Category: Actualidad

  • Reunión Rumanía – República de Moldavia

    Reunión Rumanía – República de Moldavia

    Rumanía y la República de Moldavia (exsoviética, de mayoría rumanohablante) insisten en que no se puede tomar ninguna decisión sobre la paz en Ucrania y el futuro del pueblo ucraniano sin Ucrania y sin garantías de seguridad adecuadas, declaró el sábado el presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, en una conferencia conjunta con su homóloga moldava, Maia Sandu. Al final de la reunión en Chisinau, puntualizó que «la forma en que se logre la paz para Ucrania tendrá una influencia decisiva» en la seguridad común de Rumanía y la República de Moldavia, países vecinos. Ilie Bolojan cree que un diálogo coherente entre Europa y los Estados Unidos de América es «una condición muy buena» para alcanzar un consenso sobre la guerra en Ucrania. En el contexto de las conversaciones entre el presidente ucraniano Volodimir Zelenski y el dirigente estadounidense Donald Trump, Ilie Bolojan se declaró un «optimista moderado» sobre un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, pero expresó su esperanza de que «prevalezca la sensatez». Explicó que la vecina Ucrania necesita una paz duradera y advirtió del peligro que supone la agresividad de Rusia.

    Ilie Bolojan:

    «Si los pensamientos expansionistas de Rusia siguen siendo una constante en los próximos años, podemos pensar en un nuevo conflicto y Ucrania puede ser sólo la primera víctima».

    Por otra parte, Ilie Bolojan aseguró que Rumanía pedirá, a nivel europeo, más apoyo financiero, experiencia y proyectos para la República de Moldavia. Además, el Gobierno rumano seguirá limitando el precio de gran parte de la electricidad que compra a los productores rumanos. Según él, las autoridades rumanas «siguen trabajando para reforzar la interconexión eléctrica con la República de Moldavia».

    Por su parte, la presidenta Maia Sandu afirmó que Rumanía es «el mejor amigo» y «el socio más importante» de la República de Moldavia, en el que Chisinau ha confiado en todas las circunstancias. «A lo largo de los años, Bucarest ha estado al lado de Chisinau, con apoyo concreto, con proyectos que mejoran la vida de la gente, con una voz clara y firme en apoyo de nuestro camino europeo», añadió Maia Sandu. «Rumanía es un socio fiable en nuestros esfuerzos por convertirnos en un Estado moderno y europeo. Más allá de nuestros proyectos comunes, nos une una visión de futuro, el deseo de vivir en paz, libertad y democracia», agregó Maia Sandu.  Al mismo tiempo, explicó que el pueblo de la República de Moldavia no olvida los tiempos en que Moscú intentó borrar su identidad y acabar con su lengua y su cultura.

    Maia Sandu:

    «Seguiremos protegiendo las elecciones libres, luchando contra la corrupción electoral en cualquiera de las formas en que se disfrace y defendiendo el derecho de nuestros ciudadanos; el pueblo, la gente, deben decidir qué tipo de vida quieren, no Moscú».

    En cuanto a la guerra fronteriza, Chisinau apoya a Kiev en sus esfuerzos por lograr una paz duradera y justa.

  • Apoyo europeo a Ucrania

    Apoyo europeo a Ucrania

    El abrupto fracaso de las conversaciones entre Estados Unidos y Ucrania celebradas el viernes en Washington deja poco margen para las ilusiones de que Estados Unidos asuma un papel importante en la pacificación de Ucrania. Son los propios europeos quienes deben asumir ahora ese papel. Europa atraviesa un momento único para su seguridad, declaraba el domingo en Londres el primer ministro británico, Keir Starmer, anfitrión de una cumbre informal en la que participaron unos quince aliados de Ucrania en presencia del presidente Volodimir Zelenski. Se comprometieron a hacer más por la seguridad de Europa y a armarse más, pero también insistieron en la necesidad de mantener un fuerte apoyo estadounidense. La AFP señala que la reunión puso de relieve la diferencia de enfoque entre el presidente estadounidense, Donald Trump, que quiere un acuerdo de paz rápido entre Rusia y Ucrania, y los líderes europeos, que parecen dispuestos a mantener el apoyo militar a Kiev hasta que alcance una paz que les parezca aceptable. Europa, dijo Starmer, debe hacer el trabajo pesado, pero para defender la paz en nuestro continente y tener éxito, ese esfuerzo debe contar con el firme apoyo de Estados Unidos.

    Varios países europeos aumentarán su gasto en defensa, declaró el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también afirmó que la UE debe rearmarse urgentemente y prepararse para lo peor. Anunció que presentaría un plan global sobre el rearme de la UE en la cumbre extraordinaria de la UE del 6 de marzo, un plan en el que también se abordará la necesidad de que los países de la UE obtengan el espacio fiscal necesario para aumentar el gasto militar. Los participantes en la cumbre debatieron la necesidad de ofrecer a Ucrania amplias garantías de seguridad en el futuro, que según la jefa de la Comisión Europea deben abarcar desde la supervivencia económica hasta la resistencia militar.

    Poco antes de la cumbre de Londres, el primer ministro británico anunció que está trabajando con el presidente francés, Emmanuel Macron, en un plan para poner fin a los combates en Ucrania, que luego se presentará a Estados Unidos. El plan también implica una coalición de voluntarios entre los países europeos que ofrezca a Ucrania garantías de seguridad en caso de acuerdo de paz con Rusia, pero que también cuente con el apoyo de Estados Unidos.

    El presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, también asistió a la cumbre de Londres. Confirmó que los participantes habían acordado mantener el apoyo financiero y militar a Kiev hasta que se alcanzara un alto el fuego. Los Estados europeos deben asumir una mayor carga por la paz en Europa, y esto significa aumentar los presupuestos de defensa. También se acordó, subrayó Bolojan, que las garantías de seguridad que pueden darse a Ucrania no pueden asegurarse sin el apoyo de Estados Unidos. Estas garantías de seguridad no son sólo para Ucrania, sino prácticamente para todo el flanco oriental, desde el Báltico hasta el mar Negro, afirmó el líder de Bucarest.

     

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    • El presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, participa la noche de este domingo en la cumbre de Londres sobre Ucrania, organizada por el primer ministro británico, Keir Starmer.
    • En Rumanía, los partidos, alianzas políticas y electorales, organizaciones pertenecientes a minorías nacionales y candidatos independientes todavía tienen dos semanas para postularse a las elecciones presidenciales de mayo.
    • La reducción del número de secretarios de Estado y los hitos del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia son temas que estarán en la agenda del Gobierno la próxima semana.
    • Israel anuncia que suspende la entrada de bienes y suministros a la franja de Gaza, culpando al grupo islamista palestino Hamás por rechazar una propuesta estadounidense de extender el alto el fuego.

     

    CUMBRE UCRANIA – 15 líderes europeos y el primer ministro de Canadá debaten, en Londres, sobre el apoyo que brindarán a Ucrania, tras el fracaso de las conversaciones Trump-Zelensky en Washington, pero también sobre la creación de una identidad de seguridad para Europa, en el contexto de una posible retirada militar de Estados Unidos. Europa atraviesa un momento único en su seguridad, afirmó el primer ministro británico, Keir Starmer, al inicio de las conversaciones. Entre los líderes presentes en la cumbre se encuentran el presidente de Francia, el canciller de Alemania, los primeros ministros de Italia y Polonia, así como el líder ucraniano Volodymyr Zelensky, y Rumanía está representada por el presidente interino Ilie Bolojan. También en la agenda de la reunión de Londres están las garantías de seguridad que los europeos quieren conceder a Ucrania frente a Rusia. El aumento urgente del apoyo a Ucrania y la defensa europea también serán los temas principales de la cumbre europea extraordinaria que se organizará el 6 de marzo. El Ejecutivo de la UE presentará una propuesta al Consejo para entregar rápidamente ayuda militar a Ucrania por valor de 20.000 millones de euros. Además, la Comisión y los Estados miembros consultarán sobre nuevos instrumentos que permitan a los países de la Unión aumentar el gasto de defensa este año, sin caer en el procedimiento de infracción para la superación del déficit presupuestario. Por último, pero no menos importante, los líderes de los Estados miembros hablarán sobre las negociaciones de paz iniciadas por Trump y Putin sin consultar ni invitar a Ucrania ni a Europa a la mesa de negociaciones. La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, declaró que si Ucrania no está satisfecha con el resultado de las negociaciones, la UE seguirá apoyando militarmente a Kiev para que sea justa.

     

    ELECCIONES – Los partidos, las alianzas políticas y electorales, las organizaciones que representan a las minorías nacionales y los candidatos independientes tienen dos semanas para presentar sus candidaturas a la Oficina Electoral Central para las elecciones presidenciales previstas en mayo. Según el calendario electoral establecido por el gobierno y que se debate actualmente en el Parlamento, la campaña electoral comenzará el 4 de abril y durará un mes. En el país, las elecciones se celebrarán el 4 de mayo, mientras que las elecciones en el extranjero comenzarán el 2 de mayo y terminarán el 4 de mayo. La segunda vuelta está prevista para el 18 de mayo. Esta semana, el Parlamento destituyó a Toni Greblă de la jefatura de la Autoridad Electoral Permanente y nombró a un sustituto interino. El Consejo Audiovisual también aprobó un conjunto de normas que se aplicarán a la campaña electoral.

     

    GOBIERNO – El Gobierno rumano tiene la intención de adoptar la próxima semana una decisión para reducir el número de secretarios de Estado, según informaron fuentes gubernamentales. Las conversaciones sobre este asunto terminaron en la coalición de Gobierno PSD-PNL-UDMR, y ahora el Gabinete dirigido por el socialdemócrata Marcel Ciolacu está considerando aprobar este decreto, que prevé solo 54 secretarios de Estado. Las fuentes también precisaron que los ministerios que actualmente cuentan con 6 o 7 secretarios de Estado quedarán con un máximo de 4, y cada uno de ellos será validado en una reunión de coalición. Además, los secretarios de Estado que permanecerán y que formen parte de los consejos directivos de las empresas Estatales tendrán que elegir entre ambos cargos. Esta última es un requisito de la Comisión Europea, que quiere que en los consejos de administración se nombren profesionales y no políticos. También la próxima semana, Ciolacu continuará las conversaciones con los ministros sobre el logro de los hitos del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia. La absorción de fondos europeos, a través de este plan, se encuentra con una serie de problemas y el primer ministro rumano quiere saber en qué fase están los proyectos en marcha.

     

    PROTESTA – El sábado, Bucarest acogió una gran protesta contra el Gobierno y en apoyo del ex candidato presidencial Călin Georgescu, puesto en prisión preventiva esta semana por una serie de cargos. Organizada por la Alianza para la Unidad de los Rumanos (AUR), la protesta reunió a decenas de miles de participantes en la plaza de la Victoria. Los manifestantes exigieron la dimisión del primer ministro Marcel Ciolacu y la organización de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, anuladas el año pasado por el Tribunal Constitucional. En la protesta estuvo presente el propio Călin Georgescu, acusado de incitación a acciones contra el orden constitucional. Georgescu afirmó que sólo el pueblo rumano puede juzgarlo y que aún no anunciará su candidatura a las elecciones presidenciales de mayo. En la manifestación también estuvieron presentes políticos de Bulgaria, Polonia, Italia y España, que pronunciaron discursos de apoyo a Georgescu.

     

    GAZA – Israel anunció que suspende la entrada de bienes y suministros a la franja de Gaza, criticando al grupo islamista palestino Hamás por rechazar una propuesta estadounidense de extender el acuerdo de alto el fuego. “Israel no aceptará un alto el fuego sin la liberación de nuestros rehenes. Si Hamás persiste en su negativa, habrá más consecuencias”, se lee en un comunicado de la oficina del primer ministro israelí. Hamás respondió, describiendo la decisión de Netanyahu de detener la ayuda humanitaria como un “chantaje barato”, un “crimen de guerra” y “un golpe” al acuerdo de alto el fuego, informa Reuters. En un comunicado, Hamás instó a los intermediarios del acuerdo de alto el fuego a obligar a Israel a poner fin a las medidas punitivas contra la franja de Gaza. La primera fase del alto el fuego en Gaza terminó el sábado sin que Hamás e Israel llegaran a un acuerdo para implementar la segunda fase, que se suponía que entraría en vigor el domingo e incluía la liberación de los rehenes restantes en la franja y el fin definitivo de la guerra.

     

     

  • Avance informativo, 2.03.2025

    Avance informativo, 2.03.2025

    El presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, participa este domingo en la cumbre de Londres sobre Ucrania, organizada por el primer ministro británico, Keir Starmer.

    – En Rumanía, los partidos, alianzas políticas y electorales, organizaciones pertenecientes a minorías nacionales y candidatos independientes todavía tienen dos semanas para postularse a las elecciones presidenciales de mayo.

    – Israel anuncia que suspende la entrada de bienes y suministros a la franja de Gaza, culpando al grupo islamista palestino Hamás por rechazar una propuesta estadounidense de extender el alto el fuego.

     

    CUMBRE UCRANIA – Los líderes de los aliados de Ucrania, incluido el presidente interino de Rumanía, Ilie Boljan, se reúnen en Londres esta tarde para una cumbre crucial. Debatirán nuevas garantías de seguridad ante la decepción de Estados Unidos tras la acalorada reunión del viernes entre Donald Trump y Volodymyr Zelenskyy en la Casa Blanca. El presidente ucraniano fue recibido calurosamente por el primer ministro británico, Keir Starmer, y decenas de personas se reunieron para aplaudirlo a las afueras de Downing Street. El primer ministro británico aseguró al presidente ucraniano la “absoluta determinación” del Reino Unido de apoyar a Ucrania ante la invasión rusa, y los dos gobiernos firmaron un acuerdo de préstamo de 2.260 millones de libras esterlinas, que el presidente ucraniano dijo que se utilizarían para la producción nacional de armas y se devolverían con los activos congelados de Rusia en Occidente. Expulsado de la Casa Blanca después de que el presidente Donald Trump lo acusara de no ser lo suficientemente agradecido y negarse a hacer la paz con Rusia, Volodymyr Zelenskyy recibió el apoyo de los líderes de los países europeos, con la excepción de Hungría y Eslovaquia. El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad afirmó que el mundo libre necesita un nuevo líder y que los europeos deben aceptar este desafío. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, precisó, sin embargo, que el presidente ucraniano debe encontrar una manera de reconciliarse con Donald Trump, y el presidente francés, Emmanuel Macron, destacó que después de su desencuentro, los dos líderes deben encontrar un punto común a través del respeto y la gratitud.

     

    PROTESTA – El sábado, Bucarest acogió una gran protesta contra el Gobierno y en apoyo del ex candidato presidencial Călin Georgescu, puesto en prisión preventiva esta semana por una serie de cargos. Organizada por la Alianza para la Unidad de los Rumanos (AUR), la protesta reunió a decenas de miles de participantes en la plaza de la Victoria. Los manifestantes exigieron la dimisión del primer ministro Marcel Ciolacu y la organización de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, anuladas el año pasado por el Tribunal Constitucional. En la protesta estuvo presente el propio Călin Georgescu, acusado de incitación a acciones contra el orden constitucional. Georgescu afirmó que sólo el pueblo rumano puede juzgarlo y que aún no anunciará su candidatura a las elecciones presidenciales de mayo. En la manifestación también estuvieron presentes políticos de Bulgaria, Polonia, Italia y España, que pronunciaron discursos de apoyo a Georgescu.

     

    ELECCIONES – Los partidos, las alianzas políticas y electorales, las organizaciones que representan a las minorías nacionales y los candidatos independientes tienen dos semanas para presentar sus candidaturas a la Oficina Electoral Central para las elecciones presidenciales previstas en mayo. Según el calendario electoral establecido por el gobierno y que se debate actualmente en el Parlamento, la campaña electoral comenzará el 4 de abril y durará un mes. En el país, las elecciones se celebrarán el 4 de mayo, mientras que las elecciones en el extranjero comenzarán el 2 de mayo y terminarán el 4 de mayo. La segunda vuelta está prevista para el 18 de mayo. Esta semana, el Parlamento destituyó a Toni Greblă de la jefatura de la Autoridad Electoral Permanente y nombró a un sustituto interino. El Consejo Audiovisual también aprobó un conjunto de normas que se aplicarán a la campaña electoral.

     

    GAZA – Israel anunció que suspende la entrada de bienes y suministros a la franja de Gaza, criticando al grupo islamista palestino Hamás por rechazar una propuesta estadounidense de extender el acuerdo de alto el fuego. “Israel no aceptará un alto el fuego sin la liberación de nuestros rehenes. Si Hamás persiste en su negativa, habrá más consecuencias”, se lee en un comunicado de la oficina del primer ministro israelí. Hamás respondió, describiendo la decisión de Netanyahu de detener la ayuda humanitaria como un “chantaje barato”, un “crimen de guerra” y “un golpe” al acuerdo de alto el fuego, informa Reuters. En un comunicado, Hamás instó a los intermediarios del acuerdo de alto el fuego a obligar a Israel a poner fin a las medidas punitivas contra la franja de Gaza. La primera fase del alto el fuego en Gaza terminó el sábado sin que Hamás e Israel llegaran a un acuerdo para implementar la segunda fase, que se suponía que entraría en vigor el domingo e incluía la liberación de los rehenes restantes en la franja y el fin definitivo de la guerra.

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares :

    • El presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, se reunió en Chisináu con la presidenta Maia Sandu. El domingo se le espera en Londres, donde se celebra una cumbre dedicada a Ucrania.
    • Los líderes internacionales, incluido el presidente en funciones de Rumanía, Ilie Bolojan, han reaccionado a la disputa entre Volodymyr Zelensky y Donald Trump.
    • Los rumanos celebran el Día del Mărţişor el 1 de marzo, el primer día de la primavera según el calendario.
    • Fragmentos de un dron ruso con explosivos a bordo descubiertos en la zona cercana al paso fronterizo de Giurgiuleşti, en la frontera oriental de Rumanía con la República de Moldavia, fueron detonados.
    • Miles de personas protestaron este sábado en el centro de Bucarest, convocados por el partido de oposición soberanista Alianza para la Unificación de los Rumanos.

    MOLDAVIA – Rumanía es el socio más importante de la República de Moldavia, en quien Chisináu ha confiado en todas las circunstancias. Este es el mensaje transmitido por la presidenta Maia Sandu en la reunión en Chisináu con el presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan. Sostuvo que en estos tiempos difíciles, este apoyo es aún más relevante. “Más allá de los proyectos comunes, nos une una visión de futuro, nos une el deseo de vivir en paz, en libertad, en democracia”, afirmó también Maia Sandu. Por su parte, el presidente interino Ilie Bolojan dijo que quiere fortalecer las relaciones entre los dos países y señaló que vino a Chisináu para consultar con Maia Sandu, en estos momentos complicados para todo el mundo. “Les aseguro que Rumanía estará a su lado. Queremos, junto con los socios europeos, la intensificación del apoyo a todos los niveles: financiero, experto y de proyectos. La guerra de Rusia contra Ucrania continúa generando desafíos para la República de Moldavia. La República de Moldavia no está sola al afrontar estos desafíos. “Rumanía, así como sus numerosos socios externos, apoya plenamente el objetivo de la República de Moldova de fortalecer su resiliencia y seguridad”. Ilie Bolojan llegará el domingo a Londres, donde se celebra una cumbre dedicada a Ucrania, convocada por el primer ministro británico, Keir Starmer, y a la que asistirán numerosos dirigentes europeos.

     

    UCRANIA – Los líderes internacionales, incluido el presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, han reaccionado a la disputa entre Volodymyr Zelensky y Donald Trump, y la mayoría de ellos han pedido calma y mantener el apoyo a Ucrania. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, le dijo a Volodymyr  Zelensky que sea fuerte y valiente porque no está solo, señala Reuters. También llegaron mensajes de aliento a Ucrania desde Polonia, Noruega, Canadá, República Checa, España, Países Bajos, Letonia, Lituania y Reino Unido, y el presidente francés, Emmanuel Macron, recordó que en este conflicto, Rusia es el agresor y los ucranianos son los que luchan tanto por su independencia como por la seguridad de Europa. Un mensaje similar fue enviado por la presidenta de la República de Moldavia, Maia Sandu, y la primera ministra italiana, Georgia Meloni, dijeron que en estos momentos es necesaria la unidad y pidieron la organización de una cumbre entre Estados Unidos, la UE y sus aliados. Tras las conversaciones entre Zelensky y Trump en la Oficina Oval, el presidente interino de Rumanía publicó un mensaje en la red X en el que destacó que “la seguridad de Ucrania es crucial para la seguridad de Europa” y que “debemos estar unidos para luchar por nuestros valores, la libertad y la paz”. La reunión entre Trump y Zelensky, en la que también participó el vicepresidente J.D. Vance, tuvo lugar en la Oficina Oval de la Casa Blanca y terminó con una disputa. Volodymyr Zelensky explicó que desde 2014, cuando Rusia atacó por primera vez a Ucrania, hasta la invasión a gran escala en 2022, hubo numerosos intentos de regular el conflicto y cesar el fuego, pero Rusia violó sus compromisos cada vez. Por eso Zelensky pidió al presidente Donald Trump que no acepte compromisos con Vladimir Putin. Los dos líderes estadounidenses respondieron con dureza, acusando a Volodymyr Zelensky de no ser agradecido y de no agradecer a Estados Unidos el apoyo recibido y de correr el riesgo de provocar una Tercera Guerra Mundial. A raíz de la tensa situación, el acuerdo sobre la explotación conjunta de minerales ucranianos, solicitado por el presidente Donald Trump como compensación por el apoyo prestado hasta ahora por Estados Unidos, no se firmó, y la rueda de prensa conjunta de los dos líderes fue cancelada.

     

    FIESTA del Mărțișor  – Los rumanos celebran el Día del Mărțișor el 1 de marzo, el primer día de la primavera según el calendario. El Mărțișor es una antigua costumbre registrada por etnólogos de principios del siglo XX tanto entre rumanos como entre búlgaros y albaneses de los Balcanes. En la Rumanía rural, el Mărțișor era considerado un signo protector contra la enfermedad y la desgracia. A los niños se les ataba una moneda de plata a la muñeca con un hilo retorcido de lana o algodón blanco y rojo para protegerlos de las enfermedades. Luego lo colgaban, después de 12 días, en un árbol, para que el árbol diera fruto, o en el ganado, para que tuviera salud. El Mărțișor, que se ha convertido en una prenda de moda en el mundo urbano, puede estar hecho de plata o de oro y usarse como adorno para el pecho o como collar. Mărțișor fue inscrito por la UNESCO en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2017, tras la presentación de un expediente nacional por Rumanía, la República de Moldavia, Bulgaria y Macedonia del Norte.

     

    DRONES – Fragmentos de un dron ruso con explosivos a bordo descubiertos en la zona cercana al paso fronterizo de Giurgiuleşti, en la frontera oriental de Rumanía con la República de Moldavia, fueron detonados de forma controlada. Un equipo formado por especialistas del Ministerio de Defensa Nacional, del Servicio de Inteligencia rumano y del Ministerio del Interior estuvo en el lugar y eliminó el peligro. Con frecuencia se descubren en territorio rumano fragmentos de drones utilizados por las fuerzas rusas en ataques contra infraestructuras civiles y militares en Ucrania, lo que ha provocado innumerables protestas dirigidas a Moscú por parte de la diplomacia de Bucarest. Esta semana, el Senado rumano aprobó, como órgano de decisión, una ley que permite al Ejército derribar drones que entren ilegalmente en el espacio aéreo del país.

     

    PROTESTAS –  Miles de personas protestaron este sábado en el centro de Bucarest, convocados por el partido de oposición soberanista Alianza para la Unificación de los Rumanos. Su líder, George Simion, declaró que se trataba de una manifestación contra el Gobierno rumano y la decisión del Tribunal Constitucional de anular la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del año pasado. También se vio a los participantes ondeando banderas tricolores y mostrando carteles a favor del candidato independiente a la presidencia rumana, Călin Georgescu. Estaba entre los manifestantes y acusó a las autoridades de intentar bloquear su candidatura en las elecciones presidenciales previstas para mayo.

     

    TIEMPO – Tiempo predominantemente nublado el sábado en Rumanía, lluvioso en la mitad sur del país. En la zona montañosa las precipitaciones son mixtas y por encima de los 1500 m de altitud predominan las nevadas, en algunos lugares moderadas en cantidad como en los Cárpatos Meridionales y de Curvatura. Las temperaturas máximas oscilarán entre los 3 y los 12 grados centígrados. En Bucarest, cielo nublado con lluvias ocasionales y una máxima en torno a los 5 grados C.

     

  • Avance informativo, 1.03.2025

    Avance informativo, 1.03.2025

    • El presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, se reunió en Chisináu con la presidenta Maia Sandu. El domingo se le espera en Londres, donde se celebra una cumbre dedicada a Ucrania.
    • Los líderes internacionales, incluido el presidente en funciones de Rumanía, Ilie Bolojan, han reaccionado a la disputa entre Volodymyr Zelensky y Donald Trump.
    • Los rumanos celebran el Día del Mărţişor el 1 de marzo, el primer día de la primavera según el calendario.

     

    Moldavia – Rumanía es el socio más importante de la República de Moldavia, en quien Chisináu ha confiado en todas las circunstancias. Este es el mensaje transmitido por la presidenta Maia Sandu en la reunión en Chisináu con el presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan. Sostuvo que en estos tiempos difíciles, este apoyo es aún más relevante. “Más allá de los proyectos comunes, nos une una visión de futuro, nos une el deseo de vivir en paz, en libertad, en democracia”, afirmó también Maia Sandu. Por su parte, el presidente interino Ilie Bolojan dijo que quiere fortalecer las relaciones entre los dos países y señaló que vino a Chisináu para consultar con Maia Sandu, en estos momentos complicados para todo el mundo. “Les aseguro que Rumanía estará a su lado. Queremos, junto con los socios europeos, la intensificación del apoyo a todos los niveles: financiero, experto y de proyectos. La guerra de Rusia contra Ucrania continúa generando desafíos para la República de Moldavia. La República de Moldavia no está sola al afrontar estos desafíos. “Rumanía, así como sus numerosos socios externos, apoya plenamente el objetivo de la República de Moldova de fortalecer su resiliencia y seguridad”. Ilie Bolojan llegará el domingo a Londres, donde se celebra una cumbre dedicada a Ucrania, convocada por el primer ministro británico, Keir Starmer, y a la que asistirán numerosos dirigentes europeos.

     

    Ucrania – Los líderes internacionales, incluido el presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, han reaccionado a la disputa entre Volodymyr Zelensky y Donald Trump, y la mayoría de ellos han pedido calma y mantener el apoyo a Ucrania. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, le dijo a Volodymyr Zelensky que sea fuerte y valiente porque no está solo, señala Reuters. También llegaron mensajes de aliento a Ucrania desde Polonia, Noruega, Canadá, República Checa, España, Países Bajos, Letonia, Lituania y Reino Unido, y el presidente francés, Emmanuel Macron, recordó que en este conflicto, Rusia es el agresor y los ucranianos son los que luchan tanto por su independencia como por la seguridad de Europa. Un mensaje similar fue enviado por la presidenta de la República de Moldavia, Maia Sandu, y la primera ministra italiana, Georgia Meloni, dijeron que en estos momentos es necesaria la unidad y pidieron la organización de una cumbre entre Estados Unidos, la UE y sus aliados. Tras las conversaciones entre Zelensky y Trump en la Oficina Oval, el presidente interino de Rumanía publicó un mensaje en la red X en el que destacó que “la seguridad de Ucrania es crucial para la seguridad de Europa” y que “debemos estar unidos para luchar por nuestros valores, la libertad y la paz”. La reunión entre Trump y Zelensky, en la que también participó el vicepresidente J.D. Vance, tuvo lugar en la Oficina Oval de la Casa Blanca y terminó con una disputa. Volodymyr Zelensky explicó que desde 2014, cuando Rusia atacó por primera vez a Ucrania, hasta la invasión a gran escala en 2022, hubo numerosos intentos de regular el conflicto y cesar el fuego, pero Rusia violó sus compromisos cada vez. Por eso Zelensky pidió al presidente Donald Trump que no acepte compromisos con Vladimir Putin. Los dos líderes estadounidenses respondieron con dureza, acusando a Volodymyr Zelensky de no ser agradecido y de no agradecer a Estados Unidos el apoyo recibido y de correr el riesgo de provocar una Tercera Guerra Mundial. A raíz de la tensa situación, el acuerdo sobre la explotación conjunta de minerales ucranianos, solicitado por el presidente Donald Trump como compensación por el apoyo prestado hasta ahora por Estados Unidos, no se firmó, y la rueda de prensa conjunta de los dos líderes fue cancelada.

     

    Fiesta Mărțișor  – Los rumanos celebran el Día del Martisor el 1 de marzo, el primer día de la primavera según el calendario. El Mărțișor es una antigua costumbre registrada por etnólogos de principios del siglo XX tanto entre rumanos como entre búlgaros y albaneses de los Balcanes. En la Rumanía rural, el Mărțișor era considerado un signo protector contra la enfermedad y la desgracia. A los niños se les ataba una moneda de plata a la muñeca con un hilo retorcido de lana o algodón blanco y rojo para protegerlos de las enfermedades. Luego lo colgaban, después de 12 días, en un árbol, para que el árbol diera fruto, o en el ganado, para que tuviera salud. El Mărțișor, que se ha convertido en una prenda de moda en el mundo urbano, puede estar hecho de plata o de oro y usarse como adorno para el pecho o como collar. Mărțișor fue inscrito por la UNESCO en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2017, tras la presentación de un expediente nacional por Rumanía, la República de Moldavia, Bulgaria y Macedonia del Norte.

     

     

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Călin Georgescu, en el punto de mira de la justicia

    El excandidato a las elecciones presidenciales rumanas del año pasado, el independiente de extrema derecha Călin Georgescu, fue puesto bajo control judicial el miércoles por la Fiscalía General acusado de instigar acciones contra el orden constitucional, poner en marcha organizaciones fascistas y hacer declaraciones falsas sobre la financiación de la campaña. Las fuerzas del orden registraron su domicilio después de que anteriormente se hubieran llevado a cabo registros en las casas de sus colaboradores más cercanos, sospechosos de haberle ayudado ilegalmente en las elecciones de 2024. Entonces ganó la primera vuelta, pero poco después del comienzo de la segunda, el Tribunal Constitucional anuló las elecciones en su totalidad, alegando la posible implicación de un agente estatal. Călin Georgescu, que sigue siendo el favorito en las encuestas de cara a la repetición de las elecciones en mayo, ha dicho que volverá a presentarse y sus partidarios creen que las autoridades intentan bloquearle con estas medidas. Pero los analistas políticos afirman que es probable que aumenten las tensiones en la sociedad: los votantes soberanistas se movilizarán aún más, mientras que los prooccidentales considerarán que es el momento oportuno para que se revele la injerencia rusa. Por otra parte, el Parlamento de Rumanía incluyó en su agenda del viernes la petición de destituir a Toni Greblă de su cargo de presidente de la Autoridad Electoral Permanente, tras haber sido criticado por mala gestión de la AEP y por haberse comportado de forma incompatible con su cargo a través de sus declaraciones y acciones públicas. Mientras tanto, continúan los preparativos para las elecciones presidenciales de los días 4 y 18 de mayo. Se ha publicado en el Boletín Oficial un documento en el que se establece que los colegios electorales de la diáspora serán vigilados por vídeo los tres días de las elecciones y que las grabaciones se conservarán durante un año tras el anuncio de los resultados definitivos.

     

    Rumanía apoya a Ucrania

    El presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, celebró el miércoles consultas con representantes de los partidos parlamentarios para definir la postura de Rumanía en el Consejo Europeo extraordinario del 6 de marzo. En la cumbre se esperan importantes decisiones sobre la seguridad europea, en el contexto de las conversaciones internacionales para poner fin a la guerra en Ucrania, que comenzó hace tres años, el 24 de febrero. Tanto los partidos en el poder como los de la oposición han rechazado la idea de que Bucarest envíe fuerzas de paz al país vecino. En cambio, pidieron financiación adicional para la defensa nacional. También hablaron de la necesidad de un plan claro para la participación de Rumanía en la reconstrucción de Ucrania. En un discurso en vídeo en una cumbre organizada a principios de semana en Kiev, el presidente interino Ilie Bolojan afirmó que la seguridad de Ucrania era esencial para Rumanía y para todo el continente europeo y que había que seguir apoyando a Kiev.

    Medidas de seguridad

    El Senado de Rumanía ha aprobado esta semana, como órgano decisorio, un proyecto de ley que permite derribar drones que entren ilegalmente en el espacio aéreo rumano y otro que regula la realización de misiones militares en Rumanía en tiempo de paz. Una de las medidas permite, durante un periodo de tiempo limitado, transferir la autoridad de algunas estructuras del Ejército rumano a un comandante de las fuerzas militares aliadas que participen en estas misiones. También esta semana, Estados Unidos ha anunciado una nueva inversión en la base de Deveselu, en el sur de Rumanía, que alberga elementos del escudo antimisiles.

     

    Decisiones del Gobierno

    El Gobierno de coalición PSD-PNL-UDMR de Rumanía, que esta semana también se ha enfrentado a una moción de censura, ha decidido prorrogar el límite del precio de la electricidad hasta el 30 de junio de este año y el del gas natural hasta principios de abril de 2026. El actual régimen de ayudas finalizaba el 31 de marzo. El ministro de Energía, Sebastian Burduja, ha declarado que el Ejecutivo quiere proteger a los rumanos y apoyar la competitividad de las empresas rumanas. Tras la liberalización del mercado energético el 1 de enero de 2021, los rumanos se han visto gravemente afectados por los precios récord de la electricidad y el gas. Al limitarlos, se ha protegido a los particulares y a los agentes industriales de los precios excesivos.

     

    Los hermanos Tate se han ido de Rumanía

    Los hermanos Andrew y Tristan Tate, autodenominados influencers y misóginos, se fueron de Bucarest el jueves por la mañana a bordo de un jet privado con destino a Estados Unidos. Los dos habían sido detenidos en Rumanía hace tres años acusados de violación, secuestro y blanqueo de dinero, acusaciones que han negado. A los hermanos Tate, que tienen doble nacionalidad británica y estadounidense, se les había prohibido salir del país mientras durara la investigación. Tras su salida el jueves, las autoridades dijeron que se había permitido a los dos salir de Rumanía, pero que si no se presentaban al control judicial se iba a emitir una orden de búsqueda internacional en su caso. La semana pasada, la prensa informó de que la administración Trump había presionado a Rumanía para que anulara las restricciones impuestas a los dos hermanos, pero Bucarest negó cualquier presión externa. Andrew y Tristan Tate también están buscados en el Reino Unido, donde la policía los acusa de tráfico de personas y violación entre 2012 y 2015.

     

    Radu Jude, galardonado en la Berlinale

    El cineasta rumano Radu Jude ha ganado el Oso de Plata al mejor guion en el Festival Internacional de Cine de Berlín. El premio le fue concedido por «Kontinental ’25», una producción rodada con un teléfono móvil en sólo 10 días. Radu Jude dio las gracias a su equipo y añadió que esta distinción muestra que en Rumanía hay mucho talento.

     

    Versión en español: Monica Tarău

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    – El Parlamento rumano ha rechazado la moción de censura iniciada por la oposición soberanista contra el gobierno PSD-PNL-UDMR.

    – «Estamos convencidos de que la OTAN seguirá siendo un importante escudo de defensa», ha afirmado el presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan.

     

    DETENCIONES – En Rumanía, los fiscales de la Fiscalía General solicitan la detención preventiva del mercenario Horațiu Potra, estrecho colaborador del excandidato presidencial independiente Calin Georgescu, además del hijo y hermano de Potra. Ya han sido detenidas 18 personas investigadas en el mismo caso.

    Potra abandonó el país antes de las redadas en las que los fiscales encontraron decenas de armas letales, cargadores, granadas, lanzagranadas y ametralladoras en sus propiedades y en las de sus familiares. También encontraron grandes sumas de dinero, 3.3 millones de dólares y 700.000 leus, así como 24 kilogramos de oro. Potra está acusado de atentado contra el orden constitucional, instigación pública y operaciones con artículos pirotécnicos realizadas sin derecho.

    Călin Georgescu, puesto bajo control judicial por fiscales de la Fiscalía General, también está acusado de instigación de acciones contra el orden constitucional. Otros cargos presentados contra Georgescu son comunicar información falsa, hacer declaraciones falsas, iniciar o crear una organización fascista, racista o xenófoba, unirse o apoyar, bajo cualquier forma, a un grupo de este tipo y promover, en público, el culto a personas culpables de cometer crímenes de genocidio contra la humanidad y crímenes de guerra, iniciar o crear una organización antisemita.

    Călin Georgescu ha impugnado la decisión ante los tribunales.

     

    VISITA MOLDAVIA – El Presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, realizará el lunes una visita de trabajo a la República de Moldavia (ex soviética, de mayoría rumanohablante), tres años después de que Chisinau solicitara su adhesión a la Unión Europea, según los medios moldavos. Se reunirá con la Presidenta prooccidental Maia Sandu, según un comunicado de la presidencia de Chisinau. Moldavia solicitó su adhesión a la UE el 3 de marzo de 2022. Menos de un año después, la Comisión Europea emitió su dictamen sobre la solicitud de adhesión al bloque comunitario. Las negociaciones de adhesión se iniciaron oficialmente en junio de 2024.

     

    MOCIÓN CENSURA – El viernes, el Parlamento bicameral de Rumanía rechazó la moción de censura presentada por AUR, SOS Rumanía y POT (la oposición soberanista) contra el gobierno PSD-PNL-UDMR dirigido por el socialdemócrata Marcel Ciolacu. Hubo 147 votos a favor y uno en contra. Los diputados oficialistas y de la oposición proeuropea USR no votaron. Para ser aprobada, la moción necesitaba los votos favorables de la mayoría de senadores y diputados, 233.

    El primer ministro, Marcel Ciolacu, declaró que los firmantes de la moción quieren crear el caos en el país, mientras que los rumanos esperan que las autoridades estatales asuman su responsabilidad y rindan cuentas. A su vez, los promotores de la moción lanzaron una serie de acusaciones contra el primer ministro, entre ellas el incumplimiento del programa de gobierno y la forma en que se organizaron las elecciones del año pasado.

    Según la Constitución, una vez rechazada una moción de censura, los diputados y senadores que la firmaron no pueden iniciar una nueva moción de censura en la misma sesión parlamentaria.

     

    ELECCIONES – El pleno conjunto de la Cámara de Diputados y el Senado en Bucarest decidió el viernes destituir al presidente de la Autoridad Electoral Permanente, Toni Greblă. 267 diputados votaron a favor, 56 en contra y 71 se abstuvieron.

    Las comisiones jurídicas de las dos cámaras habían aprobado antes un informe sobre la petición de destitución de Greblă. Según la solicitud, «Toni Greblă, en marzo de 2023, 2 días después de ser nombrado para este cargo, estableció su asignación mensual infringiendo la ley, por referencia al nivel del salario mínimo bruto en pago en la fecha del nombramiento (3000 leus, equivalente a unos 600 euros), aunque las asignaciones se congelaron en el nivel de 2080 leus, siendo el importe de las sumas indebidamente percibidas para los años 2023-2024 constatado y establecido por la auditoría del Tribunal de Cuentas de Rumanía».

    En 2024, aunque existía un contrato de locales celebrado para el funcionamiento de la Oficina Electoral Central, Greblă trasladó los locales a otro lugar, mediante la celebración de un nuevo contrato, cargando aún más el presupuesto de la AEP e, implícitamente, el presupuesto del Estado.

    El vicepresidente de la Autoridad Electoral Permanente, Zsombor Vajda, ha asumido la dirección de la institución de forma interina.

     

    OTAN – «Estamos convencidos de que la OTAN seguirá siendo un importante escudo de protección no solo en Europa, sino también en otras partes del mundo, y de que Estados Unidos es un garante de esta estabilidad», declaró el viernes el presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan.

    En su primera rueda de prensa desde que asumió el cargo, Bolojan pidió un aumento del gasto en defensa por parte de los Estados aliados. «Con razón, ha surgido este debate sobre el hecho de que la contribución de algunos países europeos es demasiado baja en comparación con las ventajas, en comparación con la protección que tienen», recordó el presidente interino. En su opinión, la cuota de responsabilidad de los países europeos debe aumentar en la estructura de gastos de la OTAN «para que esta parte del mundo se mantenga estable y haya una mayor responsabilidad en este componente».

     

    BALANCE CORRUPCIÓN – En Bucarest, la Dirección Nacional Anticorrupción presentó su balance de 2024, año en el que se resolvieron 5400 casos y se envió a juicio a 257 personas, más que el año anterior, en puestos de dirección, control de unidades públicas u otros cargos importantes.

    El jefe de la institución, Marius Voineag, dijo que la institución pone un énfasis especial en la recuperación de daños. El ministro del Interior, Cătălin Predoiu, en el acto de presentación del balance, declaró que tal vez habría que analizar ahora si la organización de las instituciones judiciales sigue correspondiendo a su necesidad de ser eficaces y a las expectativas de los ciudadanos de erradicar la corrupción de la sociedad.

  • Avance informativo, 28.02.2025

    Avance informativo, 28.02.2025

    MOCIÓN CENSURA – El viernes, el Parlamento bicameral de Rumanía rechazó la moción de censura presentada por AUR, SOS Rumanía y POT (la oposición soberanista) contra el gobierno PSD-PNL-UDMR dirigido por el socialdemócrata Marcel Ciolacu. Hubo 147 votos a favor y uno en contra. Los diputados oficialistas y de la oposición proeuropea USR no votaron. Para ser aprobada, la moción necesitaba los votos favorables de la mayoría de senadores y diputados, 233.

    El primer ministro, Marcel Ciolacu, declaró que los firmantes de la moción quieren crear el caos en el país, mientras que los rumanos esperan que las autoridades estatales asuman su responsabilidad y rindan cuentas. A su vez, los promotores de la moción lanzaron una serie de acusaciones contra el primer ministro, entre ellas el incumplimiento del programa de gobierno y la forma en que se organizaron las elecciones del año pasado.

    Según la Constitución, una vez rechazada una moción de censura, los diputados y senadores que la firmaron no pueden iniciar una nueva moción de censura en la misma sesión parlamentaria.

    ELECCIONES – El pleno conjunto de la Cámara de Diputados y el Senado en Bucarest decidió el viernes destituir al presidente de la Autoridad Electoral Permanente, Toni Greblă. 267 diputados votaron a favor, 56 en contra y 71 se abstuvieron.

    Las comisiones jurídicas de las dos cámaras habían aprobado antes un informe sobre la petición de destitución de Greblă. Según la solicitud, «Toni Greblă, en marzo de 2023, 2 días después de ser nombrado para este cargo, estableció su asignación mensual infringiendo la ley, por referencia al nivel del salario mínimo bruto en pago en la fecha del nombramiento (3000 leus, equivalente a unos 600 euros), aunque las asignaciones se congelaron en el nivel de 2080 leus, siendo el importe de las sumas indebidamente percibidas para los años 2023 – 2024 constatado y establecido por la auditoría del Tribunal de Cuentas de Rumanía».

    En 2024, aunque existía un contrato de locales celebrado para el funcionamiento de la Oficina Electoral Central, Greblă trasladó los locales a otro lugar, mediante la celebración de un nuevo contrato, cargando aún más el presupuesto de la AEP e, implícitamente, el presupuesto del Estado.

    El vicepresidente de la Autoridad Electoral Permanente, Zsombor Vajda, ha asumido la dirección de la institución de forma interina.

    OTAN – «Estamos convencidos de que la OTAN seguirá siendo un importante escudo de protección no sólo en Europa, sino también en otras partes del mundo, y de que Estados Unidos es un garante de esta estabilidad», declaró el viernes el presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan.

    En su primera rueda de prensa desde que asumió el cargo, Bolojan pidió un aumento del gasto en defensa por parte de los Estados aliados. «Con razón, ha surgido este debate sobre el hecho de que la contribución de algunos países europeos es demasiado baja en comparación con las ventajas, en comparación con la protección que tienen», recordó el presidente interino. En su opinión, la cuota de responsabilidad de los países europeos debe aumentar en la estructura de gastos de la OTAN «para que esta parte del mundo se mantenga estable y haya una mayor responsabilidad en este componente».

    BALANCE CORRUPCIÓN – En Bucarest, la Dirección Nacional Anticorrupción presentó su balance de 2024, año en el que se resolvieron 5.400 casos y se envió a juicio a 257 personas, más que el año anterior, en puestos de dirección, control de unidades públicas u otros cargos importantes.

    El jefe de la institución, Marius Voineag, dijo que la institución pone un énfasis especial en la recuperación de daños. El ministro del Interior, Cătălin Predoiu, en el acto de presentación del balance, declaró que tal vez habría que analizar ahora si la organización de las instituciones judiciales sigue correspondiendo a su necesidad de ser eficaces y a las expectativas de los ciudadanos de erradicar la corrupción de la sociedad.

  • Continuación del tope de los precios

    Continuación del tope de los precios

    El Gobierno rumano ha anunciado la prórroga del régimen del tope de los precios de la electricidad y el gas natural. Se aplicará a partir de finales del mes que viene, cuando debía expirar el actual mecanismo de compensación de los precios. En el caso de la electricidad, el límite se prorrogará tres meses, hasta finales de junio, y en el del gas natural, un año, hasta el 31 de marzo del año que viene. Esta prórroga estará en consonancia con el régimen que se aplica actualmente y tiene por objeto proteger los ingresos de los ciudadanos, declaró el ministro de Energía, Sebastian Burduja. En su opinión, el Ministerio optó por la prórroga del periodo de limitación del precio de la energía porque, según los cálculos, la liberalización ahora habría supuesto aumentos de la factura de entre el 60% y el 100% para el 95% de los puntos de consumo. Precisó que la prórroga de un año del régimen de limitación del gas natural tenía como objetivo reconstituir los depósitos para el próximo invierno a precios bajos. Explicó que la decisión de prorrogar el tope tuvo en cuenta el hecho de que en los últimos meses, por razones ajenas a Rumanía, los precios en los mercados internacionales han subido significativamente tras la interrupción del tránsito de gas ruso a través de Ucrania. Los precios del gas han subido hasta un 65% en el mercado europeo y los de la electricidad alrededor de un 25%.

    Sebastian Burduja subrayó que el sistema de compensación ha garantizado, según datos de Eurostat, el quinto precio más bajo de la electricidad y el cuarto del gas en toda la Unión Europea. En el caso del gas natural, el precio máximo se mantendrá igual un año más, hasta el 31 de marzo de 2026, ya que, según el ministro de Energía, al final de la actual temporada fría, los depósitos de almacenamiento alcanzarán un nivel muy bajo y su reposición supondrá un aumento de la demanda de gas, lo que implícitamente provocará un aumento de los precios y facturas mucho más elevadas para la población en el próximo invierno.

    Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo elaborará un mecanismo de apoyo, tarjetas o vales energéticos que se entregarán a las personas vulnerables para ayudarles a cubrir los gastos. La decisión del Gobierno de prorrogar el régimen de precios máximos de la electricidad y el gas se produjo el mismo día en que Hidroelectrica, la empresa estatal y principal productora y suministradora de electricidad de Rumanía, anunció un aumento de los precios de la electricidad de alrededor del 60% a partir del 1 de abril. El ministro de Energía aconsejó a los rumanos que consultaran constantemente la página web de la Autoridad Nacional de Regulación de la Energía, para elegir la oferta más baja, porque así determinarán los precios más bajos para todos los demás rumanos.

     

  • Balance de la DNA 2024

    Balance de la DNA 2024

    El año pasado se resolvieron en Rumanía 5.400 casos y casi 260 personas que ocupaban cargos directivos fueron enviadas a juicio, según el balance presentado por la Dirección Nacional Anticorrupción (DNA). Fue uno de los mejores años de la DNA, según el jefe de la institución, Marius Voineag, con numerosos logros y una tendencia generalmente positiva, confirmada por la evolución de los indicadores estadísticos, cuantitativos y cualitativos y, en particular, por el aumento de la diversidad del tipo de pruebas administradas y la disminución significativa de la tasa de absoluciones.

    El fiscal jefe de la DNA afirmó que la institución que dirige dispone de capacidades técnicas que rivalizan con las de las instituciones occidentales y que su intención es seguir dando prioridad a los casos en los que hay mucho dinero en juego, porque las tentaciones son grandes y el impacto en la sociedad también. «No os quedaréis con el dinero» es el mensaje que Marius Voineag ha enviado a quienes infringen la ley:

    «A finales del año pasado, el saldo de los bienes efectivamente incautados ascendía a más de 280 millones de leus (unos 56 millones de euros), de los cuales, a lo largo del año, se dispusieron medidas aseguratorias por un valor de 236 millones de leus (alrededor de 47 millones de euros), lo que refleja nuestra constante preocupación por la recuperación del producto del delito generado por la corrupción o delitos similares. La intensificación de nuestra labor de recuperación de los productos del delito tiene por objeto enviar un mensaje a todos aquellos que se ven tentados a cometer delitos de corrupción o delitos similares en el sentido de que nadie debe quedarse nunca con el dinero. »

    En su intervención en la evaluación de la DNA, el ministro del Interior, Cătălin Predoiu, ha hablado del fenómeno global de la corrupción, que ha crecido en escala, a pesar de los esfuerzos por frenarla, tanto en Rumanía como en el resto del mundo. En cuanto a la recuperación de los productos del delito, el ministro del Interior cree que Rumanía está lejos de ser ideal y que es necesaria una mejor cooperación institucional e internacional, la adaptación de las tácticas y la especialización de la policía y los fiscales.

    Cătălin Predoiu:

    «Desde hace años se habla de recuperar el producto del delito. Últimamente se ha hecho mucho en este sentido. Se ha avanzado, hay instituciones, hay otro tipo de cultura, es muy cierto, pero creo que aún estamos lejos del ideal de „que nadie se quede sin nada”. Estamos lejos de ese momento. La verdad es que mucha gente se queda con mucho dinero, como bien sabemos. Así que hay margen para actuar mucho mejor en la recuperación de los productos del delito. Por supuesto, está por ver si también hay que mejorar los instrumentos legislativos, si es una cuestión de táctica, de medios. En cualquier caso, todos sabemos que es muy difícil, por otra parte, recuperar absolutamente todo el producto del delito. Creo que es casi imposible y no creo que ningún país del mundo lo consiga

    Cătălin Predoiu subrayó que la política anticorrupción debe seguir siendo una prioridad y que las instituciones que luchan contra la corrupción deben actuar constantemente.

     

     

  • Noticias del día

    Noticias del día

    Titulares:

    – El gobierno rumano ha aprobado un decreto ley que prorrogará los precios máximos de la electricidad y el gas natural

    – El déficit presupuestario de Rumanía ascendió al 0,58% del PIB en el primer mes de este año, frente al 0,45% del mismo periodo del año anterior

    – Rumanía ocupa el último lugar de la Unión Europea en términos de democracia y el 72º del mundo, según el Índice de Democracia 2024 de The Economist

     

    ARANCELES UE – Los aranceles que podrían introducir los Estados Unidos de América en el comercio con la Unión Europea tendrían menos impacto en Rumanía, porque la mayoría de las relaciones comerciales de nuestro país son con países de la UE, ha declarado el economista jefe del Banco Central de Bucarest, Valentin Lazea. Señaló que el 72% del comercio exterior de Rumanía es con países de la UE y puso el ejemplo de los aranceles aplicados en el pasado al acero y el aluminio, que no afectaron mucho a Rumanía, dado que las exportaciones de estos metales a EEUU son insignificantes. Lazea advirtió de que, sin embargo, habrá un efecto inflacionista derivado del aumento global de los aranceles, que se traducirá en una subida de los precios.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció ayer en su primera reunión de gabinete en la Casa Blanca que pronto impondrá aranceles del 25% a los productos europeos importados en Estados Unidos.

     

    VISITA MOLDAVIA – El presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, tiene previsto realizar el sábado una visita oficial a la vecina Moldavia (ex soviética, de mayoría rumanohablante), según ha anunciado la presidencia en Chisináu. Está previsto que Bolojan se reúna con la presidenta prooccidental Maia Sandu, durante la cual se reconfirmarán las relaciones especiales entre la República de Moldavia y Rumanía, basadas en la comunidad de lengua, historia y cultura. Sandu y Bolojan subrayarán su compromiso común de profundizar en la cooperación bilateral en beneficio de los ciudadanos de ambos países.

     

    MOCIÓN DE CENSURA – La moción de censura presentada por la oposición soberanista, AUR, SOS y POT, contra el gobierno PSD-PNL-UDMR de Bucarest se debatirá y votará el viernes. Los firmantes afirman que el actual ejecutivo es ilegítimo, ha perdido credibilidad al asociar a algunos de sus miembros con los protagonistas de un sonado caso criminal, y no respeta su propio programa de gobierno, que prometía, entre otras cosas, aumentar los subsidios y las pensiones. También desde la oposición, el proeuropeo USR anunció que no votaría a favor de la moción. Los representantes de la coalición mayoritaria afirman que Rumanía necesita soluciones serias, no estrategias de imagen.

     

    DETENCIÓN – El ex candidato a las elecciones presidenciales anuladas del año pasado en Rumanía, el soberanista independiente Călin Georgescu, ha sido puesto bajo control judicial durante 60 días tras una audiencia celebrada el miércoles en la Fiscalía General. Según la ley rumana, mientras esté bajo control judicial, entre otras cosas, no podrá salir del país y deberá presentarse periódicamente ante la policía.

    Călin Georgescu ha sido acusado de seis delitos, algunos de ellos de forma continuada, entre ellos instigar a cometer acciones contra el orden constitucional o comunicar información falsa y declaraciones falsas sobre declaraciones de bienes y fuentes de financiación de campañas electorales.

     

    CALIDAD DEMOCRÁTICA – Rumanía ha sido clasificada como «régimen híbrido» por la revista británica The Economist en su Índice Global de Democracia 2024 y ocupa el último lugar de la UE en este aspecto. La puntuación de Rumanía ha bajado 0,46 puntos, lo que supone una caída de 12 puestos hasta el 72º de los 167 países analizados.

    Rumanía se sitúa ahora entre Moldavia y Papúa Nueva Guinea, con sus vecinos Hungría y Bulgaria por encima. La publicación británica explica que el principal motivo de la degradación es la decisión del Tribunal Constitucional de anular los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 24 de noviembre, y de la segunda, prevista para el 8 de diciembre. The Economist advierte que existe el riesgo de que la puntuación de Rumanía descienda aún más este año, dependiendo de cómo se desarrollen las elecciones presidenciales de mayo.

    El índice de The Economist presenta las tendencias globales de la democracia y, según el informe, el nivel de democracia en el mundo experimentó un descenso, pasando de 5,23 en 2023 a un mínimo histórico de 5,17 el año pasado, en una escala de 0 a 10 puntos. Según la puntuación, los países se agrupan en cuatro categorías: «democracias plenas», «democracias defectuosas», «regímenes híbridos» y «regímenes autoritarios».

    Noruega fue nombrada país más democrático del mundo por 16º año consecutivo, seguida de Nueva Zelanda y Suecia. El país peor clasificado es Afganistán.

     

    PRECIO ENERGÍAS – El Gobierno rumano ha aprobado este jueves un decreto ley para prorrogar la limitación del precio de la electricidad hasta el 30 de junio de este año, ya que el régimen actual finaliza el 31 de marzo. El Ejecutivo también ha prorrogado la limitación del precio del gas, pero por un periodo más largo: hasta principios de abril de 2026. Esta prórroga de 12 meses del tope del gas se hizo para no aumentar los precios del gas cuando se repongan las existencias de gas para el próximo invierno.

    Recientemente, el ministro de Energía, Sebastian Burduja, declaró que el Ejecutivo quiere proteger a los rumanos y apoyar la competitividad de las empresas rumanas. Tras liberalizar el mercado energético el 1 de enero de 2021, Rumanía fue uno de los países europeos más afectados por los precios récord de la electricidad y el gas. Sin embargo, el tope de precios ha protegido a los particulares y a los operadores industriales de los precios desorbitados.

     

    DÉFICIT – El déficit presupuestario de Rumanía aumentó hasta el 0,58% del PIB en el primer mes del año, frente al 0,45% del mismo periodo del año anterior, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Hacienda. Los ingresos totales ascendieron a casi 47.000 millones de leus, un 1,4% menos, debido a la reducción de los fondos europeos y de algunas categorías de ingresos corrientes, como el IVA y los impuestos especiales. En cambio, los gastos, de unos 58.000 millones de leus, aumentaron un 4,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El Ministerio de Hacienda recuerda que el presupuesto para el año en curso se basa en un crecimiento económico del 2,5% y un déficit presupuestario del 7% del PIB. En 2024, el déficit ha ascendido al 8,65% del PIB, frente al 5,61% en 2023.

     

    CASO HERMANOS TATE – La Dirección de Investigación de la Delincuencia Organizada y el Terrorismo (DIICOT) de Bucarest ha confirmado que el fiscal del caso ha dado permiso a los hermanos Andrew y Tristan Tate para salir de Rumanía, pero ha subrayado que siguen bajo control judicial y deben regresar al país. Se cree que los hermanos Tate, que tienen doble nacionalidad británica y estadounidense, han abandonado Rumanía esta mañana a bordo de un avión privado con destino a Florida (EE.UU.). Los dos fueron detenidos hace tres años y estaban siendo juzgados acusados de violación, secuestro y blanqueo de dinero. La semana pasada, el Financial Times escribió que la actual administración de Washington estaba presionando a Rumanía para que levantara las restricciones impuestas a los dos hombres, pero las autoridades de Bucarest negaron la información.

  • Avance informativo, 27.02.2025

    Avance informativo, 27.02.2025

    VISITA MOLDAVIA – El presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, tiene previsto realizar el sábado una visita oficial a la vecina Moldavia (ex soviética, de mayoría rumanohablante), según ha anunciado la presidencia en Chisináu. Está previsto que Bolojan se reúna con la presidenta prooccidental Maia Sandu, durante la cual se reconfirmarán las relaciones especiales entre la República de Moldavia y Rumanía, basadas en la comunidad de lengua, historia y cultura. Sandu y Bolojan subrayarán su compromiso común de profundizar en la cooperación bilateral en beneficio de los ciudadanos de ambos países.

    CASO HERMANOS TATE – La Dirección de Investigación de la Delincuencia Organizada y el Terrorismo (DIICOT) de Bucarest ha confirmado que el fiscal del caso ha dado permiso a los hermanos Andrew y Tristan Tate para salir de Rumanía, pero ha subrayado que siguen bajo control judicial y deben regresar al país. Se cree que los hermanos Tate, que tienen doble nacionalidad británica y estadounidense, han abandonado Rumanía esta mañana a bordo de un avión privado con destino a Florida (EE.UU.). Los dos fueron detenidos hace tres años y estaban siendo juzgados acusados de violación, secuestro y blanqueo de dinero. La semana pasada, el Financial Times escribió que la actual administración de Washington estaba presionando a Rumanía para que levantara las restricciones impuestas a los dos hombres, pero las autoridades de Bucarest negaron la información.

    MOCIÓN DE CENSURA – La moción de censura presentada por la oposición soberanista, AUR, SOS y POT, contra el gobierno PSD-PNL-UDMR de Bucarest se debatirá y votará el viernes. Los firmantes afirman que el actual ejecutivo es ilegítimo, ha perdido credibilidad al asociar a algunos de sus miembros con los protagonistas de un sonado caso criminal, y no respeta su propio programa de gobierno, que prometía, entre otras cosas, aumentar los subsidios y las pensiones. También desde la oposición, el proeuropeo USR anunció que no votaría a favor de la moción. Los representantes de la coalición mayoritaria afirman que Rumanía necesita soluciones serias, no estrategias de imagen.

    PRECIO ENERGÍAS – El Gobierno rumano ha aprobado este jueves un decreto ley para prorrogar la limitación del precio de la electricidad hasta el 30 de junio de este año, ya que el régimen actual finaliza el 31 de marzo. El Ejecutivo también ha prorrogado la limitación del precio del gas, pero por un periodo más largo: hasta principios de abril de 2026. Esta prórroga de 12 meses del tope del gas se hizo para no aumentar los precios del gas cuando se repongan las existencias de gas para el próximo invierno.

    Recientemente, el ministro de Energía, Sebastian Burduja, declaró que el Ejecutivo quiere proteger a los rumanos y apoyar la competitividad de las empresas rumanas. Tras liberalizar el mercado energético el 1 de enero de 2021, Rumanía fue uno de los países europeos más afectados por los precios récord de la electricidad y el gas. Sin embargo, el tope de precios ha protegido a los particulares y a los operadores industriales de los precios desorbitados.

  • Investigación sobre la injerencia electoral

    Investigación sobre la injerencia electoral

    El ex candidato de extrema derecha a la presidencia de Rumanía, Călin Georgescu, fue puesto bajo control judicial durante 60 días, después de que los fiscales lo interrogaran algunas horas este miércoles en la Fiscalía General, adonde fue llevado con una orden de arresto. Se presentaron contra él seis cargos penales, algunos de ellos de carácter continuo. Uno de ellos representa una primicia en Rumanía: instigar acciones contra el orden constitucional, un delito por el que nadie ha sido procesado hasta ahora.

    Los otros cargos son comunicar información falsa; declaraciones falsas sobre declaraciones patrimoniales y fuentes de financiación de la campaña electoral; iniciar o crear organizaciones de carácter fascista, racista, xenófobo y antisemita y unirse a dichos grupos o apoyarlos en cualquier forma, así como promover públicamente el culto a personas culpables de cometer crímenes de genocidio contra la humanidad y crímenes de guerra.

    Călin Georgescu negó haber actuado mal y acusó a las autoridades de un comportamiento que recuerda al pasado comunista de Rumanía. En diciembre pasado, el Tribunal Constitucional anuló las elecciones presidenciales, alegando interferencia extranjera, y el proceso electoral se reanudará en su totalidad. Luego, en la segunda vuelta, Călin Georgescu, que inesperadamente había logrado ubicarse en el primer lugar entre las opciones de voto de los rumanos, debería haberse enfrentado a la presidenta del USR (centroderecha), Elena Lasconi.

    Tras el anuncio de la acusación contra el ex candidato presidencial, los políticos rumanos reafirmaron su confianza en el poder judicial y su independencia. El primer ministro del PSD (socio en el Gobierno junto al PNL y la UDMR), Marcel Ciolacu, destacó sin embargo que, dado el tenso contexto electoral, las instancias judiciales tienen el deber de presentar al público pruebas extremadamente sólidas de esta investigación. El presidente de AUR (soberanista), George Simion, declaró que sigue apoyando la candidatura de Călin Georgescu a la presidencia. Agregó además que está a la espera de pruebas fehacientes sobre el caso en el que ahora está siendo investigado por la Fiscalía.

    Por su parte, la presidenta de la USR, Elena Lasconi, afirmó que sigue confiando en la Justicia y cree que los fiscales están cumpliendo adecuadamente con sus funciones. Por el contrario, la presidenta del Partido de los Jóvenes (soberanista), Ana Maria Gavrilă, recién llegada al Parlamento, acusó a las autoridades de aterrorizar a los partidarios de Călin Georgescu.

    El 4 y el 18 de mayo se celebrarán nuevas elecciones presidenciales en Rumanía. Al salir de la audiencia en la Fiscalía, Călin Georgescu declaró que seguramente se postulará como candidato al cargo más alto del Estado en las próximas elecciones de primavera.

     

    (versión española – Simona Sarbescu)

     

  • Consultas políticas para la seguridad de Rumanía

    Consultas políticas para la seguridad de Rumanía

    El presidente en funciones, Ilie Bolojan, mantuvo consultas con representantes de los partidos parlamentarios para definir la postura de Rumanía en el Consejo Europeo extraordinario del 6 de marzo, cumbre de la que se esperan decisiones importantes en materia de seguridad europea. Tanto los partidos gobernantes como los de la oposición rechazaron el escenario de que Bucarest envíe tropas de paz a la vecina Ucrania.

    El PSD, en cogobierno, no está de acuerdo con que Rumanía envíe tropas y es partidario de destinar fondos adicionales a la defensa, en forma de inversiones en la industria armamentística nacional. En un comunicado, el líder del partido y primer ministro, Marcel Ciolacu, propone excluir el gasto de defensa del cálculo del déficit presupuestario. El PNL también apoya el aumento de las inversiones en defensa, pero afirma, en un comunicado, que en el contexto de las negociaciones diplomáticas sobre el alto el fuego, el tema de la participación con fuerzas de paz es prematuro. La UDMR, socio en el Gobierno, también quiere que Rumanía invierta en capacidades militares modernas.

    El presidente Kelemen Hunor también dice que no está de acuerdo con el envío de soldados rumanos a Ucrania. Kelemen Hunor:

    “Es necesario garantizar la seguridad, incluso mediante el apoyo logístico y de infraestructura que Estados Unidos y Rumanía pueden ofrecer a Ucrania, a los países de la Unión Europea y a todos aquellos que deseen participar más activamente, pero sin tropas, en Ucrania”.

    Desde la oposición, AUR también se opone al envío de tropas al país vecino. El líder del grupo, George Simion:

     “La única solución en este momento es un alto el fuego, respetando los acuerdos internacionales y las garantías de seguridad que deben ofrecerse a Rumanía y a todos los países de la región”.

    También en la oposición, USR cree que Rumanía necesita invertir más en defensa y enfatiza la necesidad de un plan claro para participar en la reconstrucción de Ucrania. Incluso los soberanistas de SOS Rumanía no quieren tropas rumanas en Ucrania y se posicionan en contra de la continuación de la guerra. Mientras tanto, el Senado de Bucarest aprobó, como órgano de decisión, un proyecto de ley que permite el derribo de drones que entren ilegalmente en el espacio aéreo rumano y otro que regula el modo en que se llevan a cabo las misiones militares en Rumanía en tiempos de paz.

    Una de las medidas permite, por un período limitado, transferir la autoridad de algunas estructuras del Ejército rumano a un comandante de las fuerzas militares aliadas que participan en esas misiones. En este contexto, cabe mencionar también que Estados Unidos anuncia una nueva inversión en la base de Deveselu, en el sur de Rumanía, que alberga elementos del escudo antimisiles. En una primera fase, el Pentágono publicó un anuncio de intención de licitación para establecer enlaces especiales de telecomunicaciones entre el escudo antimisiles de Deveselu y otras bases estadounidenses en Europa, especialmente en Italia y Alemania.

     

    (versión española: Simona Sarbescu)