen de las noticias más importantes sobre el cambio climático, sobre las innovaciones tecnológicas para prevenir o mitigar los efectos de estos cambios, sobre las soluciones adoptadas por países o empresas, así como un análisis de verificación de hechos con información errónea que circula en el espacio online occidental, incluida Rumanía.”



    También aprendemos cómo funciona este proceso con Florin Zeru:


    Este enfoque se basa en contenido diverso, es decir, hablamos de publicaciones en redes sociales, vídeos, artículos en sitios web, blogs, etc. Estos contenidos se seleccionan en función de su potencial para volverse virales y de su riesgo de inducir a engaño, de levantar confusión y de crear pánico. Nuestro proceso de verificación incluye varios pasos. Comienza con la revisión de los análisis de verificación de hechos publicados por otras organizaciones, especialmente si la afirmación engañosa ha circulado internacionalmente. Luego se realizan varias búsquedas en el espacio online y en las bases de datos disponibles. Y se analizan las fuentes, de dónde salió el contenido engañoso y cómo circuló en internet. El siguiente paso es consultar con expertos creíbles en el campo relevante, para hacer nuestra evaluación y buscar aclaraciones de las autoridades, si se da el caso. También consultamos ciertas publicaciones, estudios e investigaciones disponibles. Cada constatación va acompañada de enlaces a la fuente de la que se extraen las declaraciones o las pruebas. Es decir, damos las fuentes de todo lo que decimos.”



    Para los jóvenes que participan en la verificación de hechos no hay mejor escuela para desmantelar la desinformación, y a los que leen se les revela de otro modo el camino de la verdad a la falsedad.

  • Jóvenes con síndrome de Down aprenden oficios

    Jóvenes con síndrome de Down aprenden oficios

    En una tetería de un rincón del centro viejo de la capital, unos jóvenes con síndrome de Down te invitan a cruzar su umbral y relajarte en un ambiente luminoso. Son miembros de la Asociación DownPlus Bucarest y se ofrecen como voluntarios para desarrollar sus habilidades de ayudante de camarero gracias a un proyecto realizado junto con la Dirección General de Asistencia Social de Bucarest, que también puso a disposición el espacio de la tetería.


    De Georgeta Bucur, representante de la Asociación DownPlus Bucarest, conocemos los objetivos de este proyecto, que, por ahora, está previsto para un año:



    “Es una asociación que hemos creado para ver si nuestros jóvenes con síndrome de Down pueden ejercer nuevos trabajos. Además, también hemos llevado a cabo otros proyectos a través de los cuales tratamos de averiguar qué tipo de trabajo podrían ejercer y cómo podríamos insertarlos de alguna manera en el mercado laboral. (…) Estamos tratando de hacer esto voluntariamente durante un año a partir de ahora y veremos qué sucede en mayo. (…) En este caso, sabremos con certeza cuáles de nuestros jóvenes pueden hacer este trabajo de ayudante de camarero y cuáles no.”



    Se optó por el voluntariado y no por la contratación debido a la legislación que no permite que una persona con síndrome de Down reciba tanto una pensión por su condición como un salario. Entonces, en este momento, trabajar en la tetería es, más bien, una oportunidad para aprender y socializar, según nos dice Georgeta Bucur:



    “Ellos enfrentan con alegría cualquier desafío. La idea de la tetería realmente los hizo felices (…) y tratamos de cubrir una gama de actividades lo más amplia posible para mantenerlos en un horario activo. Los mantenemos alejados de lo que podría pasar si se quedaran en la casa. Quiero decir que queremos que no suban de peso, que no caigan en tendencias depresivas, por ejemplo, porque ellos no pueden estar solos. Y por eso hemos buscado estas modalidades de sacarlos de la casa y de averiguar si podemos pensar en iniciar un negocio social en el futuro y emplearlos. (…) Seguramente les ayuda también desde el punto de vista médico, les hace felices ser parte de un grupo. Prácticamente, en la asociación se sienten como en familia y disfrutan de cada reunión, independientemente del propósito de la reunión. Ya sea que vengan a la tetería, que hagan actividades deportivas (…) o que vengan a clases de baile, vienen con la misma alegría.”



    Entre las 25 personas con síndrome de Down, de entre 18 y 42 años, inscritas en el proyecto, se encuentra Anca Miron, de 39 años, encantada de trabajar en la tetería:



    “Atiendo a los clientes en la mesa con té, café, agua y zumo. De verdad me gusta. Me llevo bien con los clientes y les sirvo lo que les gusta. (…) A mí me gusta montar a caballo, pintar. Me gustan los deportes.”



    A Călin Marinescu, de 21 años, también le gustan los deportes:



    Soy voluntario aquí. Me gusta servir a las personas y ayudarlas. Pero me gustaría hacer otra profesión en turismo, trabajar en una agencia de viajes o ser hotelero. Me gusta mucho viajar por todo el mundo. (…) Me gustó más en Abu Dabi donde coleccioné muchas medallas en gimnasia. Me llevé dos medallas de oro en caballo con arcos y medallas de bronce en suelo e individual conjunto.”



    Además, todos los jóvenes que hacen voluntariado en la tetería SanThe son muy activos e involucrados en diversas actividades como deportes, bailes, música.



    Luminita Miron, madre de Anca, y una de las participantes del proyecto, nos ha contado que la mayoría de las veces se trabaja en tándem: padre-hijo:



    “Tienen muchas aficiones y habilidades. Además del enorme amor que comparten con todos, porque son muy cálidos, muy acogedores, muy abiertos a todos, trabajan con muy buenos resultados en la gimnasia. El deporte es algo que los motiva y para lo cual realmente tienen habilidades para participar, es cierto, en competencias especiales, pero en todos los aparatos desde gimnasia, patinaje sobre hielo, patinaje sobre ruedas, esquí. (…) Les gusta mucho la música y los bailes folclóricos y modernos. (…) Y no se cansan. Cada vez que se encuentran, son muy felices. Nunca rechazan un desafío.”



    Aunque a simple vista parezca un programa exigente, existen recursos para regenerar energía. Luminita Mirón:



    “Hay que acompañarlos constantemente, pero cuando vemos lo felices que están y lo bien que se desarrollan y qué habilidades van aprendiendo, ya no nos sentimos cansados Ellos también nos movilizan, nos transmiten su energía y así estamos ahí con ellos y disfrutamos con ellos de cualquier éxito que tengan. (…) Uno encuentra los recursos necesarios porque sabe que su desarrollo afortunadamente no se detiene como estaba previsto al nacer. Ellos siguen desarrollándose y también desarrollan ciertas habilidades. Y luego, como padre, siempre tienes poder para tu hijo.”



    Y en este momento, la tetería SanThe del centro viejo está esperando a sus clientes que quieran conocer a los jóvenes con síndrome de Down y charlar con ellos mientras toman una taza de té.



    Nuevamente ante los micrófonos de RRI, Georgeta Bucur:



    “Nos gusta interactuar con nuestros clientes. Hay gente que viene porque ha oído hablar de este proyecto y está intentando ver de qué se trata. Hay gente que sabe de qué se trata, sabe lo que significa el síndrome de Down y viene especialmente a apoyarnos. Tuvimos la gran alegría de que cruzara nuestro umbral una familia de Iași que prácticamente había venido de visita a Bucarest y optó por dedicarnos dos horas de su agenda de visitas.”



    Al final del proyecto, en la primavera del próximo año, la Asociación DownPlus Bucarest espera que los jóvenes aprendan el oficio de ayudante de camarero lo mejor posible y que los posibles empleadores se vuelvan más receptivos hacia ellos.




  • Aspectos menos conocidos sobre el miedo en la sociedad

    Aspectos menos conocidos sobre el miedo en la sociedad

    Se siente a nivel mental, pero se manifiesta fuerte a nivel físico. La mayoría de nosotros se sienten incómodos cuando lo experimentan, mientras que otros lo buscan encarecidamente. Nada más reconocer el miedo, la amígdala cerebral, un órgano pequeño, situado en medio del cerebro, se vuelve activa, es decir alerta al sistema nervioso, que pone el cuerpo en marcha.




    La amígdala cerebral es un componente del sistema límbico, que desempeña funciones importantes en lo relativo a las emociones y al comportamiento. Su papel más conocido es el de procesar el miedo. Al ser una de las partes «primitivas», básicas del cerebro, también está implicada en procesar los efectos de los distintos olores biológicos que afectan el comportamiento sexual o materno, como por ejemplo las feromonas.




    La psicoterapeuta Daniela Ionescu explica mejor los síntomas del miedo:




    «El miedo te puede aportar la energía y la determinación necesarias para hacer cosas. Pero demasiado miedo se puede convertir en ansiedad y ataques de pánico, es decir sufrimiento físico y psíquico difícil de llevar. Por ejemplo, si no temieras morirte de frío en invierno, ¿renunciarías a tus vacaciones de ensueño para gastarte todo el dinero en un sistema de calefacción de alto rendimiento? Los síntomas físicos del miedo incluyen temblores, episodios de transpiración, latidos fuertes del corazón, respiración acelerada, problemas estomacales e intestinales o la incapacidad de mantener relaciones sexuales. Entre los síntomas psicológicos están la inquietud, la agitación, el sentimiento de no controlar la situación, la hiperreactividad, que puede desembocar en agresividad.»




    El miedo se utiliza en todos los niveles de la dinámica social, de modo que, si no estás atento, puedes ser manipulado sin que te des cuenta siquiera. Pese a no tener carácter pedagógico, la amenaza de que viene el bu, que se les dice a los niños, surte efecto: los niños harán lo que se les pida, aunque no quieran. Y lo harán por miedo. Cuando somos adultos, el bu cobra otras formas. Puede ser la amenaza del banco de que te vayas a quedar sin casa, si no pagas más rápido, o la amenaza del jefe de que te eche, si no haces esto o lo otro. Sea como sea, se trata de una manera muy eficaz de manipular.



    La psicoterapeuta Daniela Ionescu ofrece más detalles:



    «Si personas con autoridad te presentan repetidas veces o de manera exagerada peligros reales o imaginarios, que te infunden miedo, y esas mismas personas te ofrecen soluciones, es posible que seas víctima de una manipulación. Cuando acusamos a otros de lo que sentimos, dotamos a esas personas de la capacidad de controlar nuestras emociones y, por ende, nuestro comportamiento también.»



    El miedo empaña la mente. Dejas de pensar con claridad. En el contexto de una guerra, por ejemplo, demasiada información impactante puede estropearte el radar del cerebro. Ya no puedes distinguir entre la realidad y la ficción. Es como si tomaras parte tú mismo en la guerra. El miedo es distinto de la fobia y se puede volver adicción.



    Daniela Ionescu lo explica:



    «Los sucesos desastrosos o que son presentados como si fueran desastrosos generan un entorno social de miedo. Si te ayuda a encontrar soluciones, el miedo es bueno. En cambio, si te hace permanecer centrado en el problema, esto llevará al agotamiento y el agotamiento significa depresión, es decir falta de reacción ante un peligro mortal. Dicho de otra manera, un poco de miedo puede salvarte la vida. Mucho miedo es posible que te mate. El miedo se aprende. Sus hormonas pueden causar adicción, porque resulta agradable experimentar el efecto de la adrenalina, pero dura poco. Puedes llegar a buscar los peligros y, si no hay, te los puedes imaginar.»




    El miedo te puede mantener a salvo. Es una emoción humana compleja. Puede tener efectos positivos, que te saquen de apuros, pero también puede tener consecuencias de lo más nefastas.



    La psicoterapeuta Daniela Ionescu:



    «Si definiéramos al ser humano como una máquina biológica, entonces el miedo, una emoción primaria, instintiva, sería el motor de su mecanismo de supervivencia. Tenemos en el cerebro un tipo de antena que escanea continuamente el entorno interno y externo, en busca de potenciales peligros. En otras palabras, el estado natural de nuestro organismo es de alerta. Cuando detecta un peligro, el cerebro declara estado de emergencia y moviliza todas las fuerzas de reacción rápida — la adrenalina y el cortisol, que son las denominadas hormonas del estrés. Son las que preparan el cuerpo para un comportamiento como el de luchar o huir. Por lo tanto, las emociones, en general y el miedo, en particular determinan de manera directa nuestro comportamiento, eludiendo la razón. El problema es que nuestro cerebro no puede distinguir muy bien entre un peligro real y uno imaginario. Por ejemplo, si lees material relativo a una guerra, ves imágenes de una guerra, piensas en una guerra, tu cuerpo reaccionará como si estuvieras participando directamente en la guerra.»



    Traducción al español : Gabriela Ristea

  • Via Transilvanica y la identidad rumana

    Via Transilvanica y la identidad rumana

    Para la organización no gubernamental (ONG) rumana Tășuleasa Social, la preocupación por el medio ambiente y la cultura, por un lado, y la implicación social, por otro lado, van siempre de la mano. Por eso, desde que se creó, hace más de 20 años, esta ONG cuya sede está en lo alto de la montaña, en la Cañada de Tihuța, de los Cárpatos Orientales, se ha centrado en programas de voluntariado encaminados a preservar la naturaleza o a promover la riqueza y la diversidad cultural de Rumanía.



    Tășuleasa Social ha ayudado a los jóvenes a entender que el voluntariado es normal, que las mentalidades se pueden cambiar mediante la educación o que el espíritu cívico es importante para la comunidad. Las acciones que han hecho que esta organización sea conocida han sido las forestaciones, en un país en el que las deforestaciones se han llevado a cabo, a menudo, de manera caótica, menospreciando la ley. Los jóvenes han aprendido a plantar plantones, así como cuál es el papel de los árboles y del bosque, pero también por qué es necesario que las cuencas de los ríos permanezcan limpias o cuáles son las soluciones para la recogida selectiva de residuos. Del abanico de actividades de esta ONG tampoco han faltado los actos sociales destinados a apoyar comunidades rurales precarias.



    El broche de oro de las acciones organizadas por Tășuleasa Social es su proyecto más reciente, que, además, es el de mayor envergadura: la Via Transilvanica, un circuito que sólo se puede recorrer a paso, en bicicleta o a caballo. La ruta comienza en la región de Bucovina, situada en el nordeste pintoresco de Rumanía, atraviesa el país en dirección transversal, pasando por Transilvania, y termina en el sudoeste, en las riberas del Danubio, en la ciudad de Drobeta Turnu-Severin. Resumiendo, la Via Transilvanica es una ruta atrevida, de 1.400 kilómetros marcados con guardacantones y paneles, una ruta que, según sus organizadores, hará que aquéllos que la recorran descubran o vuelvan a descubrir Rumanía tal como es de verdad.


    Invitado a Radio Rumanía, Alin Ușeriu, el presidente de la ONG Tășuleasa Social, ha contado cómo ha surgido la idea de crear la ruta Via Transilvanica:


    «Tășuleasa Social» es un nombre que incluye la palabra «social» y nosotros intentamos muchísimo encontrar una solución para vitalizar las aldeas que estaban al borde del abandono. ¡Ésta fue nuestra idea al principio! Luego, cuando propusimos esto y empezamos a darnos cuenta de que teníamos un proyecto tan bueno, miramos y vimos que se había multiplicado por cien el número de personas que recorrían rutas largas. El Sendero de la Cresta del Pacífico, el Sendero de los Apalaches, el Camino de Santiago… Este tipo de turismo es una gran fiesta, que ahora Rumanía puede atender, es la fiesta del turismo sostenible, que representa una tendencia sumamente interesante y sana, desde mi punto de vista. ¡Y Rumanía es un país que está preparadísimo para ello! Su patrimonio rural, su patrimonio natural están increíblemente preparados y pueden competir con cualquier otro país del mundo, sin esforzarnos por hacer algo que no sabemos hacer. Creo que, en la actualidad, tenemos una infraestructura nacional de 1.400 kilómetros, que puede ser un proyecto de referencia, sobre todo en Europa Oriental. Y quizás, si todo va bien y no se queda exclusivamente a costa de los hermanos Ușeriu, llegue a ser una de las rutas importantes a nivel mundial.



    A lo largo de cuatro años y medio, Alin Ușeriu y su hermano, Tibi, corredor de resistencia y ultramaratonista, han contado con el apoyo de más de 10.000 voluntarios en su gran aventura llamada Via Transilvanica. La agencia francesa de noticias, AFP, señalaba recientemente que, surgida como por arte de magia, esta ruta les devuelve la vida a las aldeas rumanas despobladas, siendo una iniciativa sin precedentes en la Rumanía de la Europa del Este que, a pesar de su importante crecimiento económico, sigue afrontando un éxodo masivo de las generaciones jóvenes y el vacío que éstas dejan atrás, especialmente en las zonas rurales con paisajes espectaculares. Pero, esos mismos jóvenes de Rumanía – añadimos nosotros -, son los que, ofreciéndose como voluntarios, se han dedicado ahora a revitalizar este espacio rural tan especial.



    Escuchemos, de nuevo, a Alin Ușeriu:


    Llevamos 22 años en activo, contamos con muchísimos voluntarios, porque la sociedad ya siente atracción por esta forma de manifestarse, este modo de vivir, y «Tășuleasa Social», al trabajar constantemente en tantos campos de actividad y al hacer las cosas lo mejor que hemos podido, por supuesto que se ha ganado muchísimos adeptos y fans, debido a los cuales a nosotros ya no nos da miedo en absoluto proponer proyecto alguno. O sea yo pienso que nuestra forma de vivir, nuestro modo de trabajar nos han traído, probablemente, más de 150.000 personas que han participado en nuestras acciones. Eso sí, contamos con un quid de varios centenares de voluntarios, que están preparados para ir a donde sea con nosotros y a hacer las cosas bien.



    Cuando empiezas a recorrer Rumanía a paso, Via Transilvanica incluida, en un lugar se hornea pan, en otro una casa deteriorada puede ser utilizada con otro fin, un objeto de patrimonio puede ser rescatado o un árbol puede ser cortado legalmente y de manera sostenible… afirma Alin Ușeriu, que admite, sin embargo, que aún queda mucho por hacer hasta que Rumanía forme parte de una vez por todas del mapa mundial de las aldeas con circuitos de larga distancia.



    Alin Ușeriu: Nosotros celebramos la finalización de la ruta en más de una ocasión, en plan interno, dentro de nuestro equipo, y luego caímos en que, en realidad, ése no era más que el inicio, y cambiamos por completo la manera de comunicar. Por lo tanto, en los próximos años, nosotros iremos por este sendero – la parte relativa a la calidad, a la seguridad, al mantenimiento. La promoción interna, internacional es muy, muy importante. Debemos dar este paso juntos, recorrer este sendero, a ver de qué se trata, quizás debamos crear esta nueva forma de turismo, de turismo activo, que tiene un potencial enorme en Rumanía. Es decir nos queda este proyecto pendiente, pero no se preocupen, tenemos muchísimas ideas nuevas para más proyectos. Nosotros siempre hemos intentado estar un paso por delante de todas las demás organizaciones y lo hemos conseguido, hasta ahora.



    Los caminantes pueden recorrer la Via Transilvanica en su totalidad, en varias semanas, o sólo parcialmente, en función del aguante y del deseo que tengan. Y no sería de extrañar que para mucha gente, rumanos incluidos, ésta fuera una ruta iniciática por la naturaleza, la cultura, la historia, las etnias, las tradiciones y la gastronomía de Rumanía, en resumidas cuentas, por la identidad del país.

    Traducción al español: Gabriela Ristea

  • Cómo posicionarnos respecto al acoso y al abuso sexual

    Cómo posicionarnos respecto al acoso y al abuso sexual

    Del acoso y del abuso sexual — en sus múltiples facetas, como la física o virtual / en línea — se viene hablando desde hace mucho tiempo en Rumanía también, al igual que en toda Europa. La legislación está intentando seguir el paso de todas las manifestaciones recientes de estos fenómenos, pero sigue habiendo bastante confusión en la opinión pública y en la normativa que debería sancionar este tipo de hechos. Por ejemplo, una encuesta reciente, realizada por la Fundación World Vision Romania, revela que más del 26% de los adolescentes y alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo curso confiesan que se les han enviado fotografías de desnudos y se les ha pedido que manden fotografías de ellos mismos desnudos.




    A la vez, la misma investigación pone de manifiesto que más del 22% de los alumnos encuestados afirman que obligar o invitar a un menor de edad a ver imágenes pornográficas es abuso sexual sólo en pequeña medida o no lo es en absoluto. El estudio se enmarca en un proyecto más amplio de la Fundación, titulado JUSTinAct, que se propone informar lo mejor posible a los docentes, padres y niños de todas las facetas del abuso sexual y cambiar la mentalidad según la cual únicamente la violación representa un delito de esta índole.



    Pedirle a una persona que mande fotografías en las que aparece desnuda también es abuso, pero mucha gente no es consciente de ello, considera Andreea Bujor, directora de defensa de los derechos, en la Fundación World Vision.




    “En esta encuesta han participado más de 700 personas. Más de un cuarto de las mismas afirman que se les han pedido fotografías. O sea esto ocurre y debemos hablar de ello. Nuestros hijos tienen acceso a Internet, están muy informados, pero nosotros consideramos que no debemos abordar estos asuntos y seguimos tachando esta información de tabú. Esto no debería pasar. Aconsejamos a todos los profesores y padres que presten atención a los niños, que hablen con ellos de estos temas.”



    Un diálogo sincero serviría, igualmente, para eliminar la sensación de incomodidad que los adolescentes experimentan en ciertos casos, a los que la encuesta de World Vision también hace referencia. Uno de cada tres adolescentes no tendría suficiente confianza como para hablar con sus padres, si fuera víctima de un abuso sexual, por vergüenza, nos cuenta Andreea Bujor.




    “En las escuelas no se habla para nada de estos asuntos, que se siguen considerando tabúes. La víctima sigue sintiendo vergüenza y sigue temiendo que no la crean, que la comunidad la vaya a vituperar. Es muy importante educar, hablar con los niños. Si en las escuelas se hablara más de esto, si durante las clases de orientación, por ejemplo, se les dijera qué es el abuso sexual y que pueden presentar una denuncia en la Dirección de Protección del Menor o en la Policía, en ese momento el niño sentiría que hay un espacio seguro, donde puede denunciar estas cosas.”



    Es preciso implicar a los colegios y a los institutos en estas conversaciones, porque muchos abusos ocurren precisamente en los centros de educación. Andreea Bujor, directora de defensa de los derechos en la Fundación World Vision, prosigue:



    “Más del 17% de los adolescentes afirman que, en la escuela, fueron tocados de una manera que los hizo sentirse incómodos. En la mayoría de los casos, fueron sus compañeros los que los tocaron, pero hay un porcentaje superior, más del 20%, que dicen que, en otros contextos, no fueron sus compañeros los que los tocaron de una manera que los hizo sentirse incómodos. El 51,5% afirman que su cuerpo fue objeto de miradas insistentes y, en cuanto a las denuncias, más del 30% de los profesores no denunciarían abusos sexuales contra un menor, por considerar que no tendrían suficientes pruebas. A este respecto, quisiera incidir en un aspecto que considero importantísimo. Ni los padres, ni los profesores son instancias judiciales. Por lo tanto, compete a la instancia judicial determinar si eso ocurrió o no. La responsabilidad del padre o del profesor respecto al niño en cuestión es denunciar el hecho. Después se investigará y se probará lo que haya que probar.”



    Pasando de los colegios e institutos a las facultades, otra investigación señala que en el ámbito universitario las cosas tampoco están mejor. Cristina Praz, miembro de la asociación feminista Centro FILIA, nos ha contado lo siguiente:



    “Durante 5 años académicos, en 52 universidades se han registrado únicamente 15 casos de acoso sexual. Y esto no es necesariamente algo positivo, no significa que no haya casos de este tipo. Sólo significa que quizás nos resulte difícil acceder a los mecanismos de denuncia, a comunicarnos con los estudiantes y a crear para las estudiantes y los estudiantes un entorno donde se sientan seguros, hablen de esas experiencias y pidan ayuda. Lamentablemente, en la mayoría de los casos la resolución de las denuncias consistió en recomendar una mediación o en archivar los casos, por falta de pruebas. En un solo caso sabemos que un docente fue despedido, pero no por decisión de la Comisión de Ética de la universidad en cuestión, sino más bien a raíz de una decisión posterior, porque en una primera etapa no pasó nada.”



    Esta información está recogida en un amplio informe que el Centro FILIA ha elaborado sobre el acoso sexual en el ámbito universitario, informe precedido por un estudio de investigación. Cristina Praz nos ofrece detalles:



    “Hablé, por un lado, con las y los estudiantes y, por otro lado, con los docentes, para ver cómo habían percibido este fenómeno. Más del 30% de los encuestados manifestaron haber experimentado el acoso, y casi el 40% de las y los encuestados afirmaron haber sido testigos de un hecho de acoso sexual. Mencionaría que, efectivamente, estos datos no son representativos, porque no se recabaron de todas las universidades, pero son datos que corresponden a unos primeros pasos, datos de exploración, justo para tener un nivel mínimo de información sobre este fenómeno. El mismo estudio ha puesto de manifiesto que una de las principales causas del acoso sexual que los encuestados han identificado es la falta de normativa y de mecanismos sancionadores.”



    El Centro FILIA ha analizado precisamente cómo está definido y tratado el acoso sexual en los códigos éticos o reglamentos internos de varias universidades. La conclusión la comparte con nosotros Cristina Praz:



    “Por nuestro estudio reciente, hemos podido saber que, de los 85 códigos analizados, sólo 38 hacen una mínima referencia al acoso. Y esto no quiere decir que se ofrezca una definición del término. Más de la mitad de los códigos no dedican ni un par de palabras a este fenómeno. Aquí hay un problema. Cuando no tenemos un reglamento ético claro, donde leer qué significa el acoso sexual, cómo se define, cómo se manifiesta este fenómeno, ni los estudiantes, ni las estudiantes, ni los docentes o el personal auxiliar pueden enterarse de esta información y saber cómo se pueden sancionar estos hechos.”



    Por lo demás, cuando sí se aborda el acoso sexual, se hace hincapié exclusivamente en los castigos, no en educar o sensibilizar mediante la comunicación, para prevenir el fenómeno.



    Traducción al español: Gabriela Ristea

  • Societate. Los rumanos y el deporte para la relajación y la salud.

    Societate. Los rumanos y el deporte para la relajación y la salud.


    El 38 % de los europeos practica algún deporte o practica algún tipo de actividad física al menos una vez a la semana, mientras que el 17 % hace ejercicio menos de una vez a la semana. Actualmente, hasta el 45% de los europeos nunca practican deportes y nunca participan en actividad física. Estos datos están recogidos en el último Eurobarómetro dedicado al deporte y movimiento y es similar al de 2017, año anterior en el que se realizó dicha encuesta. Rumanía, lamentablemente, está por debajo de la media europea, con solo el 20 % de los rumanos practicando algún deporte o haciendo ejercicio con regularidad. Además, mientras el 60% nunca hace ejercicio, el 13% de ellos pasan sentados más de 8 horas y media diarias, descuidando así su salud e ignorando los beneficios del ejercicio para ellos mismos y para los demás. Practicado con otros, el deporte amplifica el sentido de pertenencia a una comunidad y aumenta la inclusión. Iulian Şerban, 42 años, formador en una empresa de ventas, nos lo confiesa. Iulian participa en maratones de aficionados y admite que descubrió esta pasión bastante tarde.



    ”A los 33 empecé a correr. Hasta entonces no hacía nada de deporte. Ni cuando era niño, ni en competiciones, ni como aficionado. Además, estaba haciendo todo lo posible para no llegar a la clase de gimnasia en la escuela. Cuando comencé a hacer deporte, lo hice exclusivamente por placer. Es decir, no comencé a hacer deporte por razones médicas o para prevenir una enfermedad. (…) Creo que durante 10 años, todos los días, fumaba. Tenía un estilo de vida totalmente opuesto al deporte. Empecé más por curiosidad a hacer un poco de ejercicio y me di cuenta de que las dos actividades, fumar y correr, realmente no iban juntas y después de dejar de fumar me di cuenta de que podía aumentar las distancias que corría. Después de eso empecé a apuntarme a competiciones, medias maratones, maratones, y vi que con el tiempo algo cambió en mí y seguí corriendo. Y la comunidad a mi alrededor se transformó. Empecé a correr con personas que tenían la misma pasión, básicamente comencé a crear un nuevo grupo de amigos y a desarrollarnos juntos. Y más allá de los beneficios para la salud, ha habido y sigue habiendo beneficios sociales reales. Porque muchas veces la motivación puede venir de fuera, del grupo al que perteneces.”



    El grupo al que se refiere Iulian Șerban participa en los maratones y competiciones para aficionados que empezaron a organizarse en Rumanía hace unos años. Por ejemplo, participó recientemente en el Veterans Relay (Relevo de veteranos) organizado por Invictus Romania en un recorrido que parte de Bucarest, pasa por Ploieşti y Brașov para finalizarse el 25 de octubre en Carei. Aunque los participantes son bastante numerosos, Iulian cree que hay espacio para mejorar.



    ”Las cosas siempre se pueden mejorar. Lo que me hace muy feliz es que en Rumanía se organizan varios maratones internacionales en Brașov, Cluj, Timișoara y Bucarest, que reúnen a más y más personas. Y más allá de los deportistas de rendimiento que vienen a mejorar ciertos parámetros para las competiciones internacionales, también son muchos los aficionados que participan. Esto es muy bueno, porque entonces el público en general ve que, más allá de los deportistas de alto rendimiento, también hay personas de todas las edades que practican deporte, y eso al final es motivador. (…) Noté la reticencia de la gente cuando alguien hace deporte, de cualquier tipo. Hay muy pocas personas que fomentan el movimiento de cualquier tipo. Y hay mucha gente que no entiende el fenómeno. (…) Pero creo que mucha gente que practica deporte en algún momento, a una edad más avanzada, se ve obligada a hacerlo por motivos médicos.”



    Entre aquellos a quienes los médicos recomiendan hacer ejercicio se encuentran las personas con discapacidad. Pero también practican deportes por afición, según ha dicho Iuliana Meseșan, trabajadora social de la Fundación Motivation. También es la coordinadora del equipo de Motivation integrado por personas en silla de ruedas, así como personas sin discapacidad, que participan en varios eventos deportivos, generalmente enfocados a correr, y que animan a otros a participar también. Escuchemos a Iuliana Meseșan.



    ”Nosotros, el equipo de Motivation, somos unas 100 personas en silla de ruedas y sin discapacidad. Y es muy importante para nosotros ir a estos acontecimientos deportivos, porque es una oportunidad para nosotros de mostrarle a las personas sin discapacidad que incluso las personas en sillas de ruedas pueden hacer deporte y es muy importante hacer deporte. (…) Incluso queremos desarrollar cada año la Team Motivation para que se sumen más personas sin discapacidad, pero sobre todo más personas en silla de ruedas. Hay personas que no tuvieron ninguna discapacidad hasta un momento de su vida y luego tuvieron un accidente -se cayeron de una altura y se lastimaron la columna- y así terminaron usando sillas de ruedas. Y tal vez sea bastante difícil para ellos al principio, pero fácilmente, poco a poco, estas personas reanudan su vida diaria y es importante saber que aún pueden hacer deporte, si tenían una pasión en esta dirección antes del accidente. Y en muchos eventos deportivos hay carreras dedicadas a personas en sillas de ruedas.”



    En relación con los datos del Eurobarómetro sobre deportes, Iuliana Meseșan cree que corresponden con sus observaciones personales.



    ”En el Maratón de Bucarest, donde vamos y es el mayor evento deportivo en el que participamos, los corredores acuden en gran número, pero seguro que puede haber más en comparación con la población de la capital. Creo que muchos rumanos llevan una vida sedentaria. Vivimos en esta época donde invertimos mucho en el trabajo. Luego está tu vida personal a la que quieres dedicarle tiempo. Y creo que la gente en general olvida lo importante que es hacer ejercicio. Y tal vez no prioricen esta área en su vida tanto como deberían.”



    Además de los beneficios para la salud, la socialización y la nutrición, el deporte puede ser, por tanto, un factor que favorezca la inclusión de las personas con discapacidad y desfavorecidas.



    (Versión española: Simona Sârbescu)

  • ¿Por qué los empleadores temen a sus empleados ?

    ¿Por qué los empleadores temen a sus empleados ?

    Vivimos tiempos complicados. La vida cambia cada hora. Ya casi nada es predecible. Una crisis alimenta a otra, que alimenta a otra. La guerra en Ucrania, la crisis energética global, la inflación desbocada, todo llama a la cautela en cada decisión que tomamos.



    Las cosas también son impredecibles en el mercado laboral. Desde La Gran Renuncia (Marea Demisioneală), que fue tendencia el año pasado, ahora hemos llegado a otro fenómeno preocupante: Renunciar en silencio o Quiet Quitting. Las personas ya no pueden renunciar “como en la cinta transportadora”, sino que, en busca de un equilibrio entre su vida personal y profesional, optan por no excederse ni un milímetro en sus funciones laborales. Por principio, nadie erige una estatua tuya.



    Se perpetúa el precedente sentado por el trabajo remoto durante la pandemia. Aunque muchas empresas están llamando a sus empleados para que vuelvan a la oficina, ya no están dispuestos a dejarlos ir tan fácilmente. Donde se puede hacer trabajo remoto, ¿por qué no hacerlo? – dicen ellos. Algunas empresas parecen haberlo entendido.



    Hablamos con Ana Călugăru, jefa de Comunicaciones de la plataforma de reclutamiento de e-jobs, sobre la gran cantidad de solicitudes en línea para varios trabajos, registradas recientemente, pero también sobre cuán dispuestas están las empresas a aceptar solicitantes de empleo, al menos algunas de sus demandas.



    “En septiembre tuvimos una cifra récord para este tipo de solicitudes, concretamente 130.000, pero también una gran cantidad de trabajos que se pueden hacer desde casa, exclusivamente, lo que significa que estos candidatos están sumamente interesados ​​en este beneficio, en esta oportunidad de trabajar desde casa, pero también que los empresarios están bastante atentos a las señales que se transmiten en el mercado, quieren conocer a los candidatos con esas cosas que saben que pueden marcar la diferencia a la hora de encontrar empleo, y luego se mantienen flexibles y abiertos a dar a los empleados la oportunidad de trabajar desde casa, en la oficina, quieren que los empleados vengan a la oficina en determinados momentos clave, para determinadas reuniones importantes, encuentros, etc.


    Pero, eso sí, si alguien pensaba que la moda del teletrabajo ha pasado, la realidad de los números no es para nada así e incluso esperamos que, a finales de año, en los próximos meses, el número de teletrabajadores, empleos y aquellos que solicitan trabajar desde casa estén creciendo”.



    El comercio minorista sigue siendo el área que más emplea, junto con el servicio al cliente y TI. Ana Calugaru:



    “El mes de septiembre nos mostró que las áreas más buscadas por los candidatos siguen siendo el retail, el área de servicios, el área de call center tercerizado y TI. Son áreas que son muy buscadas por dos razones, una porque hay un gran número de puestos de trabajo y luego las oportunidades de empleo son muy grandes, dos – los tres primeros están dirigidos a una gama muy amplia de candidatos, tanto jóvenes sin experiencia, como también personas con experiencia, así como gerentes (entonces estamos hablando de una muy amplia capacidad de gestión), y el sector de TI, por ejemplo, es un campo que viene con muchos beneficios y la promesa de los salarios más altos en este momento”.



    Según Ana Călugăru, los empleadores están muy atentos no tanto a las habilidades técnicas del candidato al puesto, sino a otras, determinantes para la elección final:



    “La mayoría de los empleadores, en este momento, tienen una filosofía bastante clara, a saber, que las habilidades duras se pueden aprender en el trabajo, y luego son bastante condescendientes cuando se trata de un candidato que no domina perfectamente estas habilidades técnicas, pero yo no lo hago. No hago la vista gorda ante una actitud que no es la correcta. No hago la vista gorda con las personas que se tapan fácilmente, que no quieren aprender, que no están dispuestas a ser parte del equipo. Tenemos mucho cuidado con todo lo que significa habilidades blandas, con todo lo que significa habilidades de trabajo en equipo, con una actitud positiva, con ganas de aprender, estas cosas son, en este momento, extremadamente valiosas para los empleadores, independientemente del nivel de carrera o el nivel de experiencia del candidato”.”



    El año pasado, una peligrosa moda, la “Gran Renuncia”, provocó que la ventaja en la ecuación empleado-empleador pasara a manos del empleado. Hartos de los bajos salarios y las largas jornadas laborales, la gente decidió dimitir en masa. La crisis laboral fue un tema candente. Ahora, Quiet Quitting es el nuevo fenómeno que está asustando a los empleadores. Qué es este Quiet Quitting y por qué es tan preocupante, nos cuenta Ana Călugaru, responsable de Comunicaciones e-jobs:



    “Poco se habla de la Gran Renuncia, porque ya no la sentimos con tanta agudeza como el año pasado. En este momento es mucho más preocupante la zona de la salida tranquila, es decir, aquellos empleados que entran en una zona de latencia, no quieren hacer más que la descripción del puesto, ya sea por algún tipo de frustración acumulada en los últimos años, o por el deseo de un empleado de equilibrar mejor su vida personal y profesional.Ya no vemos renuncias masivas, quizás porque es un contexto económico bastante incierto, porque vemos fuera de las premisas de una situación económica nada fácil, y luego todo el mundo está a la espera, el mundo es bastante cauteloso en hacer movimientos bruscos en el mercado laboral”.



    (Versión española: Simona Sarbescu)

  • MERITO, una comunidad para profesores destacados

    MERITO, una comunidad para profesores destacados

    Lanzado en 2015 por un grupo de empresarios reunido en la asociación Romanian Business Leaders, el proyecto Merito premia, en su gala anual, a los profesores del ámbito preuniversitario con resultados destacados. En el año en que fue creado este proyecto, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un poco más de un 40% de los profesores en Rumanía sentía que su la sociedad valoraba su profesión. Así que el proyecto Merito también fue creado para demostrarles lo contrario, según ha afirmado Cosmin Chiriță, gestor de proyecto.



    “Iniciamos el proyecto para reconocer el trabajo de aquellos profesores valiosos de todo el país justamente para destacar ejemplos positivos de profesores en un entorno mediático por entonces lleno de ejemplos negativos. Y nos dimos cuenta de que también había ejemplos positivos en los que valía la pena centrarnos. A pesar de los problemas que hay en el sistema educativo, hay también profesores comprometidos, entusiastas, dedicados, que están haciendo su trabajo por vocación y que abren nuevos horizontes respecto a la enseñanza, y vale la pena presentarles como modelos positivos. (…) Cualquier persona nos puede recomendar en nuestra página web un profesor de este tipo de la educación preuniversitaria pública de Rumanía. Es una de las fuentes que nos ayudan a recibir recomendaciones. La segunda fuente es nuestro acercamiento a las comunidades locales, a la red de profesores Merito, para recibir estas recomendaciones. Después sigue la selección que dura casi un año, con todo lo que significa documentación en línea e in situ. (…) También tenemos algunos criterios respecto a lo que hacen fuera del aula, si colaboran con otros profesores, si trabajan con otros estudiantes o si tienen impacto en las comunidades desfavorecidas. Son criterios que reúnen, básicamente, lo que consideramos que crea el perfil del profesor valioso, eficaz, que también esperamos que ayuden a que el sistema educativo siga la dirección que todos queremos.”



    Además de los premios ofrecidos dentro de la Gala anual Merito, los profesores elegidos entran en una comunidad donde pueden intercambiar experiencias y mejorar sus logros profesionales. El gestor Cosmin Chiriță nos cuenta cómo.



    “Fácilmente, con el tiempo, empezamos a desarrollar esta comunidad de profesores valiosos, a invertir continuamente en su desarrollo. Esto significa formación, acceso a expertos en el extranjero, a libros, a estudios, a análisis procedentes del extranjero e incluso facilitar su participación en cursos o conferencias importantes para su desarrollo como profesionales. (…) Queremos que ellos también transmiten las buenas prácticas, los métodos, la experiencia adquirida a través de estos programas para contribuir a la formación de otros profesores en el sistema. Básicamente, intentamos ya mejorar el nivel y la calidad de los profesores en Rumanía, partiendo del inicio, para que los profesores aprendan de otros profesores en las comunidades locales que convertimos por medios de aprendizaje colectivo.”



    Uno de los miembros de la comunidad Merito es Doru Căstăian, profesor de ciencias humanas y sociales en el Liceo Dimitrie Cuclin de Galați. He aquí lo que ha contado de su método de enseñanza.



    “Enseñar educación social a un grupo de estudiantes de secundaria y enseñar economía o filosofía a jóvenes de 17-18 años, en el 11º o 12º grado, son dos cosas distintas. (…) Pero no creo que haya algunos métodos especiales adecuados especialmente para estas asignaturas. Pero hay un prejuicio bastante nocivo al respecto. Muchas veces me han dicho que consigo hacer ciertas cosas durante la clase justamente porque las asignaturas me permiten hacerlo. Si hubiera enseñado matemáticas, física u otra asignatura más rigurosa, no habría podido hacer las cosas que hice enseñando ciencias humanas y sociales. No lo creo en absoluto. Creo que los métodos adecuados para enseñar ciencias humanas en general también son muy adecuados para enseñar ciencias rigurosas. A veces, en el caso de los estudiantes mayores, uso una forma muy clásica de enseñar. Creo que también la exposición tiene su papel fundamental en la enseñanza, aunque este antiguo método didáctico no esté en su mejor momento. Creo que hay que evitar el exceso de interactividad y de lúdico a toda costa porque a veces la mente necesita alimentación seria, importante y consistente para poder funcionar. Por lo tanto, no es un problema hacer presentaciones, y tampoco invitar a mis estudiantes a participar en polémicas y debates.”




    Liliana Olărașu, profesora de matemáticas en la escuela secundaria Vasila Conta de Iași, es considerada una profesora atípica porque enseña esta asignatura muy rigurosamente, pero de manera “poco antipática”. Además, ha ayudado a algunos estudiantes suyos que estaban a punto de abandonar los estudios a no renunciar. Liliana Olărașu.



    “He tenido algunos casos. Recuerdo el caso de un chico que, desgraciadamente, tuvo que repetir el quinto grado. Era el tipo de niño que se sentaba en la última fila, nadie hablaba con él y no confiaba en sí mismo. Había sido mi estudiante en el quinto grado. Había tenido que repetir el grado a causa de la historia, y no de las matemáticas, aunque tampoco destacaba en matemáticas. (…) Este chico tocaba bien el acordeón, pero nadie lo sabía. Yo me había enterado por casualidad. Y también iba a clases particulares de teoría musical. Recuerdo que entonces también daba clases de informática y le dije que hiciera un archivo de PowerPoint sobre sus aficiones. Hizo un trabajo maravilloso. Me sorprendió cuántas cosas sabía. Hablando del abandono, es verdad que a veces faltaba, pero cuando vio que también descubrí otra cara suya, Cosmin empezó a ir más a la escuela. No abandonó, sino que consiguió terminar el octavo grado. Es necesario comunicarnos de esta manera con los estudiantes, para entenderlos, relacionarnos con su ritmo, con sus necesidades y, sobre todo, hacer que les guste ir a la escuela. Después van a estudiar.”



    Versión en español: Monica Tarău

  • Societate: Un tribunal para niños

    Societate: Un tribunal para niños

    El Tribunal de Menores y Familia de Brașov (centro) fue creado en 2004. Fue el primero de este tipo en Rumanía. La intención era crear un proyecto piloto que, hasta 2007, se ampliara al menos a las ciudades importantes. Pero, en 2022, el Tribunal de Menores y Familia de Brașov sigue siendo el único de este tipo especializado en solucionar los casos civiles y penales en los que estén implicados niños.



    Desde que existe, ha habido gente que ha abogado por suprimir este tribunal de Brașov, alegando que su actividad no se justificaría. Para apoyar esta idea, se han presentado argumentos de tipo pecuniario: el Tribunal de Menores y Familia tendría muy poca actividad frente a los recursos humanos y materiales necesarios para que funcione. En un debate público organizado recientemente y albergado por PressHub.ro, la actual presidenta del Tribunal, la jueza Gabriela Chihaia, ha ofrecido contraargumentos.



    En primer lugar, en el Tribunal de Menores y Familia de Brașov fue creada una habitación especial para escuchar a los niños. Con el apoyo de la asociación “Femeile se implică” (“Las mujeres se implican”, en español) y gracias a varios patrocinios y donaciones, los menores de edad pueden ser oídos en los casos en los que estén implicados en un ambiente mucho más agradable, con muebles y diseño interior colorido y relajante. Los niños pueden pasar por traumas con consecuencias a largo plazo en su vida. Por lo tanto, un ambiente en el que estén relajados es extremadamente importante cuando son oídos por los juzgados. La jueza Gabriela Chihaia:



    “En otro ambiente que la sala del tribunal, que es un ambiente austero, seco, donde hay cierto procedimiento con el que se tiene que cumplir a nivel de ceremonia: con el levantamiento de la gente cuando entra el juzgado, con motivo del llamamiento de las partes implicadas, con el acusado que puede ser detenido, detenido preventivamente o sometido a una medida como el arresto domiciliario o el control judicial, o incluso puede estar en libertad, y puede estar en el tribunal, con la familia o los amigos del acusado que a veces pueden estar presentes en el tribunal, si es una reunión pública o, como suele pasar cuando la víctima es menor de edad, la reunión no pública se puede desarrollar fuera de la sala del tribunal, en los pasillos o en el patio del tribunal, por supuesto que el menor de edad que se enfrenta al menos visualmente a estas personas, sufre un trauma más frente a la que ya existe al estar implicado en el procedimiento judicial. Y entonces estas habitaciones especiales le dan la posibilidad de hablar más fácilmente ante el juzgado. Hubo menores de edad que primero jugaron, que al principio estaban más tensos, y después se relajaron y contaron más fácilmente que en una sala del tribunal.”



    El segundo argumento a favor de la creación, en Rumanía, de varios tribunales de menores y familia es el número creciente de casos en los que están implicados niños. En el tribunal especializado que hay en Brașov, los casos se solucionan rápidamente frente al tribunal general. Nuevamente al micrófono, la presidenta del Tribunal de Braşov, Gabriela Chihaia:



    “Creo que el número de casos ha aumentado y está levemente al alza al menos frente al nivel del Tribunal de Menores y Familia. Yo vine a este tribunal el 1 de enero de 2019 y puedo decir que he notado que ha aumentado el número de casos en los que están implicados menores de edad, víctimas de delitos sexuales. Creo que éstos son más frecuentes. No es un crecimiento exponencial, pero tenemos constantemente casos de este tipo. Al estar especializados en esto, podemos organizarnos mejor en casos de este tipo. Por ejemplo, tomamos rápidamente un caso de tráfico de menores que llega a nosotros en primera instancia o un caso de homicidio o tentativa de homicidio cometido por un menor de edad o contra un menor de edad, pero la rapidez está relacionada con las normas de procedimiento penal, porque, al mismo tiempo, tenemos que cumplir los plazos previstos en la legislación, tenemos que respetar los derechos a la defensa, tenemos que dar a todas las partes implicadas la posibilidad de ejercer realmente los derechos de este tipo. Pero, más allá de los plazos, estamos en una situación muy buena respecto al tiempo durante el cual se solucionan los casos.”



    Finalmente, al tener en cuenta el tipo de actividad que desarrolla el Tribunal de Menores y Familia, sus empleados se han convertido en especialistas en lo referente a menores de edad, tanto en los casos civiles, como en los casos penales. Gabriela Chihaia:




    “Un tribunal normal soluciona estos casos de menores de edad y familia junto con los demás casos civiles y penales. Sin embargo, al juzgar en varios tipos de casos, es evidente que el juez no se puede especializar en cada uno de ellos, teniendo en cuenta que cada uno requiere cierta atención. Por lo tanto, al tener en cuenta que se ha insistido constantemente, a lo largo de los años, en la especialización de los jueces, un tribunal de este tipo, especializado, solo puede ser algo positivo respecto a la organización de los tribunales en nuestro país, para los jueces e, implícitamente, para la sociedad a la que nos dirigimos.”



    Aunque fuera abandonado desde el principio, el proyecto de la creación en Rumanía de tribunales especializados en los problemas de los niños y las familias continúan centrando la atención debido a la necesidad de respetar los derechos de los menores de edad, incluso según la legislación y las recomendaciones internacionales. La existencia de un solo tribunal de este tipo representa para muchos un error.



    Versión en español: Monica Tarău

  • Nuevos retos en un nuevo curso escolar

    Nuevos retos en un nuevo curso escolar

    Lanzados por el ministerio correspondiente en debate público a principios del verano, una serie de cambios importantes a la Ley de Educación han provocado controversia y reacciones acaloradas entre profesores, padres y estudiantes. Todas las polémicas, sin embargo, coinciden en algunos hechos evidentes: el aumento de la tasa de abandono escolar, el alto nivel de analfabetismo funcional entre los estudiantes y la tasa de graduación por debajo de las expectativas en el examen de bachillerato al final de la escuela secundaria. Las controversias surgen a la hora de buscar soluciones, y las propuestas del ministerio son de muy poco agrado para docentes y padres.



    Uno de los cambios propuestos se refiere a la duplicación del examen de ingreso a la escuela secundaria para los estudiantes de octavo grado, quienes a la edad de 15 años deberían tomar la Evaluación Nacional —obligatoria para todos los graduados de la escuela media—, y también una admisión separada para los colegios secundarios nacionales, si desearan inscribirse allí. Estos últimos son escuelas secundarias del sistema público que reciben el estatus de colegios después del cumplimiento de ciertos criterios. Dado que en muchos casos hablamos de escuelas con cierto rendimiento tradicional, la opinión pública los considera “colegios de élite”. La propuesta de un examen separado, aunque apoyada por los representantes de estas escuelas reunidas en la Alianza de Colegios Centenarios, no es aceptada por la Federación Nacional de Asociaciones de Padres, según nos cuenta su presidente Iulian Cristache.




    “Somos la única federación representativa a nivel nacional. Y hemos decidido hacer encuestas cuando haya una decisión importante, un cambio fundamental iniciado por el Ministerio de Educación, y nuestras encuestas en los últimos dos años han tenido un número impresionante de respuestas. La última encuesta referente a la admisión a los colegios y al cambio en el método de evaluación del bachillerato propuesto por el Ministerio de Educación en el actual proyecto legislativo tuvo más de 65 000 respuestas. En cuanto al acceso a la secundaria, más del 65 % de los padres se oponen a este tipo de admisión. Y la opinión de la federación es la misma. En este momento, estos colegios, donde los estudiantes ingresan con calificaciones muy altas de 9,80 en adelante, tendrían la posibilidad de hacer una selección entre estos niños y crear algunas clases de excelencia. No sabemos por qué es necesario realizar otro examen más, para someter a los niños a una presión adicional en un período de tiempo relativamente corto. Darán la Evaluación Nacional y sospecho que en un máximo de dos semanas tendrán que realizar otro examen que tendrá un grado de dificultad mayor, no solo en las materias clásicas del examen, sino también en otras materias que serán aprobadas por la Junta Directiva de la escuela”.



    Otra preocupación planteada por esta propuesta se refiere a las discrepancias socioeconómicas entre lo rural y lo urbano, entre los pueblos pequeños y las grandes ciudades. Ubicados en las grandes ciudades, los colegios nacionales suelen ser el objetivo de los niños de familias que pueden permitirse vivir en un centro urbano y pagar las tarifas requeridas para ingresar a estas escuelas secundarias consideradas “superiores”. Muchos profesores creen que un examen adicional profundizaría la división entre estudiantes de áreas desfavorecidas y favorecidas, incluido Doru Căstăian, quien enseña ciencias sociales y humanas en la escuela secundaria “Dimitrie Cuclin” en Galati.




    “Digo que lamentablemente me parece una medida discriminatoria. Es una medida que solo profundizará algunos problemas ya arraigados en el sistema. También añado el matiz de que no necesariamente sería una muy mala medida si se aseguraran las condiciones para que este tipo de exámenes pudieran extenderse a todo el sistema. Pero mientras solo unos pocos puedan organizar una admisión adicional, mientras que ya existe una Evaluación Nacional, no creo que la medida produzca el bien pretendido, sino que, por el contrario, corre el riesgo de profundizar el mal existente aún más”.



    Además, la admisión a la escuela secundaria sufrió otro cambio este verano, no incluido en las propuestas iniciales para cambiar las leyes de educación. Hasta este año, los estudiantes que ingresaban al noveno grado optaban por un instituto u otro según una calificación que acumulaba el resultado obtenido en la Evaluación Nacional y el 20 % del promedio de los años de la escuela media. A partir del próximo año, parece que el promedio de la escuela media ya no importará en absoluto en la selección del instituto. Iulian Cristache nos cuenta cómo se posicionan los padres ante esta noticia.



    “Desde 2015, hemos ejercido una presión constante para reducir el peso del promedio de la escuela media. Nos las arreglamos para llegar más o menos al 20 %. Queremos esto porque no tenemos estándares de evaluación. Por ese promedio, no serían favorecidos los que estudian en la gran ciudad y que son evaluados más exigentemente en las escuelas de donde provienen, sino los demás de las ciudades pequeñas y el campo, donde son evaluados mucho más levemente. Una nota de 7 en una escuela no se corresponde a un 7 en otra escuela. La nota 7 del mismo profesor en dos clases diferentes puede no corresponderse”.



    No son de la misma opinión algunos docentes que ven la eliminación del promedio de los años de la escuela media como una burla a los resultados obtenidos por los estudiantes en el resto de las materias que no están incluidas en la Evaluación Nacional, un examen con solo dos pruebas: rumano y matemáticas. Doru Căstăian.



    “La idea de desvincular el promedio de la escuela media de la admisión a la escuela secundaria es una medida que de facto no aparece en el proyecto de ley, sino que el ministerio la ideó un poco más tarde. Me parece que es una medida que, a corto plazo, puede generar algunos efectos beneficiosos. Probablemente aliviará la prisa por obtener calificaciones y la presión sobre los profesores para que den calificaciones altas. Pero creo que a medio y largo plazo es una medida que no puede traer nada bueno. Mi temor es que cuando tengamos estos entornos desvinculados de la admisión a la escuela secundaria, mientras mantenemos el mismo examen de Evaluación Nacional —examen en el que hay mucho en juego, criticado por los informes de la OCDE—, no tendremos cómo encaminar a los estudiantes hacia el aprendizaje por pasión, sino que resultará en lo contrario”.



    También se toma en consideración el examen de bachillerato con la intención de reformar la Ley de Educación introduciendo pruebas únicas donde se combinarían varias materias. Sin embargo, para empezar, es necesario aclarar algunos términos, según el profesor de ciencias sociohumanas Doru Căstăian.



    “Hablemos primero de la estandarización y luego de la unificación, porque la estandarización podría tomarse en su sentido más estricto, es decir, exámenes de elementos cerrados, posibles pruebas de tipo cuadrícula en asignaturas donde la evaluación debería ser mucho más compleja, por ejemplo, la lengua y la literatura rumanas. Incluso en una primera fase se habló de eliminar el error humano de la evaluación. Solo se puede eliminar el error humano a través de este tipo de estandarización que permite la evaluación por ordenador. Pero, hasta nuevas aclaraciones, hasta que quede claro para todos lo que se entiende por estandarización, queda seguir expresando nuestras perplejidades e inquietudes acerca de la unificación de todo el bloque común de asignaturas en un solo examen. Bueno, entiendo que, mientras tanto, se ha desechado la idea de incluir la lengua y la literatura rumanas en esta prueba única, que seguirá estando en una prueba separada. Nuevamente vengo y pregunto cómo se hará este tipo de estandarización. En principio, no es imposible crear una prueba común estandarizada para todas las competencias del bloque común. Pero creo que tal prueba sería muy difícil de idear para que fuera relevante. Creo que debería llevar mucho tiempo, tal vez incluso días, no horas. Y por ahora no sé si hay aclaraciones en este sentido”.



    Para los padres, el examen único de bachillerato también borraría las diferencias entre los perfiles seguidos por los estudiantes durante los cuatro años de secundaria. Iulian Cristache, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres.



    “La forma actual nos parece ser la mejor porque no entendemos cuál sería el sentido de las diferencias en el perfil o la especialidad de la escuela secundaria si todos los estudiantes, independientemente de su perfil y especialidad, se evaluaran con el mismo nivel de dificultad. No me parece normal que un alumno que completa el perfil de matemáticas e informática, por ejemplo, sea evaluado con los mismos criterios que se aplican a los alumnos que completan el perfil humano donde las matemáticas se enseñan de manera diferente. Aquí hemos logrado, después de debatir con el ministerio, extraer la promesa del ministerio de que el rumano sea una materia independiente”.



    El debate público sobre los cambios legislativos se cerró a finales de agosto. Veremos si el Ministerio de Educación introducirá o no las modificaciones propuestas en los textos legales, que luego se enviarán al Parlamento para su votación.



    Traducción al español: Carolina Hernando Carrera

  • ¡Cuando quiero comer pan, como pan!

    ¡Cuando quiero comer pan, como pan!

    La relación del rumano con el pan tiene un pasado emocional y sensible. Si durante las hambrunas de la posguerra se daba cualquier cosa por un pedazo de pan, ahora, en plena era de consumismo ilimitado, se le buscan mayores pretensiones. También, durante los tiempos tristemente recordados del dictador Nicolae Ceaușescu, aunque el pan era negro, no se consideraba bueno. Ahora, lo buscamos negro porque los nutricionistas dicen que es más saludable. Sin embargo, tenemos otro problema: el pan negro tiene colorantes. Engorda, no engorda, es saludable o no mucho, ¿cómo sería mejor? Independientemente de lo que lea en internet, al rumano le encanta el pan y no se sienta a la mesa sin él.



    Hablamos con el preparador físico Andrei Neagu, quien nos explica por qué sería mejor intentar evitarlo. ¿El pan es bueno o malo? Andrei Neagu, entrenador físico personal:



    «Es una pregunta que me encuentro muy a menudo en el gimnasio. Me preguntan mis clientes, personas que frecuentan el gimnasio o personas que quieren una respuesta. No hay un pan bueno o malo. Solo hay un producto que, nutricionalmente, no puede ayudarte en ningún empeño: ya sea para la acumulación de masa muscular, o si quieres perder peso, o si quieres mantener un cuerpo tonificado… ¡no! ¿Por qué? Por el índice glucémico que tiene. Es bastante alto. Por ejemplo, la glucosa ronda los 100, el pan ronda los 70. En primer lugar, piensa en lo que te puede ofrecer un producto que compras por 500-600 gramos, por un leu cincuenta o dos leus (unos 30-40 céntimos de euro). ¿Qué contiene ese producto? Eso es lo que tienes que pensar primero».



    Probablemente hayas notado que el pan que compras no se enmohece ni siquiera unos días después de haberlo comprado. Andrei Neagu explica de qué manera el proceso de fabricación del pan influye en el producto final:



    «Otra muy buena pregunta: el proceso de elaboración del pan. Bueno. En casa puedes poner todo lo que quieras. Tienes muchas opciones: puedes hacerlo por 5 leus, puedes hacerlo por 20 leus, puedes hacerlo por 30 leus (desde 1 euro hasta 6 euros). Tienes harina de centeno, de trigo integral, de arroz, de cebada, puedes poner semillas, chía, lino, lo que tú quieras. Pero, por otro lado, en el área industrial, piensa que el 70-80 % de las fábricas respectivas usan aditivos, premezclas, usan estabilizantes, de tal manera que el pan quede esponjoso, sin moho, en el cuarto o el quinto día. Lo que no es normal para un pan o para un producto derivado de la harina, de cualquier clase, blanca, negra, etc.»



    La masa madre está de moda. Las campañas de marketing, algunas muy ingeniosas, de internet han influido, poco a poco, en la impresión colectiva de que el pan con masa madre es superior, nutricionalmente, al pan hecho con levadura. De hecho, las cosas no son así: ni lo uno ni lo otro es mejor, dice Andrei Neagu, entrenador personal de fitness:



    «Este tema, con respecto a la masa madre, es muy, muy discutido. Pero yo soy muy honesto: la masa madre es un agente fermentador para un proceso de fermentación. Nosotros, la gente —ya sea en esta industria (del fitness) o en cualquier otro campo, pero estoy hablando estrictamente de mi campo—, la gente sigue tratando de encontrar atajos, rodeos, algo que les dé comodidad, que les dé placer. Sí, no lo puedo negar, no se puede comer berenjena sin pan o sin icre (huevas de pescado). No se puede. Al mismo tiempo, buscamos algo más pomposo, más fuera de lo común, pero el proceso es el mismo, el valor nutricional es el mismo, sin kilos de más o menos o un cambio radical de cuerpo y cosas por el estilo. Es el mismo proceso, ya sea fermentado o elaborado de otra forma.»



    Es hora de que los rumanos reciban una mejor educación nutricional, opina Andrei Neagu, quien llama la atención sobre el hecho de que ninguna de nuestras opciones alimentarias queda sin graves repercusiones en el organismo:



    «Nosotros, los rumanos, no tenemos ninguna educación nutricional. Con lo que internet nos da ahora (un área de búsqueda muy grande), puedes aprender por ti mismo, puedes educarte solo, pero al mismo tiempo no quieres. ¿Por qué? Porque el pan es un producto que da placer. Por eso también crea adicción. En algunos casos es adictivo. Estimula tu cerebro y lo relaja. ¿Por qué? Debido al índice glucémico que es bastante alto. Por eso nosotros, los rumanos, no podemos renunciar a él. No tenemos un objetivo. No tenemos el deseo de hacer algo, y nos quedamos así, y nos basamos en la premisa de “tengo una vida, quiero comer, quiero beber, quiero sentirme bien”. Pero cuando tu cuerpo no aguante más y vayas al médico, entonces será muy difícil. Como es la diabetes de tipo dos. Ahí tienes que dejar el pan blanco por completo, ya no te puedes permitir hacer muchas cosas».



    El pan sobrecarga el cuerpo y ralentiza la actividad cognitiva. El índice glucémico alto puede enviarte al médico. En esencia, el pan no debería ser una opción diaria en nuestra dieta. Andrei Neagu:



    «Sí, el pan engorda. Del tipo que sea. Ya sea integral, blanco, o con todo tipo de semillas. Sí. El pan engorda. Y lo digo desde el punto de vista de un deportista de alto rendimiento, lo digo desde el punto de vista de un entrenador, lo digo desde el punto de vista de una persona que quería cambiar, que tenía raquitismo de primer grado, el pan no me ayudó. Aunque como mucho, soy un gourmet, prefiero la pechuga de pollo, el brócoli y el arroz, en lugar de dos rebanadas de pan, que estoy convencido que alimentarán mi cerebro, que me saciarán, pero el cuerpo no responderá como es debido a las actividades diarias que tengo, los esfuerzos que tengo, los entrenamientos que hago. Y en todas las actividades que tengo dentro y fuera del gimnasio. Sí, el pan no aporta nada beneficioso al organismo».

  • Funcionalidades y deficiencias en la escuela rumana

    Funcionalidades y deficiencias en la escuela rumana

    El analfabetismo funcional comenzó a ser un tema de conversación en Rumanía hace solo unos años. En un principio, se veía con escepticismo la existencia de este fenómeno mundial en nuestro país, aunque pruebas internacionales como PISA, PILS o TIMSS indicaban que entre el 40 % y el 42 % de los jóvenes de 15 años sabían leer, pero les costaba entender el mensaje del texto leído y también tenían lagunas importantes en la adquisición de algunos conocimientos científicos. Poco a poco, sin embargo, el analfabetismo funcional ha empezado a ser tomado en cuenta por la opinión pública y por las instituciones gubernamentales. Y hoy, después de dos años de educación en línea que han acentuado los retrasos educativos, el problema ya no se puede evitar. También lo confirma un estudio reciente realizado por la plataforma privada digital de pruebas BRIO y considerado por el Ministerio de Educación para la posterior renovación del sistema de evaluación en las escuelas públicas. El estudio, titulado Informe del Nivel de Alfabetización, confirma el porcentaje de más del 40 % de alumnos con problemas para asimilar los conocimientos y habilidades enseñados en la escuela. Su evaluación se realizó en línea con la participación en más de 40 000 pruebas gratuitas proporcionadas por BRIO.


    El profesor universitario Dragoș Iliescu, iniciador de la plataforma y experto en psicopedagogía, explica cómo se califica a los niños evaluados.


    Se otorga una puntuación entre 0 y 100, donde 0 es la puntuación más baja y 100 es extraordinaria. (…). Y luego dividimos los niveles de funcionalidad: entre 0 y 20 está el nivel de deficiencia masiva, seguido de un nivel de funcionalidad mínima y luego un nivel de funcionalidad aceptable. De esa muestra tan grande, elegimos una muestra un poco más pequeña que tuviera apariencia de representatividad, es decir, 31 590 aplicaciones de la prueba. (…) La puntuación total que obtuvimos en esta muestra es de 26,9 puntos. De 0 a 100 puntos, esto significa muy poco por encima del límite de deficiencia total.



    Esto significa que, en promedio, las habilidades cognitivas de los estudiantes se encuentran en el límite entre la funcionalidad y la deficiencia. También aprendemos de Dragoș Iliescu cómo esta puntuación se traduce en porcentajes de la población escolar.


    Nos fijamos ahora solo en el porcentaje de la población que se encuentra en la zona de analfabetismo funcional, porcentaje que en nuestro estudio es del 42 %. Y el 47 % es el porcentaje de los que se encuentran en una zona intermedia entre la deficiencia y la funcionalidad. Solo el 11 % son altamente funcionales. Esto puede preocuparnos porque nos muestra no solo que tenemos a muchos en la categoría inferior, sino también que tenemos muy pocos en la categoría superior. Además, el porcentaje de población que está en la zona de deficiencia no difiere radicalmente de una edad a otra: 37 % a los seis años, 41 % a los 14 años.


    Otro hecho que constata el Informe del Nivel de Alfabetización es la brecha entre niñas y niños, estando las primeras mejor preparadas que los niños de la misma edad. Pero lo que no ha sido del todo confirmado es la correlación entre el nivel de desarrollo socioeconómico de una región y el nivel de analfabetismo funcional. En otras palabras, el fenómeno está muy extendido en toda Rumanía, no solo en las zonas desfavorecidas. Dragoş Iliescu.


    Descubrí algo que no esperaba. Esperaba que en las regiones donde sabemos que el nivel socioeconómico de la población está al borde de la pobreza también tuviéramos un mayor nivel de analfabetismo, correlacionado con la situación económica. Pero no. Nuestros datos no confirman esto, lo cual es interesante. Por eso tiendo a pensar que se trata, más bien, de un problema social. Otra cosa que diría aquí es que de alguna manera no es razonable esperar que solo el ministerio resuelva este problema. La sociedad rumana ha pensado durante mucho tiempo: «No es mi problema, es problema de la educación. Quien esté a cargo de la educación, o sea el ministerio, que lo solucione». Es exactamente el mismo problema que conocemos por la actitud que tienen los padres rumanos hacia la escuela y que es el resultado de muchas encuestas. (…) No es razonable que un padre espere que la escuela resuelva todos los problemas y lagunas de su hijo. Nunca va a pasar. La sociedad civil necesita dar un paso adelante.


    Para ello, es necesario profundizar en las causas del fenómeno y UNICEF contribuye a ello a través de la noción de pobreza educativa, como aprendemos de la experta en educación de UNICEF Rumanía, Luminița Costache.


    Muchas veces cuando pensamos en el derecho a la educación, pensamos más en el acceso y muchas veces nos olvidamos de la parte de participación y, sobre todo, de la calidad de la educación. Los tres son interdependientes y solo el acceso a la educación sin una adecuada participación y sin una calidad educativa básicamente nos lleva a este tipo de resultados que hemos visto reflejados en el informe. Me gustaría presentar hoy un concepto que se lleva discutiendo a nivel mundial durante algún tiempo, pero sobre el que se discute menos en Rumanía: la pobreza educativa. Para este indicador, se tuvo en cuenta la alfabetización de los niños de 10 años. En Rumanía tampoco lo estamos haciendo muy bien en este sentido. Pues el 20 % de los niños están en la pobreza educativa. Tenemos un 7 % de niños de primaria que están fuera del sistema educativo, lo que significa que este momento no están en la escuela. ¿Por qué es importante la pobreza educativa? A menudo hablamos de pobreza y todos los estudios nos muestran que en Rumanía la pobreza monetaria entre los niños es muy alta. Pero la pobreza educativa perpetúa este círculo vicioso de la pobreza en general. Un informe reciente publicado por las tres organizaciones, UNICEF, UNESCO y el Banco Mundial, muestra las pérdidas económicas a lo largo de la vida de un individuo cuando se encuentra en la pobreza educativa. Así que prácticamente este retraso se mantendrá durante toda la vida de la persona como adulta y además se transmitirá a las generaciones futuras. A menudo decimos en muchos informes que la educación es la forma más sostenible de progresar, pero la educación también es la forma más sostenible de salir de la pobreza. Una vez que salgamos de la pobreza educativa, saldremos de la pobreza monetaria.



    El Informe del Nivel de Alfabetización se ha lanzado junto con el Ministerio de Educación, lo que significa que el problema del analfabetismo funcional también se empieza a plantear dentro del gobierno. Y las medidas para combatirlo aparecerán a partir del próximo curso escolar, de momento, a través de cambios introducidos en el sistema de evaluación de los alumnos. Es solo un primer paso al que esperamos le sigan rápidamente otros para una recuperación factible en un futuro próximo.