Category: En portada

  • El PNRR – aprobación con objeciones

    El PNRR – aprobación con objeciones

    La Comisión Europea ha aprobado provisionalmente la tercera solicitud de pago de Rumanía en el marco del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR), pero está a la espera de recibir más información del Gobierno rumano antes de poder efectuar el pago completo. Según la evaluación de la Comisión, Rumanía ha cumplido parcialmente algunas de las reformas e inversiones asumidas, por lo que Bucarest dispone de un máximo de siete meses para hacer las correcciones necesarias a fin de recibir el importe íntegro de unos 2.000 millones de euros. En términos más generales, el Ejecutivo comunitario afirma que Rumanía ha cumplido 62 de los 68 puntos de referencia en materia de reformas o inversiones. Entre los puntos cumplidos están el fomento de la eficiencia energética en la industria, la reforma del sistema público de pensiones y las inversiones para mejorar la eficiencia energética del parque inmobiliario existente. Sin embargo, la Comisión también constató que, por ejemplo, no se habían cumplido la reforma de la gobernanza de las empresas públicas, la inversión en transporte y la reforma del sistema fiscal para las microempresas. Por lo tanto, Bruselas ha propuesto una suspensión parcial de los pagos y ahora espera nuevas aclaraciones del Gobierno rumano en el plazo de un mes.

    Si estas aclaraciones se consideran suficientes, la Comisión pagará la totalidad de los 2.000 millones de euros. En caso contrario, efectuará un pago parcial, y Rumanía dispondrá de un segundo plazo, esta vez de seis meses, para cumplir los puntos pendientes. La Comisión no ha hecho público el importe de los puntos que considera incumplidos, sólo el Gobierno rumano. ʺRumanía recibirá una cantidad significativa en la parte de los hitos cumplidos del PNRR. En ningún caso se suspenderá la solicitud de pago ni se suspenderá todo el dineroʺ, aseguró el ministro de Inversiones y Proyectos Europeos, Adrian Câciu.

    En plena campaña electoral para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, el presidente del PNL, Nicolae Ciucă, candidato al más alto cargo del Estado, ha pedido a su oponente, el primer ministro Marcel Ciolacu, que explique urgentemente qué hará para que Rumanía no pierda cerca de 1.100 millones de euros del PNRR. ʺEste circo de la oposición no ayuda a nadie. Y todo lo que la Comisión ha invocado son cosas que ocurrieron durante su mandatoʺ, replicó el líder del PSD, que preside el Gobierno del que también forma parte el PNL.

    Cabe recordar que el Plan de Recuperación y Resiliencia de Rumanía incluye una amplia gama de medidas de inversión y reformas. El plan se financiará con 28 500 millones de euros, de los cuales 13 600 millones en subvenciones y 14 900 millones en préstamos.

     

  • Previsiones económicas para Rumanía

    Previsiones económicas para Rumanía

    La agencia internacional de calificación Standard & Poor’s ha reconfirmado la buena calificación de la deuda pública rumana y su perspectiva estable. La decisión, según los expertos de la agencia, se basa en la buena evolución económica y la probabilidad de un fuerte crecimiento en los próximos tres años.

    El moderado nivel de deuda externa es uno de los argumentos. Destaca también la buena situación del mercado laboral, donde el desempleo se mantiene cerca de mínimos históricos. Según la fuente, la economía rumana crecerá un 1,6% en 2024 y se duplicará en 2025-2027, ya que el país se beneficiará de importantes fondos europeos, tanto del marco financiero plurianual como del Mecanismo de Recuperación y Resistencia. Aunque también hay advertencias de la agencia de calificación.

    La calificación de Rumanía podría rebajarse si el déficit sigue superando las previsiones y si persisten otros desequilibrios, como una inflación elevada o un déficit por cuenta corriente, es decir, la diferencia entre unas importaciones elevadas y unas exportaciones reducidas. Standard & Poor’s también ha advertido de que el gasto preelectoral en curso elevará el déficit de Rumanía al 7,3% este año. La agencia estima que el gasto global aumentará tras los incrementos salariales del sector público del 20%, o unos 14 000 millones de leus (equivalentes a unos 3000 millones de euros), y una subida de las pensiones a partir de septiembre, equivalente al 0,6% del producto interior bruto.

    Esta agencia de calificación también señala un aumento del gasto militar hasta casi el 2,5% del PIB este año, así como una elevada inversión pública de alrededor del 7% del PIB, sólo parcialmente cubierta por fondos de la UE.

    Standard & Poor’s es una de las tres principales agencias internacionales de calificación financiera. Las otras dos son Fitch y Moody’s. Todas realizan evaluaciones independientes de la capacidad de los países del mundo para pagar sus deudas. Según una guía publicada por la web financiera Global Investopedia, la calificación de un país tiene en cuenta sus resultados económicos, el volumen de inversión extranjera pública y privada, la transparencia del mercado de capitales, las reservas de divisas y la estabilidad política.

    En una primera reacción al anuncio de Standard & Poor’s, el PSD-PNL de Bucarest declaró que la decisión de la agencia, tras la similar anunciada por Fitch en verano, es una prueba de la estabilidad macroeconómica y las perspectivas de desarrollo de Rumanía. Los líderes de la oposición y los expertos independientes se muestran menos eufóricos, acusando el vaso medio vacío.

    Veterano del análisis económico nacional, el profesor Mircea Coșea ha declarado a Radio Rumanía que el diagnóstico de esta agencia es muy objetivo. «Hay que reconocer que Rumanía va bien», dijo, añadiendo, sin embargo, que este hecho implica una obligación extraordinaria para la actual dirección política y para la que vendrá tras las elecciones presidenciales y parlamentarias de finales de año.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Calificación positiva de Standard & Poor’s

    Calificación positiva de Standard & Poor’s

    La agencia internacional de calificación Standard & Poor’s ha vuelto a confirmar la buena calificación de la deuda pública de Rumanía y su perspectiva estable para la deuda en divisas a largo y corto plazo. En general, la calificación de un país tiene en cuenta factores como la evolución de la economía, el volumen de inversión extranjera pública y privada, la transparencia del mercado de capitales y las reservas de divisas, así como el grado de estabilidad política.

    En el caso de Rumanía, la decisión se basó principalmente en la buena evolución económica, un nivel moderado de deuda externa y unas perspectivas de fuerte crecimiento para los próximos tres años. El informe también destaca la buena situación del mercado laboral, donde el desempleo se mantiene cerca de mínimos históricos.

    Según el documento, la economía rumana crecerá un 1,6% este año, pero se duplicará en los próximos tres años, con una media en torno al 3%, ya que el país se beneficiará de importantes fondos europeos, tanto del Marco Financiero Plurianual como del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

    No obstante, la agencia de calificación advierte que Rumanía podría ver rebajada su calificación si el déficit supera las previsiones y si persisten otros desequilibrios, como una inflación elevada o un déficit por cuenta corriente, es decir, la diferencia entre unas importaciones elevadas y unas exportaciones reducidas. La agencia también advierte de que el actual gasto preelectoral elevará el déficit de Rumanía al 7,3% este año.

    También estima que, en conjunto, el gasto aumentará anualmente tras los incrementos salariales del sector público del 20%, que costarán alrededor del 1% del PIB, y la subida de las pensiones a partir de septiembre de este año, que costará aún el equivalente al 0,6% del PIB. Standard & Poor’s también señala el aumento del gasto militar hasta casi el 2,5% del producto interior bruto este año y la elevada inversión pública, de alrededor del 7% del PIB, sólo cubierta en parte por los fondos europeos.

    En una publicación en línea, el primer ministro Marcel Ciolacu ha declarado que la decisión de la agencia, tras otra similar anunciada por Fitch en verano, es una prueba de la estabilidad macroeconómica y de las perspectivas de desarrollo de Rumanía. El primer ministro admitió que aún queda mucho trabajo por hacer, refiriéndose al plan para reducir el déficit en los próximos siete años mediante la racionalización del gasto y el aumento de la recaudación de impuestos a través de la digitalización de la Hacienda rumana (ANAF), la reducción de la evasión fiscal y la continuación de las inversiones.

    El jefe del Ejecutivo ha reiterado que el análisis de Standard & Poor’s confirma «el camino seguro para Rumanía: producción, inversión, empleo, poder adquisitivo y estabilidad macroeconómica».

    Por su parte, el ministro de Finanzas, Marcel Boloș, declaró que la reconfirmación de la calificación de Rumanía es una señal positiva que obliga al Gobierno a proseguir las reformas, hacer más eficiente el gasto público y reducir la presión sobre el presupuesto.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Schengen, otro aplazamiento

    Schengen, otro aplazamiento

    El Consejo de Justicia y Asuntos de Interior del jueves no produjo ningún cambio sobre la plena adhesión de Rumanía y Bulgaria al espacio Schengen: Austria sigue tan inflexible en dar su visto bueno como hace casi un año. Y ello a pesar de que la Comisión y el Parlamento Europeo han reiterado que ambos países cumplen todas las condiciones para la adhesión, incluso con fronteras terrestres. Queda mucho por hacer, dice el ministro austriaco Gerhard Karner:

    «Estamos en el buen camino, pero no al final de las conversaciones. Las medidas están teniendo claramente buenos efectos. La inmigración ha disminuido en la frontera austrohúngara. Frontex y los funcionarios se han comprometido a proteger las fronteras de la Unión. Pero deberíamos continuar intensamente las conversaciones sobre la frontera de Bulgaria con Turquía, para que mejore la situación no sólo para Austria, sino para todo el espacio Schengen. Está claro que tanto los controles fronterizos en las fronteras de la Unión como los realizados dentro del espacio Schengen están mostrando sus efectos. Aún queda mucho por hacer, hay que seguir trabajando duro».

    Una declaración bastante ambigua que no avanza ningún calendario claro para la ampliación terrestre del espacio europeo de libre circulación con los dos países, que van a la par en este empeño. Un empeño que comenzó hace unas dos décadas y para el que Bucarest cumple con el acervo de Schengen desde 2011, cuando inicialmente estaba prevista la adhesión.

    «Rumanía está totalmente preparada, hemos solicitado y cumplido todos los criterios de entrada con fronteras terrestres. Estamos aplicando perfectamente la decisión sobre Schengen aéreo adoptada por el Consejo el pasado diciembre», declaró el ministro rumano del Interior, Cătălin Predoiu, antes del Consejo JAI de Luxemburgo: «Hemos reducido considerablemente la inmigración ilegal gracias a los esfuerzos de la Policía de Fronteras y a la cooperación policial. Seguiremos aplicando todos los procedimientos de Schengen y estamos preparados para aplicar todos los instrumentos de Schengen (…) Seguiremos cooperando con los Estados miembros y la Comisión para asegurar rigurosamente la seguridad en las fronteras de nuestro país y, por extensión, de la UE». «No hay ningún requisito que no hayamos cumplido», afirmó también el ministro interino del Interior en Bulgaria, Atanas Ilkov.

    «Rumanía y Bulgaria han cumplido todas las condiciones y han ido incluso más lejos de lo necesario. Estoy muy optimista y espero que esta decisión se tome lo antes posible mientras yo esté en el cargo», ha declarado también Ylva Johansson, comisaria europea de Asuntos de Interior, quien ha afirmado que la adhesión de Rumanía y Bulgaria volverá a debatirse en el Consejo de diciembre, y que hasta entonces las negociaciones se mantendrán en el Coreper (Comité de Representantes Permanentes de los Gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea).

    Versión en español: Monica Tarău

  • Apoyo de la UE a la República de Moldavia

    Apoyo de la UE a la República de Moldavia

    Reunidos en sesión plenaria el miércoles en Estrasburgo, los eurodiputados adoptaron una resolución en la que advierten enérgicamente contra los continuos intentos de Rusia de desviar a la República de Moldavia de su trayectoria europea. El documento condena enérgicamente las actividades maliciosas, la intromisión y las operaciones híbridas de Moscú, que se han vuelto más agresivas a medida que se acercan las elecciones presidenciales y el referéndum constitucional sobre la especificación de la adhesión de la República de Moldavia a la UE como «objetivo estratégico» en la Constitución, el 20 de octubre.

    Los eurodiputados destacan el papel desempeñado por los actores y los oligarcas prorrusos, así como por el grupo mediático Russia Today, financiado por el Estado ruso, en la manipulación de los votos y las ciberacciones, y piden a los Estados miembros de la UE que garanticen que Moldavia recibe toda la ayuda necesaria para reforzar sus instituciones y hacer frente a las amenazas híbridas. Según los eurodiputados, el Servicio de Seguridad e Inteligencia moldavo ha declarado recientemente que Rusia ha invertido unos 100 millones de euros para socavar el proceso electoral con el fin de persuadir a los moldavos de que voten en contra de la adhesión a la UE.

    El 3 de octubre de 2024, las autoridades moldavas descubrieron un esquema de fraude electoral a gran escala financiado por el oligarca fugitivo Ilan Şor, que transfirió 15 millones de dólares a 130.000 moldavos como parte de una operación de soborno electoral, según el comunicado de prensa del Parlamento Europeo. Condenando estas acciones, el legislativo europeo pide a Moscú que respete la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República de Moldavia, que ponga fin a las provocaciones y a los intentos de desestabilizar el país y de socavar el orden constitucional y las instituciones democráticas.

    También debería retirar sus fuerzas militares del país, tropas desplegadas con el pretexto de la paz desde 1992, tras la guerra de secesión de la región separatista de Transnistria. Al mismo tiempo, los eurodiputados piden a la Comisión Europea que incluya a la República de Moldavia en el Instrumento de Ayuda de Preadhesión y que dé prioridad a la financiación de los países candidatos en el próximo marco financiero plurianual para el período 2028-2034. Para aumentar la resiliencia de Moldavia frente a las amenazas híbridas, el Parlamento Europeo insta a la Unión Europea a seguir cooperando en ámbitos como la comunicación estratégica, el apoyo a los periodistas y a la sociedad civil, y la promoción de contenidos independientes de los medios de comunicación en lengua rusa.

    Versión en español: Monica Tarău

  • Aumento de las penas por trata de seres humanos

    Aumento de las penas por trata de seres humanos

    El Parlamentode Rumania ha endurecido las penas contra los traficantes de seres humanos, en un contexto de aumento de la incidencia de este fenómeno. El proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, estipula que el proxenetismo o la complicidad en la prostitución o la obtención de beneficios económicos de la prostitución por parte de uno o más menores se castigará con penas de prisión de 7 a 15 años. Este delito se castigará con penas de prisión de 10 a 20 años si lo comete una persona que haya cometido anteriormente un delito contra la libertad sexual y la integridad sexual, un delito de pornografía infantil, un delito de trata de personas, un delito de trata de menores o un delito de proxenetismo.

    Los legisladores han incluido en el Código Penal, en la categoría del delito de explotación de una persona, también el delito de obligar a una persona a cometer actos previstos por la ley penal. Así, la trata de seres humanos cometida por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones oficiales o por una persona que haya cometido previamente uno de los delitos mencionados será castigada con penas de prisión de 7 a 15 años. Los promotores de la ley señalaron que actualmente existe una práctica incoherente en relación con los delitos de trata de seres humanos y proxenetismo en su forma agravada, llevada a cabo mediante coacción, y que la nueva ley elimina esta carencia y aporta un tratamiento jurídico uniforme a las personas que cometen delitos antisociales de gravedad similar. Los eurodiputados rumanos también dirigieron su atención a las víctimas de estos delitos.

    También aprobaron un proyecto de ley en virtud del cual el Estado proporcionará asistencia jurídica gratuita y compensación económica a las víctimas de violencia doméstica, violación, privación ilegítima de libertad, esclavitud, trata de seres humanos, trata de menores y trabajos forzosos. Según el texto de la ley, se concede asistencia jurídica gratuita, entre otros, a las personas que hayan sido objeto de tentativa de homicidio o de homicidio con agravantes, a las víctimas de delitos de lesiones corporales, maltrato infantil, violencia doméstica, privación ilegal de libertad, esclavitud, trata de seres humanos, trata de personas, trata de menores, trabajo forzoso u obligatorio, violación, violación de un menor, agresión sexual, agresión sexual de un menor, corrupción sexual de menores, seducción sexual de menores y acoso sexual, tortura y pornografía infantil.

    También se concede asistencia jurídica gratuita a los familiares de personas fallecidas como consecuencia de homicidio, homicidio con agravantes y delitos dolosos con resultado de muerte. La cuantía de la subvención es de 5 salarios base mínimos brutos por país, fijados para el año en que la víctima solicitó la asistencia. En 2022, Rumanía ocupó un preocupante primer puesto en la Unión Europea en tráfico de seres humanos. Así, según la Comisión Europea, de 7.000 mujeres explotadas anualmente en la UE, aproximadamente 3.000 eran rumanas. Asimismo, la Agencia Nacional contra la Trata de Seres Humanos muestra que, desde 2005 hasta finales de 2023, se registraron en Rumanía 19.000 víctimas de la trata de seres humanos.

    Versión en español: Monica Tarău

  • Schengen terrestre de nuevo sobre la mesa

    Schengen terrestre de nuevo sobre la mesa

    La comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, apuesta por la incorporación de Rumanía y Bulgaria al espacio Schengen con fronteras terrestres para finales de año. Este será el mensaje que llevará el jueves al Consejo de Justicia y Asuntos de Interior en Luxemburgo. Ylva Johansson:

    «Estoy orgullosa de que en este mandato se haya acogido en Schengen a Croacia, Bulgaria y Rumanía, por lo que hemos luchado mucho. El impacto en la gente es enorme. Sin pasaporte, sin colas, así es Europa. Schengen forma parte de nuestra identidad, de lo que somos. Bulgaria y Rumanía han hecho más que eso, han dado todos los pasos necesarios, y mi mensaje a los ministros el jueves en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior será que den el último paso. Levanten los controles fronterizos antes de que acabe el año. Rumanía y Bulgaria se lo merecen y ha llegado el momento».  

    La declaración se produjo en un debate del Parlamento Europeo sobre la reintroducción de controles fronterizos por parte de algunos países Schengen y los efectos de estas decisiones en el espacio de libre circulación.

    Ylva Johansson se mostró orgullosa de vivir en el espacio Schengen: «Es el mayor espacio de libre circulación del mundo. 450 millones de personas de 29 países pueden circular libremente por Europa. Casi el 30 % de la población europea vive en una zona fronteriza. 50 millones de personas viven directamente junto a una frontera interior. Gracias por incluir en el orden del día un debate tan importante», dijo la comisaria a los eurodiputados.

    Por lo que respecta a la entrada de Rumanía en el espacio de libre circulación con fronteras terrestres, la presidencia húngara del Consejo de la Unión Europea anunció recientemente en un comunicado de prensa que presentará en la reunión de Asuntos de Interior el estado de plena aplicación del acervo de Schengen en Rumanía y Bulgaria.

    A finales del año pasado, el Consejo decidió suprimir los controles en las fronteras aéreas y marítimas con Rumanía y Bulgaria, pero es necesaria otra decisión del Consejo para fijar la fecha de supresión de los controles en las fronteras terrestres interiores con estos dos países.

    En Bucarest, el primer ministro Marcel Ciolacu afirmó que existe una comunicación directa con las autoridades de Austria, que se ha opuesto a la adhesión de Rumanía, y añadió que habrá buenas noticias para el país en el expediente Schengen en el próximo periodo.

    Mientras tanto, varios funcionarios europeos han renovado su mensaje de apoyo: «Europa necesita a Rumanía. Y Rumanía goza de nuestro apoyo, por ejemplo en el expediente Schengen y en su legítimo interés por suprimir cuanto antes los controles en las fronteras terrestres», declaró recientemente el embajador alemán en Rumanía, Peer Gebauer.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Quién se presenta a la presidencia de Rumanía

    Quién se presenta a la presidencia de Rumanía

    Las elecciones presidenciales entran en su recta final. Las más esperadas de las cuatro elecciones celebradas este año en Rumanía tendrán lugar en dos vueltas, el 24 de noviembre y el 8 de diciembre.

    El domingo por la noche, la Oficina Electoral Central, que se reunió para analizar los últimos expedientes presentados, rechazó 10 candidaturas y admitió otras 9. Así pues, en total, 16 candidatos han sido admitidos en la carrera por el más alto cargo del Estado.

    La lista de candidatos se cerrará el 10 de octubre, después de que se hayan presentado otros documentos obligatorios: declaraciones juradas sobre si fueron o no antiguos trabajadores o colaboradores de la Securitate, la policía política del antiguo régimen comunista, así como declaraciones de bienes e intereses. La campaña electoral para las elecciones presidenciales comienza oficialmente el 25 de octubre y se prevé feroz, dado lo que está en juego.

    Extraoficialmente, sin embargo, la campaña ya lleva semanas en marcha, con cada uno de los aspirantes presidenciales más notorios intentando maximizar su posición de salida en la carrera. Son, en el orden en que presentaron sus candidaturas ante la Oficina Electoral Central: George Simion, de la Alianza para la Unidad de los Rumanos (AUR), Elena Lasconi en representación de la Unión Salvemos Rumanía (USR) y Nicolae Ciucă, líder del Partido Nacional Liberal. A ellos se unen Kelemen Hunor, de la Unión Democrática de los Húngaros de Rumanía, Mircea Geoană, candidato independiente, y Marcel Ciolacu, líder del Partido Socialdemócrata.

    El sábado por la noche estalló un gran escándalo después de que los jueces del Tribunal Constitucional aceptaran, por mayoría de votos, los recursos contra la inscripción de la candidatura de Diana Șoșoaca en las elecciones presidenciales. La controvertida eurodiputada presentó una nueva solicitud para su candidatura, que también fue rechazada el domingo, esta vez por la Oficina Electoral Central.

    La decisión del Tribunal Constitucional (TC), definitiva y sin precedentes, de eliminar a la presidenta de SOS Rumanía de la candidatura a las elecciones ha ahondado las desavenencias entre PSD y PNL, los actuales socios de Gobierno. Diana Șoșoaca acusó que su exclusión de la carrera favorecería al líder de AUR, George Simion, que tendría así más posibilidades de pasar a la segunda vuelta, mientras que el socialdemócrata Marcel Ciolacu –al que los sondeos daban la primera oportunidad–, tendría un adversario más fácil en la final presidencial.

    La opinión fue compartida por PNL y USR, cuyos líderes –Nicolae Ciucă y Elena Lasconi– creen que el PSD influyó en el rechazo de la candidatura de la señora Șoșoaca. El PSD rechazó las acusaciones, mientras que Marcel Ciolacu subrayó que el TC debe publicar rápidamente su razonamiento, pues de lo contrario el sistema democrático de Rumanía podría ser vulnerable. «La decisión del Tribunal puede tener cobertura constitucional, pero sin duda tiene efectos antidemocráticos y malsanos para la democracia», declaró Mircea Geoană, candidato independiente.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Eurobarómetro Postelectoral del Parlamento Europeo 2024

    Eurobarómetro Postelectoral del Parlamento Europeo 2024

    La situación económica fue lo que llevó a los rumanos a votar en las elecciones al Parlamento Europeo de este verano, según una encuesta del Eurobarómetro publicada el jueves por el Parlamento Europeo. El 45 % de los rumanos se sintió motivado por la situación económica, mientras que el 44 % lo hizo por la subida de los precios y el coste de la vida.

    La encuesta sitúa a los rumanos por encima de la media de los 27 países miembros de la UE en cuanto a optimismo sobre el futuro del bloque comunitario. Otros temas importantes que motivaron el voto de los rumanos fueron la protección social, el bienestar y el acceso a la sanidad (32 %, frente al 24 % de media de la Unión), la situación internacional (30 %), la democracia y el Estado de derecho (27 %), y la defensa y la seguridad (27 %, casi igual que la media de la UE, 28 %).

    La encuesta también muestra que el apoyo a la Unión Europea sigue siendo alto a pesar de los problemas económicos. Así, el 65 % de los ciudadanos de la Unión son optimistas sobre el futuro del bloque. El porcentaje de rumanos optimistas a este respecto es superior a la media europea del 68 % y aumenta 7 puntos porcentuales en comparación con la encuesta de primavera.

    La encuesta señala asimismo que la pertenencia a la UE se ve con buenos ojos: siete de cada diez europeos creen que su país se ha beneficiado de ella, una cifra que se ha mantenido estable en los últimos años. Hay cuatro razones por las que la pertenencia a la Unión se considera beneficiosa: el aumento de la cooperación entre los Estados miembros, la protección de la paz y el refuerzo de la seguridad, la contribución de la UE al crecimiento económico y la creación de oportunidades en el mercado laboral.

    El análisis de esta encuesta postelectoral también sugiere que votar en las elecciones europeas se está convirtiendo en un hábito para muchos ciudadanos. A la pregunta de por qué votan, el 46 % de los votantes europeos respondió que siempre lo hacen. En Rumanía, el 35 % dio esta respuesta.

    «En junio, los ciudadanos de toda Europa hicieron oír su voz al ser testigos de la mayor participación en las elecciones al Parlamento Europeo de los últimos 30 años. Los ciudadanos nos han dado un mandato para actuar, para ofrecer respuestas y soluciones que sean beneficiosas en su vida cotidiana», dijo la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, en un comunicado de prensa de la institución, en referencia a los resultados de la encuesta del Eurobarómetro.

    Añadió que el Parlamento cumplirá sus promesas. «En las próximas semanas, la nueva Comisión Europea será sometida a escrutinio para asegurarse de que abordará las cuestiones prioritarias para los ciudadanos: el coste de la vida, el estado de nuestra economía, la democracia, el Estado de derecho, la migración y la seguridad», agregó Roberta Metsola.

    Versión en español: Victoria Sepciu

     

  • Plan de reducción del déficit presupuestario

    Plan de reducción del déficit presupuestario

    Agencias de calificación, economistas y analistas advierten sobre el déficit presupuestario excesivo de Rumanía, que podría alcanzar un 8 % del PIB este año. Los países miembros de la UE tienen hasta el 15 de octubre para presentar a la Comisión un plan de reducción del déficit. Rumanía está entre los países que no lo han hecho, pero el Gobierno social-liberal en Bucarest promete cumplir el plazo y presentar un plan de siete años para situar el déficit dentro de los límites acordados por la UE. Adrian Câciu, ministro de Inversiones y Proyectos Europeos:

    «Este plan de siete años viene acompañado de una serie de reformas que, por cierto, no deberían sorprender a nadie. Están recogidas en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia. Solo hay un calendario activo para que esas reformas se lleven a cabo. Por lo que sé y por lo que ocurrirá, y espero que ocurra, porque creo que somos una coalición de personas responsables, antes del 15 de octubre este plan estará sobre la mesa de la coalición, aprobado y enviado a la Comisión. Al fin y al cabo es un plan genérico. Es la primera evaluación que enviamos, después de la cual obviamente habrá negociaciones técnicas con la Comisión, que pueden durar hasta abril de 2025, cuando será, de hecho, el último ajuste de la Comisión con respecto a todos los Estados miembros. Rumanía no es el único país que está en un procedimiento de déficit excesivo».

    Las medidas más importantes para la consolidación fiscal y presupuestaria consisten en recortar los gastos y, al mismo tiempo, seguir aumentando la recaudación de ingresos del Estado gracias a la digitalización, afirma el ministro Câciu. Según él, es necesario seguir recortando los gastos innecesarios en el ámbito de los grandes servicios públicos, donde las instituciones deben reformarse y aumentar su calidad.

    Por otro lado, la digitalización de la Agencia Nacional de Administración Fiscal – ANAF – debería aportar al presupuesto no sólo un 0,5 % de los ingresos del PIB recuperados, sino incluso 2-3 puntos porcentuales el próximo año, opina Adrian Câciu. Rumanía, ha destacado el ministro de Inversiones y Fondos Europeos, necesita un plan de reducción del déficit de siete años acordado con la Comisión Europea, dado que tiene unos gastos de inversión muy elevados, que no cree que nadie en este país quiera aplazar o cancelar.

    Recientemente, el Ejecutivo en Bucarest ha llevado a cabo el primerer reajuste presupuestario de este año, un reajuste positivo. Se basaba en un déficit presupuestario de un 6,9 % del PIB y un crecimiento económico revisado a la baja del 3,4 % estimado anteriormente al 2,8 %. El ministro de Finanzas, Marcel Boloș, declaró en esa ocasión que se habían destinado recursos financieros adicionales a los grandes proyectos de inversión, un tema frecuente en el discurso del Gobierno. Boloș, respaldado por su jefe, el primer ministro Marcel Ciolacu, también aseguró que el déficit era sostenible.

    Versión en español: Monica Tarău

  • Mugur Isărescu, un nuevo mandato como gobernador del BNR

    Mugur Isărescu, un nuevo mandato como gobernador del BNR

    La dirección del Banco Nacional de Rumanía necesita continuidad, pero también una transición hacia una generación más joven de especialistas, declaró el martes ante el Parlamento el antiguo y actual gobernador del BNR, Mugur Isărescu. ʺAntiguoʺ porque ha estado al frente de esta importante institución del país, casi sin interrupción, desde 1990, es decir, durante 34 de sus 75 años de vida. Sólo interrumpió su labor al frente del Banco Central durante un año, entre el 22 de diciembre de 1999 y el 28 de diciembre de 2000, para ejercer el cargo de primer ministro de Rumanía. ʺActualʺ gobernador porque, tras unas comparecencias sin emoción en las comisiones especializadas, el Legislativo de Bucarest volvió a confiarle la tarea de dirigir el BNR, lo que consolida su récord como el gobernador del Banco Central que más tiempo lleva en el cargo. Mugur Isărescu ha prometido que la institución que dirigirá durante otro mandato reducirá la inflación sin crear recesión en el país, al tiempo que garantizará la estabilidad de los precios sin desalentar el crecimiento a largo plazo:

    «Se reconoce que en condiciones de estabilidad relativa de precios, un objetivo razonable de crecimiento en nuestro caso del 2,5% con un margen de más-menos el 1%, la economía evoluciona mejor. Tenemos más probabilidades de tener también estabilidad macroeconómica y de tener un crecimiento económico sostenible y duradero a largo plazo. Intentaremos, como en el pasado, garantizar la estabilidad de los precios sin poner en peligro la estabilidad financiera.»

    Leonardo Badea, primer vicegobernador, Florin Georgescu y Cosmin Marinescu, vicegobernadores, así como representantes del PSD, el PNL y la UDMR, también recibieron avisos favorables para el Consejo de Administración del BNR. La USR mostró su descontento por el hecho de que el Consejo de Administración no incluya candidatos apoyados por la oposición. El eurodiputado Claudiu Năsui:

    «Necesitamos un Banco Nacional que tenga como objetivo fundamental la estabilidad de precios, no que intente cumplir otros objetivos, como ayudar al Gobierno en algunos momentos clave, a través de tipos de interés más bajos y de un endeudamiento más fácil.»

    El colega liberal Florin Roman respondió:

     «No creo que si tuvieran propuestas buenas y justas, hoy no hubieran recibido el voto. Así que dejemos a un lado la hipocresía, vengamos a trabajar, no sólo a hacer campaña electoral.»

    El líder de la AUR, George Simion, se quejó de la falta de profesionalidad de algunos de los votados:

     «Podemos, si quieren, comparar los currículos de los propuestos por ustedes en el Banco Nacional y ver si son sinecuras, si son trabajos bien pagados o si tienen cualificaciones en ese campo.»

    El mandato del actual equipo al frente del Banco Nacional es de 5 años.

     

     

  • Nuevo secretario general de la OTAN

    Nuevo secretario general de la OTAN

    Desde el martes 1 de octubre, el secretario general de la OTAN es el ex primer ministro holandés Mark Rutte. Sucede al noruego Jens Stoltenberg en el máximo cargo político de la alianza político-militar más poderosa de la historia.

    La agencia AFP señala que Stoltenberg se negó a dar consejos a Rutte, pero subrayó que la principal tarea de un jefe de la OTAN es mantener unidos a los aliados. En una situación geopolítica tan difícil, mantener la continuidad y la misma dirección en política exterior y de seguridad es muy importante, dijo un diplomático de la OTAN, citado por la agencia de noticias francesa.

    Con 10 años al frente de la OTAN, el mandato de Jens Stoltenberg al frente de la OTAN fue quizá el más complicado, ya que comenzó en 2014, el año en que Rusia se anexionó Crimea, y terminó en medio de su guerra contra Ucrania. Stoltenberg dirigió la alianza hacia un mayor apoyo al antiguo Estado soviético, víctima de la agresión ilegal de Moscú. Propuso y consiguió que los Estados miembros se comprometieran a proporcionar al menos 40 000 millones de euros anuales a Ucrania y que la OTAN participara plenamente en la prestación de ayuda militar occidental.

    Los Estados miembros no deben desanimarse a la hora de ofrecer más ayuda militar a Ucrania por la «irresponsable retórica nuclear» de Vladimir Putin, declaró Jens Stoltenberg en una entrevista con Reuters al término de su mandato. «Cada vez que hemos intensificado nuestro apoyo con nuevos tipos de armas –tanques de ataque, misiles de largo alcance o aviones F-16–, los rusos han intentado frustrarnos, pero han fracasado», dijo el noruego. Añadió que el mayor riesgo para la OTAN sería que Putin ganara en Ucrania. «No creo que podamos hacer cambiar de opinión al presidente Putin sobre Ucrania, pero creo que podemos cambiar sus cálculos demostrando que el precio de continuar la guerra es tan alto que es mejor para él quedarse de brazos cruzados y aceptar a Ucrania como una nación soberana independiente», opina Stoltenberg.

    Durante su mandato, obligada a reaccionar ante los grandes cambios geopolíticos, la Alianza ha reforzado su flanco oriental. En Rumanía, por ejemplo, ha aumentado el número de tropas aliadas y la OTAN ha creado por primera vez un grupo de combate. También durante el mandato de Stoltenberg, la OTAN aceptó nuevos miembros, elevando a 32 el número de naciones aliadas. Los últimos países en incorporarse han sido Finlandia y Suecia, a los que los impulsos militaristas y neoimperialistas de Moscú han impulsado a romper con décadas de neutralidad. Rusia quería menos OTAN y ahora tiene más, señala Stoltenberg.

    En cuanto al nuevo secretario general, Mark Rutte, los analistas esperan que se centre especialmente en la coordinación entre la OTAN y la Unión Europea en un momento en que esta última está cada vez más implicada en cuestiones de seguridad. Por último, pero no por ello menos importante, los aliados cuentan con su capacidad negociadora en el posible escenario del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • La ministra rumana de Asuntos Exteriores en la ONU

    La ministra rumana de Asuntos Exteriores en la ONU

    Los ataques de Rusia contra las infraestructuras civiles de Ucrania continúan y es importante reforzar las defensas del país, aspecto al que también contribuye la vecina Rumanía con la donación de un sistema antimisiles Patriot, declaró a los medios de comunicación de Bucarest la ministra de Asuntos Exteriores, Luminița Odobescu.

    La jefa de la diplomacia rumana asistió la semana pasada a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde expresó su apoyo a la propuesta de paz del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Afirmó que cualquier paz en Ucrania debe ser «una paz justa», basada en el derecho internacional y en la Carta de la ONU y que respete la soberanía, la integridad territorial y la independencia de Ucrania invadida por las tropas de Moscú.

    La ministra rumana dijo que había discutido los ataques con drones en la frontera de Ucrania con Rumanía con los socios y aliados occidentales de Bucarest. También recordó que un buque mercante que transportaba grano ucraniano fue atacado recientemente por Rusia con un misil en el Mar Negro. Tales ataques «afectan a la seguridad de la navegación, a la libertad de navegación y violan flagrantemente las normas internacionales», subrayó la ministra rumana.

    Por otra parte, la situación de la seguridad en Oriente Medio es volátil y es muy importante evitar una guerra que podría afectar a toda la región, dijo Luminița Odobescu. En reuniones bilaterales en Nueva York con líderes políticos del mundo árabe –Palestina, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos– recordó que Rumanía apoya sistemáticamente la solución de los dos Estados, israelí y palestino. Pero, hasta entonces, es primordial un alto el fuego permanente en Gaza, con la liberación de todos los rehenes israelíes secuestrados por terroristas del movimiento islamista palestino Hamás, y la continuación de la ayuda humanitaria a la población de la Franja.

    La ministra subrayó que las autoridades de Bucarest están prestando ayuda humanitaria en Gaza y expresó su intención de llevar niños para que sean atendidos en los hospitales rumanos de la Franja, devastada desde hace un año por la guerra que ha causado más de 40 000 muertos y casi 100 000 heridos.

    En cuanto a la posible prolongación del conflicto en Líbano, Luminița Odobescu ha declarado que la misión de Rumanía en este país se dirige a los ciudadanos rumanos que viven allí con sus familias. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores, hasta ahora casi mil ciudadanos rumanos y sus familiares han registrado su presencia en Líbano en la Embajada de Rumanía en Beirut. No se ha recibido ninguna solicitud de evacuación.

    La ministra Odobescu ha reiterado el llamamiento de las autoridades de Bucarest a los ciudadanos rumanos para que eviten viajar al Líbano debido a la evolución de la seguridad en la región.

    Versión en español: Antonio Madrid

  • Después de Boris, Ashley

    Después de Boris, Ashley

    Nunca antes se habían medido precipitaciones cuantitativas tan importantes en Europa Central como las registradas entre el 12 y el 16 de septiembre, cuando la tormenta Boris afectó a Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Austria, República Checa, Italia y Alemania, cobrándose la vida de 24 personas y causando importantes daños materiales. Miles de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares cuando los edificios y la infraestructura sufrieron daños y los puentes se derrumbaron.

    Los efectos aún no se han eliminado del todo y estos días un ciclón procedente del mar Mediterráneo, llamado Ashley, ya se está manifestando en el oeste de Europa, dirigiéndose hacia Rumanía, donde el tiempo va a cambiar radicalmente a partir del domingo. En nuestro país el Gobierno ha convocado reuniones operativas para que las autoridades locales estén preparadas para enfrentar posibles fenómenos climáticos extremos. Las temperaturas máximas descenderán bruscamente de 34 a 15 grados centígrados, como máximo 22 el domingo y el lunes, cuando se pronostican fuertes lluvias, incluso 90 litros por metro cuadrado en zonas de la mitad sur del territorio, así como en los Cárpatos meridionales y Curvatura.

     

    Un intercambio de masas de aire muy frías, sobre un fondo preexistente de masas de aire muy cálidas, significa fenómenos meteorológicos extremos que requerirán una atención especial en el próximo intervalo, explicó la directora de la Administración Meteorológica Nacional, Elena Mateescu. Es decir, agregó, “estamos hablando de manifestaciones de especial inestabilidad atmosférica, inicialmente en el oeste, noroeste, probablemente con un código amarillo, considerando las precipitaciones previstas en este momento, de hasta 30-40 litros” /m2, después de lo cual desde el domingo hasta el lunes – aquí contamos con un pico respecto a este episodio de inestabilidad meteorológica, particularmente acentuado – tener áreas de alerta amarilla en el país, posiblemente en todo el país, e incluso áreas de código naranja.”

    Tampoco se excluye la emisión de una alerta roja, si existe una probabilidad muy alta de tener, en 24 horas, cantidades que superen, por breves períodos de tiempo o por acumulación, valores superiores a 100 l/m2, precisó también Elena Mateescu. Se movilizarán fuerzas adicionales en los distritos que las autoridades consideran de alto riesgo. También allí los ayuntamientos deberán velar permanentemente, evacuar a tiempo a las personas vulnerables y estar en contacto con los centros de coordinación de las Inspecciones de Situaciones de Emergencia.

     

    (version española: S. Sarbescu)

  • Discurso del presidente de Rumanía en la ONU

    Discurso del presidente de Rumanía en la ONU

    En su discurso ante el plenario de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el presidente Klaus Iohannis hizo un llamamiento a mantener el diálogo como elemento esencial de la seguridad regional y mundial. También destacó los esfuerzos de Rumanía y su contribución a la resolución de los problemas mundiales actuales, que van desde las crisis de seguridad, como la guerra en Ucrania o el conflicto en Oriente Medio, hasta los grandes retos de la humanidad, como la emergencia climática, la erosión de los derechos humanos y las amenazas cibernéticas.

    Dirigiéndose a los líderes reunidos en Nueva York, Klaus Iohannis afirmó que Rumanía siempre apoyará el orden mundial internacional, con la Organización de las Naciones Unidas en su centro. El principal reto de la organización mundial, dijo, es encontrar las soluciones tan necesarias para restablecer y proteger la paz. De lo contrario, el orden internacional y el derecho internacional se echan a perder. Rumanía apoya plenamente la iniciativa de paz del presidente Volodimir Zelenski en Ucrania.

    Es el único enfoque que puede garantizar una paz justa y duradera, en pleno cumplimiento de la Carta de la ONU y del derecho internacional, afirmó el jefe de Estado desde la tribuna de las Naciones Unidas. Destacó que la seguridad no es regional, sino mundial, y que la guerra de Rusia en Ucrania ha afectado a naciones y personas de todo el mundo.

    «Esta guerra ha desencadenado la mayor crisis de seguridad de la historia reciente de Europa, al violar el derecho internacional y al tener implicaciones mucho más allá de Europa. En este contexto, Rumanía ha prestado un apoyo firme y multidimensional a Ucrania y a su pueblo, y nos comprometemos a mantenerlo mientras sea necesario», añadió Iohannis. En este contexto, el jefe de Estado destacó el papel crucial desempeñado por Rumanía a través de sus puertos en el Danubio y el mar Negro para facilitar las exportaciones de cereales de Ucrania.

    «Si queremos encontrar soluciones, tenemos que adoptar una visión más responsable del mundo, comprender sus retos. Lamentablemente, vemos inseguridad, violencia, conflictos e incluso guerras en todo el mundo», añadió. Al mismo tiempo, pidió más cooperación y solidaridad, que siempre serán la respuesta a los problemas del mundo.

    Iohannis también habló en la ONU sobre el conflicto en la Franja de Gaza y pidió el fin de las hostilidades, expresando su apoyo a la solución de los dos Estados. «Apoyamos todos los esfuerzos para reanudar el proceso político basado en la solución de los dos Estados, coexistiendo en paz y seguridad, dentro de fronteras seguras y reconocidas», subrayó el presidente de Rumanía. Y «la protección de todos los civiles debe seguir siendo nuestro objetivo común», declaró Klaus Iohannis ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

    Versión en español: Monica Tarău