Author: Monica Tarău

  • Artistas rumanos en España. La pintora Anka Moldovan y el fotógrafo Marius Ionuț Scarlat

    Artistas rumanos en España. La pintora Anka Moldovan y el fotógrafo Marius Ionuț Scarlat

    Del mundo de las artes… con los rumanos de España” es un proyecto creado recientemente por el Instituto Cultural Rumano de Madrid. Cada martes y viernes, el público puede conocer a través de una serie de vídeos publicados en la página web de esta institución y en las redes sociales a algunos rumanos que destacan en el entorno artístico español.


    En esta edición del programa Paseo cultural conocerán a los primeros dos artistas que han participado en este nuevo proyecto: una pintora y un fotógrafo de origen rumano que viven y trabajan en España.



    Anka Moldovan se fue de Rumanía en 1979, cuando era muy pequeña. Su padre fue el fundador de la primera parroquia ortodoxa rumana en España. Nunca ha perdido los vínculos con su país de origen. Conoce bien la cultura rumana y habla rumano perfectamente. Ha estudiado en la Universidad Autónoma de Madrid, y se licenció como Historiadora del Arte en 1998. Ha expuesto en ciudades como Madrid, Berlín, Oporto, Nueva York, París, Sevilla o Bolzano. En 2017, se convirtió también en la primera diputada regional de origen rumano, pero en 2019 decidió dejar la política y dedicarse sólo a la pintura. Anka Moldovan ha contado algunos detalles sobre su trabajo en España, la conexión con Rumanía y su participación en el proyecto del ICR Madrid:




    RadioRomaniaInternational · Entrevista a la pintora Anka Moldovan




    Marius Ionuț Scarlat se fue de Rumanía en 2005, cuando tenía 11 años. Ha estudiado Comunicación Audiovisual en la Universidad de Alcalá y tiene un máster en Fotografía. Se dio cuenta de que la fotografía era lo que mejor se adaptaba a su forma de ser y de trabajar. Empezó a hacer fotografías desde pequeño durante sus visitas a Rumanía. Entonces no tenía ninguna intención de crear proyectos, sino que era sólo una manera de mantener los vínculos con su familia. Ahora la cámara es como una extensión más de su cuerpo y sigue creando proyectos fotográficos. He aquí lo no ha contado sobre su trabajo y la conexión con su país de origen:




  • Nuevos proyectos en línea del Instituto Cultural Rumano de Madrid

    Nuevos proyectos en línea del Instituto Cultural Rumano de Madrid

    Cada martes y viernes, e Instituto Cultural Rumano de Madrid presenta una serie de vídeos sobre artistas rumanos que se han integrado en el entorno artístico de España y trabajan en varias áreas. El proyecto se titula “Del mundo de las artes… con los rumanos de España”.



    “Lunes de literatura rumana” es otro proyecto iniciado recientemente a través del cual el público puede descubrir traducciones de rumano a español.



    Estos son dos proyectos recientes que se desarrollan junto con otras actividades iniciadas anteriormente. Todos los vídeos presentados dentro de estos proyectos se encuentran disponibles en las redes sociales del ICR Madrid.



    ¿Qué impacto han tenido en el público? ¿Cómo se desarrollarán los proyectos de este instituto? Maria Floarea Pop, directora del ICR Madrid, ha contestado estas preguntas y ha ofrecido información sobre las nuevas actividades.



  • Entrevista a Tudorita Danila Ardag, autora rumana de literatura infantil

    Entrevista a Tudorita Danila Ardag, autora rumana de literatura infantil

    Tudorita Danila Ardag se fue a España en 2004. A lo largo de los años, ha escrito numerosos textos de literatura infantil y ha participado en varios concursos literarios, pero su primer libro fue publicado en 2017.



    Es autora de los siguientes libros: “En el mundo infantil (cuentos y poesías)”, “¡Vámonos con todos al cole! La enseñanza no duele”, “La otra cara de la felicidad” y “Literele și Abecedarul/ Las letras y el abecedario”.



    Tiene libros que todavía no han sido publicados, y durante el confinamiento ha continuado escribiendo. Le encanta cuando los niños aprecian sus textos y le gusta escuchar sus opiniones.



    Tudorita Danila Ardag ha participado en el programa Paseo cultural y ha hablado de su integración en España y de su actividad en el mundo de la literatura infantil.



    monica_tarau@rri.ro


  • La escritora Alina Popescu nos habla de su trabajo durante estos meses

    La escritora Alina Popescu nos habla de su trabajo durante estos meses

    Alina Popescu es autora de la novela “Un pie entre dos mundos”, la historia de un rumano que decide empezar una nueva vida fuera de su país, libro publicado por una editorial española.


    Visitó por primera vez España en el año 2000. Ahora vive allí desde hace mucho tiempo y ha continuado también sus proyectos en el ámbito literario. Durante estos últimos meses, ha tenido que desarrollar su trabajo en línea como consecuencia del confinamiento.


    Alina ha ofrecido recientemente una entrevista telefónica al programa Paseo cultural. Ha hablado de su trabajo durante este período y también de sus próximos proyectos.




  • La traducción literaria en tiempos difíciles

    La traducción literaria en tiempos difíciles

    El traductor Joaquín Garrigós ha ofrecido una entrevista al programa Paseo cultural en el contexto de los efectos de la pandemia sobre el ámbito cultural.



    Joaquín Garrigós es un gran conocedor de la cultura rumana y una figura importante en el ámbito de la traducción literaria del rumano al español. Ha traducido a varios importantes autores rumanos como: Mircea Eliade, Mihail Sebastian, Liviu Rebreanu, Gabriela Adamesteanu o Dan Lungu, y entre 2006 y 2010 fue también director del Instituto Cervantes de Bucarest.



    El conocido traductor ha hablado de su actividad durante estos meses y también de su traducción más reciente publicada en España.


    monica_tarau@rri.ro



  • Proyectos musicales y distanciamiento social

    Proyectos musicales y distanciamiento social

    ¿Cómo ha conseguido continuar su trabajo durante el confinamiento? ¿Cómo influirán las nuevas formas de trabajar en su actividad? Ha contestado estas preguntas una cantante rumana que vive en Madrid.



    Cristina Vlașin es también profesora de música y ha participado en varios proyectos en Rumanía y en España. Ha estudiado en la Academia de Música “Gheorghe Dima” de Cluj-Napoca y es licenciada en Artes, Música, especialización Pedagogía Musical.



    La artista rumana Cristina Vlașin ha hablado de su actividad musical durante el confinamiento en una entrevista difundida por el programa Paseo cultural (monica_tarau@rri.ro).



  • Actividades en línea del Instituto Cultural Rumano de Madrid

    Actividades en línea del Instituto Cultural Rumano de Madrid

    Las instituciones culturales han tenido que adaptarse a los cambios causados por la pandemia, y se han empezado a centrarse en las actividades en línea. El Instituto Cultural Rumano de Madrid se ha enfrentado también a los nuevos retos y ha creado numerosas actividades virtuales para seguir en contacto con el público.


    Del 20 al 27 de abril, esta institución propuso encuentros con algunos traductores del rumano al español en el marco del Día Intenacional del Libro. El pasado 29 de abril, el ICR Madrid celebró en línea el Día Internacional de la Danza.


    En la página web, el público puede ver la exposición de fotografía “El pueblo rumano tradicional. Gente y artesanía”, del conocido fotógrafo rumano Sorin Onișor.


    “Rumanía en la música” es un programa virtual a través del cual el público puede gozar de las obras de varios representantes de la música clásica rumana.


    El ICR Madrid también les ayuda a acercarse a la cultura rumana a través de una serie de actos culturales que tienen lugar en línea, eventos organizadas por varias instituciones culturales de Rumanía.


    Estas son algunas de las actividades presentadas últimamamente por esta institución. Los vídeos presentados en el marco de estas actividades se encuentran disponibles en la página de Facebook, Twitter e YouTube del Instituto Cultural Rumano de Madrid.


    ¿Cómo se ha adaptado el Instituto Cultural Rumano de Madrid a los cambios causados por el distanciamiento social? ¿Cómo afectará la pandemia al ámbito cultural? ¿Cómo ha recibido el público las actividades?


    Maria Floarea Pop, directora del ICR Madrid, ha ofrecido más detalles en una entrevista difundida por el programa Paseo cultural.


  • Entrevista a Cătălina Iliescu Gheorghiu, presidenta de la asociación ARIPI y profesora de la UA

    Entrevista a Cătălina Iliescu Gheorghiu, presidenta de la asociación ARIPI y profesora de la UA

    ¿Cómo a afectado la pandemia a los rumanos que viven en España? Catalina Iliescu Gheorghiu, presidenta de la asociación ARIPI (Amigos de Rumanía para la Iniciativa y Promoción de Intercambios Culturales) y profesora de la Universidad de Alicante, ha hablado de algunos efectos de esta crisis que ha afectado también a los miembros de la asociación ARIPI.



    Esta asociación cultural de Alicante, España, ha desarrollado últimamente algunos proyectos muy interesantes. Uno de ellos es la página web www.cuentacuarentenas.aripi.es, un viaje por los cuentos de los cuentos de mundo, proyecto que sigue creciendo y en el que han participado amigos de Rumanía y miembros de la asociación, actores, escritores, dibujantes, profesores, y el Museo Nacional de la Literatura Rumana de Iași.



    En la Universidad de Alicante también se estudia rumano. La profesora Cătălina Iliescu y un grupo de traductores e intérpretes voluntarios de esta universidad han traducido a varios idiomas consejos sanitarios, vídeos con ejercicios e información sobre el nuevo coronavirus para los residentes mayores y sus cuidadores, muchos de ellos rumanos. Este proyecto es una iniciativa de la fundación Pilares y la asociación ARIPI en colaboración con la UA, y con el apoyo del Ayuntamiento de Alicante.



    Cătălina Iliescu Gheorghiu, presidenta de la asociación ARIPI y profesora de Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante, ha participado en el programa Vivir fuera de casa.


    monica_tarau@rri.ro



  • El Instituto Cervantes ha celebrado el Día Internacional del Libro

    El Instituto Cervantes ha celebrado el Día Internacional del Libro

    Cada 23 de abril celebramos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una fiesta que coincide con la festividad de Sant Jordi, que es muy especial en Cataluña. Según la costumbre, las personas reciben una rosa al concluir una lectura, y las personas queridas se intercambian rosas y libros. Este año, el confinamiento nos ha obligado a celebrar esta fiesta de otra manera.



    El Instituto Cervantes de Bucarest ha organizado una celebración virtual en la que han participado numerosos amigos del libro y de esta institución, profesionales de la cultura, diplomáticos, artistas y editoriales. Todas las lecturas están disponibles en el canal de YouTube del Instituto Cervantes de Bucarest. Entre otras actividades, la bailaora y coreógrafa española Leonor Leal ha compartido también con el público de Rumanía su libro “Bailar”, realizado en colaboración con el ilustrador Raúl Nieto Guridi y publicado por la editorial Avenauta.



    ¿Cómo se ha celebrado esta fiesta? y ¿cómo ha afectado el confinamiento a la actividad de las instituciones culturales? Jorge Jiménez Zumalacárregui, director del Instituto Cervantes de Bucarest, contestó estas preguntas en una entrevista ofrecida el 23 de abril, en el marco de este importante acontecimiento.




    monica_tarau@rri.ro

  • Semana Santa durante la pandemia

    Semana Santa durante la pandemia

    Este año nos vemos obligados obligados a celebrar la Pascua en condiciones especiales dado que en numerosos países está vigente el estado de alarma. El pasado domingo, los romanocatólicos y los protestantes celebraron esta fiesta, y este fin de semana los ortodoxos y los grecocatólicos conmemorarán también la resurrección de Cristo.



    En esta edición del programa Paseo cultural escucharán una entrevista a un sacerdote rumano residente en Alicante, España, país en el que vive una importante comunidad rumana. Hemos hablado de la celebración de la Pascua en el contexto de la pandemia y de algunos efectos de esta crisis sobre la comunidad rumana de esa zona.



    Padre Radu Bokor, párroco de la parroquia española católica latina Santa Cruz de Alicante, párroco de la Iglesia rumana Greco-Católica San Nicolás de Alicante, y capellán del Hospital General Universitario de Alicante:




    monica_tarau@rri.ro

  • CUENTACUARENTENAS, un nuevo proyecto de la asociación ARIPI

    CUENTACUARENTENAS, un nuevo proyecto de la asociación ARIPI

    La asociación ARIPI (Amigos de Rumanía para la Iniciativa y Promoción de Intercambios Culturales) ha creado un nuevo proyecto para ayudar a los niños y a los adultos a atravesar estos tiempos difíciles. Así nació la página web www.cuentacuarentenas.aripi.es, un viaje por los cuentos del mundo.



    En este proyecto han participado actores, escritores, dibujantes, profesores, estudiantes, amigos de Rumanía y miembros de la asociación ARIPI, así como el Museo Nacional de la Literatura Rumana de Iași. Según han afirmado los organizadores, este proyecto es un espacio de diálogo intercultural y de convivencia en los valores de cada cultura.



    Los niños pueden escuchar cuentos en los siguientes idiomas: español, valenciano/catalán, rumano, inglés, francés, alemán, árabe, euskera, ucraniano, ruso, ndowe, gallego y neerlandés, y los adultos pueden escuchar dos cuentos en español y uno en inglés.



    Cătălina Iliescu Gheorghiu, presidenta de la asociación ARIPI y profesora de la Universidad de Alicante (España) ha hablado de este proyecto en una entrevista ofrecida al programa Paseo cultural (monica_tarau@rri.ro).



  • Clases de español y distanciamiento social

    Clases de español y distanciamiento social

    En Rumanía está vigente el estado de alarma a causa de la pandemia del nuevo coronavirus y nos vemos obligados a encontrar otra manera de continuar nuestras actividades. Muchas instituciones se han adaptado a esta situación y han encontrado nuevas formas de permanecer en contacto con su público.



    A pesar de las restricciones, estos días podemos hacer cosas para las que no teníamos tiempo o empezar nuevas actividades. Podemos incluso seguir practicando una lengua extranjera durante el distanciamiento social impuesto por las autoridades de varios países.



    Rafael Pisot, profesor del Instituto Cervantes de Bucarest, ha hablado sobre este tema en una entrevista telefónica difundida por el programa Paseo cultural (monica_tarau@rri.ro).



  • “Nunca me he sentido discriminado, me siento uno más”

    “Nunca me he sentido discriminado, me siento uno más”

    Humberto Segundo Aguilar Alvarado es un cantautor y poeta chileno que lleva 19 años en Rumanía. Actualmente vive en Braşov.



    Es músico de profesión, y desde el año 1995 trabajó como músico itinerante viajando por Europa.



    Recientemente se ha lanzado la edición bilingüe de su libro de poemas “Călătorii/Viajes” publicado por una editorial rumana.



    El autor de este libro ha ofrecido una entrevista telefónica al programa Paseo cultural (monica_tarau@rri.ro). Ha hablado de este libro y de sus experiencias como músico itinerante en Europa.



    Al final de la entrevista, Humberto Segundo Aguilar Alvarado ha leído un poema inspirado en su vida en Rumanía.



  • Exposición fotográfica sobre el Camino de Santiago en el Instituto Cervantes de Bucarest

    Exposición fotográfica sobre el Camino de Santiago en el Instituto Cervantes de Bucarest

    La exposición que incluye imágenes realizadas por la rumana Adriana Romanov durante su peregrinación a la ciudad española de Santiago de Compostela, donde están las reliquias del apóstol Santiago, se puede visitar del 4 al 28 de marzo. El acontecimiento ha sido organizado por la Embajada de España y el Instituto Cervantes de Bucarest.


    Adriana Romanov hizo el Camino de Santiago hace dos años. Disfrutó de la belleza y la riqueza cultural de esta ruta y ha afirmado que fue una experiencia muy intensa:



    “Hice este camino en mayo de 2018, hice el Camino Portugués de la Costa. Me fui de Porto y llegué a Santiago de Compostela. Son 240 kilómetros. Como un 90% de los peregrinos, estaba convencida de que no lo iba a terminar, que ni siquiera iba a terminar el primer día, pero a pesar de ello, logré terminarlo. Y además, como dicen todos los peregrinos, quiero hacerlo una vez más.”



    En 1985, el centro histórico de Santiago de Compostela fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Camino de Santiago está también en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y en 1987, el Consejo de Europa reconoció a este camino como el Primer Itinerario Cultural Europeo.



    En Rumanía hay también una Asociación de Amigos del Camino de Santiago. Padre Javier Quesada es el vicepresidente de esta asociación y ha hablado de este camino que empieza a atraer a cada vez más rumanos. Aquí se puede escuchar la entrevista difundida por el programa Paseo cultural (monica_tarau@rri.ro).



  • Recital de guitarra en el Instituto Cervantes de Bucarest

    Recital de guitarra en el Instituto Cervantes de Bucarest

    Este 24 de febrero, a las 19:00 horas, en la Sala Auditorium del Instituto Cervantes de Bucarest, tendrá lugar el primer acto de un nuevo proyecto de este centro, es decir una colaboración con la Universidad Nacional de Música de Bucarest.



    Dentro de este proyecto, los aficionados a la música clásica podrán participar en una serie de recitales.



    El primer recital tendrá lugar este lunes. Tocarán Ovidiu-Andrei Pintilie y Iosif Constantinescu, estudiantes del compositor, guitarrista y profesor Cătălin Ştefănescu Pătraşcu de la Universidad Nacional de Música de Bucarest.



    Jorge Jiménez Zumalacárregui, director del Instituto Cervantes de Bucarest, ha ofrecido más información sobre este nuevo proyecto.