Category: Retrospectiva semanal

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    El presidente rumano en el Consejo Europeo de Bruselas


    En el Consejo Europeo de Bruselas, el presidente rumano, Klaus Iohannis, junto con otros dirigentes europeos, acogió con satisfacción la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la cumbre como una prueba más de la solidaridad y unidad europeas y de la estrecha coordinación en el apoyo al pueblo ucraniano frente a la guerra desatada por la Federación Rusa. En este contexto, el jefe de Estado subrayó la importancia de mantener el apoyo europeo a Ucrania. Al mismo tiempo, destacó la solidaridad de Rumanía como Estado vecino y amigo, que contribuye tanto en términos humanitarios y económicos, como a aumentar la conectividad, facilitar el transporte de cereales o avanzar en el camino europeo de Kiev. En la reunión de Bruselas, Klaus Iohannis también apoyó la necesidad de mantener la presión sobre Rusia, incluso mediante la adopción de sanciones adicionales. Por otra parte, el jefe de Estado anunció que proseguiría las conversaciones sobre la adhesión de Rumanía al espacio Schengen y dijo que pronto viajaría a Bulgaria para iniciar una serie de acciones diplomáticas conjuntas con su homólogo.


    Klaus Iohannis: «Para mí, para Rumanía y para los rumanos es importante entrar en el espacio Schengen. No quiero vincular el debate a una fecha concreta, porque como vimos en diciembre, estas cosas no se pueden vincular a una fecha concreta, están ligadas a muchas consideraciones europeas. Pero, por desgracia, también están relacionadas con cuestiones políticas internas de algunos Estados miembros. Esto es algo que no me parece bien, pero no se puede ignorar. He hablado de este asunto con el presidente Rumen Radev y sí, también emprenderemos acciones conjuntas».


    Según el jefe de Estado, Rumanía no es una fuente de migración ni un país de tránsito. Klaus Iohannis añadió en Bruselas que el problema es europeo y Rumanía quiere participar en la búsqueda de las mejores soluciones. También dijo que la migración no debe confundirse con Schengen.



    Rumanía apoya a Turquía tras el terremoto


    Rumanía se unió a los equipos internacionales y envió dos equipos de búsqueda y rescate a las zonas más afectadas por los seísmos del sur de Turquía. Hay cerca de 120 rescatadores rumanos sobre el terreno, acompañados por siete perros especialmente adiestrados, que hasta ahora han conseguido salvar a varias víctimas. El jefe del Departamento de Situaciones de Emergencia, Raed Arafat, aseguró que los equipos de rescate rumanos ayudarán a Turquía todo el tiempo que haga falta:


    «Se quedarán allí todo el tiempo que sea necesario. Si necesitamos intercambiar personal o enviar apoyo logístico más lejos, se hará rápidamente, con el apoyo de los colegas del Ejército del Aire, con la esperanza de que podamos salvar al mayor número de personas posible y, por supuesto, dar el apoyo necesario a los colegas que se enfrentan a una situación sin precedentes».


    Además, Bucarest ya ha aprobado la ayuda a Siria, que también se ha visto duramente afectada por los terremotos del lunes, en forma de bienes materiales: refugio, ropa y alimentos. El Ministerio de Asuntos Exteriores también ha repatriado a varios rumanos en Turquía que lo solicitaron tras el terremoto. La embajada rumana en Ankara anunció asimismo que está en contacto con decenas de rumanos en el país.



    Segundo sistema Patriot para Rumanía


    Esta semana, Rumanía ha recibido el segundo sistema Patriot de un total de cuatro contratados para su programa de adquisiciones de la Fuerza Aérea. Según el ministro de Defensa, Angel Tîlvăr, los militares rumanos están llevando a cabo un programa intensivo de formación para utilizar estos sistemas de defensa antiaérea. El oficial afirmó que equipar a la Fuerza Aérea con sistemas Patriot añade «una capacidad de defensa aérea robusta, creíble, multifuncional y flexible, diseñada para cumplir las misiones del Ejército rumano». Según el Ministerio de Defensa, los sistemas Patriot de nueva generación llegaron por primera vez a Rumanía en 2020, y la primera fase del programa de equipamiento se completará este año. La entrega de los dos siguientes comenzó el año pasado y se espera que sus pruebas de control y su recepción concluyan a finales de abril. El primer sistema entregado a la Fuerza Aérea Rumana llevará a cabo misiones específicas de defensa antimisiles en el espacio aéreo rumano y de la OTAN a partir de 2021.



    Tipo de interés básico del 7 por ciento anual


    Tras dos años de tipos de interés récord y 11 subidas de tipos, el Banco Nacional de Rumanía decidió, al igual que los demás bancos centrales de la región, mantener el tipo de interés básico en el 7 % anual. El BNR también mantuvo los niveles actuales de reservas mínimas obligatorias para los pasivos en leus y divisas de las entidades de crédito, es decir, las cantidades que los bancos comerciales están obligados a mantener en las cuentas del BNR. Las decisiones del Banco Nacional se producen en un momento en que el BNR prevé que la tasa de inflación anual descienda más deprisa de lo previsto. La tasa de inflación anual descendió ligeramente en diciembre del año pasado, hasta situarse levemente por encima del 16 %. Además, el banco central espera que el indicador alcance un solo dígito en el tercer trimestre de este año, en medio de la prórroga de la limitación de los precios de la energía y los regímenes de compensación.


    Traducción al español: Antonio Madrid

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    El jefe del Estado rumano, Klaus Iohannis, de visita a Azerbaiyán


    Rumanía y Azerbaiyán acordaron, durante las conversaciones mantenidas en Bakú por los presidentes Klaus Iohannis e Ilham Aliyev, desarrollar la cooperación bilateral en campos como la energía, el comercio, el transporte, las inversiones, la digitalización, la agricultura, la educación y la cultura. El jefe de Estado rumano agradeció a su homólogo de Azerbaiyán el inicio de la exportación de gas adicional a Rumanía a partir del 1 de enero. Rumanía seguirá importando gas natural de Azerbaiyán y, el viernes, se firmó un nuevo contrato en Bakú. Klaus Iohannis afirmó que tanto el corredor de gas del sur como el futuro cable submarino para el transporte de electricidad producida en Azerbaiyán, de fuentes renovables, proyectos apoyados también por la Comisión Europea, contribuirían significativamente a garantizar la seguridad energética de la Unión Europea en su conjunto. El líder de Bucarest también dijo que Rumanía y Azerbaiyán continuarían trabajando para ampliar la cooperación y las iniciativas estratégicas entre Europa, el Cáucaso Sur y Asia Central. Por su parte, el presidente de Azerbaiyán declaró que el diálogo político entre los dos países había sido muy dinámico, registrándose muy buenos resultados también en el ámbito económico.



    Nuevas protestas sindicales en Rumanía


    Los empleados del sistema educativo salieron a la calle para llamar nuevamente la atención sobre sus demandas. Las federaciones de la educación formaron piquetes el miércoles ante la sede del Gobierno para exigir salarios dignos, especialmente para el personal no docente. Según los representantes de las organizaciones sindicales, el personal no docente es la única categoría de empleados públicos que, aún en 2023, no han alcanzado el nivel de salarios básicos previsto por la ley. Los salarios básicos del personal no docente se sitúan entre los 1.800 y 2.300 leus, y el aumento de la inflación, que fue del 16,4 % en diciembre del año pasado, junto con el aumento de los precios de los productos y servicios básicos, determinaron el aumento del grado de empobrecimiento. Los sindicalistas afirman que también los salarios de los docentes son desmotivadores y exigen la adopción de un acto normativo que reubique a los empleados de la educación en la jerarquía de los cargos presupuestarios en relación con el nivel de calificación profesional y la importancia que la sociedad debe dar a la educación. Por su parte, la Federación Sanitas comenzará, el próximo 6 de febrero, a manifestarse ante el Gobierno, durante al menos una semana. Los sindicalistas piden que se cubra la inflación aumentando los ingresos de todos los empleados en al menos un 15% a partir del 1 de febrero y que se consulten a los sindicatos en la elaboración de la futura ley salarial, para que no haya las mismas diferencias discriminatorias entre médicos y enfermeros o reducciones de ingresos.



    La DNA ha abierto una investigación sobre posibles actos de corrupción durante la pandemia


    La Dirección Nacional Anticorrupción de Rumanía ha abierto una investigación relacionada con posibles actos de corrupción que habrían sido cometidos durante la pandemia de COVID-19. Los resultados de las investigaciones implican a Victor Piţurcă, exseleccionador nacional de fútbol, ​​y Gabriel Ţuţu, director de Romarm, la principal empresa que produce y exporta productos militares. Los dos fueron detenidos durante 24 horas por los fiscales anticorrupción en un caso relacionado con la compra de mascarillas médicas no conformes entregadas a los hospitales del Ministerio de la Defensa Nacional durante la pandemia. Según algunas fuentes judiciales, la empresa que habría entregado las mascarillas pertenece a Alex Piţurcă, el hijo del exseleccionador, y Victor Piţurcă habría utilizado su influencia para facilitar su acceso a los contratos. Los fiscales de la DNA afirman que el jefe de Romarm habría facilitado la compra de materiales de protección y equipos no conformes para la producción de máscaras protectoras y habría exigido el 40 % de las ganancias a las respectivas empresas. Como futbolista, Victor Pițurcă ganó la Copa de Campeones de Europa con el Steaua de Bucarest en 1986. Como entrenador, clasificó dos veces a la selección nacional para la fase final continental.



    El Parlamento rumano ha reanudado su actividad esta semana


    El Parlamento de Bucarest ha reanudado esta semana una nueva sesión. Entre las prioridades figuran las pensiones de jubilación, que ya no deben superar el salario del período activo y las propuestas de modificación de las leyes de Educación, sobre las que los partidos de la coalición gubernamental PSD-PNL-UDMR aún no han logrado llegar a una opción común. La ley de educación preuniversitaria y la ley de educación universitaria aún están siendo analizadas por los especialistas en educación de los tres partidos. Otros temas son una posible fusión de algunas de las elecciones del próximo año, así como una posible reorganización gubernamental, al mismo tiempo que la rotación de los primeros ministros. Según un protocolo de la coalición, esta rotación debería producirse a finales de mayo, cuando el socialdemócrata Marcel Ciolacu ocupe el lugar del liberal Nicolae Ciucă al frente del Gobierno, y este último asuma la jefatura del Senado, ahora asegurada de manera interina por su colega de partido, Alina Gorghiu. Los liberales insisten en que se respete al pie de la letra el protocolo, aunque a los socialdemócratas les gustaría mantener los Ministerios en los que dicen que sus representantes habrían tenido un buen desempeño.



    En Rumanía ha comenzado la distribución de tarjetas energéticas para las personas vulnerables


    El miércoles comenzó la distribución de tarjetas energéticas para las personas vulnerables. El Gobierno de Rumanía ha decidido otorgar, este año, una ayuda de 1.400 leus a las personas que tienen dificultades para pagar sus facturas de electricidad y calefacción. En total, 4.000.000 de rumanos con ingresos mensuales de hasta 2.000 leus recibirán tarjetas con las que podrán pagar sus facturas de electricidad o gas, energía térmica en sistema centralizado, bombonas de gas, leña, fueloil, biocombustible y otros materiales utilizados para calefacción doméstica.

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    El jefe del Estado rumano, Klaus Iohannis, de visita a Azerbaiyán


    Rumanía y Azerbaiyán acordaron, durante las conversaciones mantenidas en Bakú por los presidentes Klaus Iohannis e Ilham Aliyev, desarrollar la cooperación bilateral en campos como la energía, el comercio, el transporte, las inversiones, la digitalización, la agricultura, la educación y la cultura. El jefe de Estado rumano agradeció a su homólogo de Azerbaiyán el inicio de la exportación de gas adicional a Rumanía a partir del 1 de enero. Rumanía seguirá importando gas natural de Azerbaiyán y, el viernes, se firmó un nuevo contrato en Bakú. Klaus Iohannis afirmó que tanto el corredor de gas del sur como el futuro cable submarino para el transporte de electricidad producida en Azerbaiyán, de fuentes renovables, proyectos apoyados también por la Comisión Europea, contribuirían significativamente a garantizar la seguridad energética de la Unión Europea en su conjunto. El líder de Bucarest también dijo que Rumanía y Azerbaiyán continuarían trabajando para ampliar la cooperación y las iniciativas estratégicas entre Europa, el Cáucaso Sur y Asia Central. Por su parte, el presidente de Azerbaiyán declaró que el diálogo político entre los dos países había sido muy dinámico, registrándose muy buenos resultados también en el ámbito económico.



    Nuevas protestas sindicales en Rumanía


    Los empleados del sistema educativo salieron a la calle para llamar nuevamente la atención sobre sus demandas. Las federaciones de la educación formaron piquetes el miércoles ante la sede del Gobierno para exigir salarios dignos, especialmente para el personal no docente. Según los representantes de las organizaciones sindicales, el personal no docente es la única categoría de empleados públicos que, aún en 2023, no han alcanzado el nivel de salarios básicos previsto por la ley. Los salarios básicos del personal no docente se sitúan entre los 1.800 y 2.300 leus, y el aumento de la inflación, que fue del 16,4 % en diciembre del año pasado, junto con el aumento de los precios de los productos y servicios básicos, determinaron el aumento del grado de empobrecimiento. Los sindicalistas afirman que también los salarios de los docentes son desmotivadores y exigen la adopción de un acto normativo que reubique a los empleados de la educación en la jerarquía de los cargos presupuestarios en relación con el nivel de calificación profesional y la importancia que la sociedad debe dar a la educación. Por su parte, la Federación Sanitas comenzará, el próximo 6 de febrero, a manifestarse ante el Gobierno, durante al menos una semana. Los sindicalistas piden que se cubra la inflación aumentando los ingresos de todos los empleados en al menos un 15% a partir del 1 de febrero y que se consulten a los sindicatos en la elaboración de la futura ley salarial, para que no haya las mismas diferencias discriminatorias entre médicos y enfermeros o reducciones de ingresos.



    La DNA ha abierto una investigación sobre posibles actos de corrupción durante la pandemia


    La Dirección Nacional Anticorrupción de Rumanía ha abierto una investigación relacionada con posibles actos de corrupción que habrían sido cometidos durante la pandemia de COVID-19. Los resultados de las investigaciones implican a Victor Piţurcă, exseleccionador nacional de fútbol, ​​y Gabriel Ţuţu, director de Romarm, la principal empresa que produce y exporta productos militares. Los dos fueron detenidos durante 24 horas por los fiscales anticorrupción en un caso relacionado con la compra de mascarillas médicas no conformes entregadas a los hospitales del Ministerio de la Defensa Nacional durante la pandemia. Según algunas fuentes judiciales, la empresa que habría entregado las mascarillas pertenece a Alex Piţurcă, el hijo del exseleccionador, y Victor Piţurcă habría utilizado su influencia para facilitar su acceso a los contratos. Los fiscales de la DNA afirman que el jefe de Romarm habría facilitado la compra de materiales de protección y equipos no conformes para la producción de máscaras protectoras y habría exigido el 40 % de las ganancias a las respectivas empresas. Como futbolista, Victor Pițurcă ganó la Copa de Campeones de Europa con el Steaua de Bucarest en 1986. Como entrenador, clasificó dos veces a la selección nacional para la fase final continental.



    El Parlamento rumano ha reanudado su actividad esta semana


    El Parlamento de Bucarest ha reanudado esta semana una nueva sesión. Entre las prioridades figuran las pensiones de jubilación, que ya no deben superar el salario del período activo y las propuestas de modificación de las leyes de Educación, sobre las que los partidos de la coalición gubernamental PSD-PNL-UDMR aún no han logrado llegar a una opción común. La ley de educación preuniversitaria y la ley de educación universitaria aún están siendo analizadas por los especialistas en educación de los tres partidos. Otros temas son una posible fusión de algunas de las elecciones del próximo año, así como una posible reorganización gubernamental, al mismo tiempo que la rotación de los primeros ministros. Según un protocolo de la coalición, esta rotación debería producirse a finales de mayo, cuando el socialdemócrata Marcel Ciolacu ocupe el lugar del liberal Nicolae Ciucă al frente del Gobierno, y este último asuma la jefatura del Senado, ahora asegurada de manera interina por su colega de partido, Alina Gorghiu. Los liberales insisten en que se respete al pie de la letra el protocolo, aunque a los socialdemócratas les gustaría mantener los Ministerios en los que dicen que sus representantes habrían tenido un buen desempeño.



    En Rumanía ha comenzado la distribución de tarjetas energéticas para las personas vulnerables


    El miércoles comenzó la distribución de tarjetas energéticas para las personas vulnerables. El Gobierno de Rumanía ha decidido otorgar, este año, una ayuda de 1.400 leus a las personas que tienen dificultades para pagar sus facturas de electricidad y calefacción. En total, 4.000.000 de rumanos con ingresos mensuales de hasta 2.000 leus recibirán tarjetas con las que podrán pagar sus facturas de electricidad o gas, energía térmica en sistema centralizado, bombonas de gas, leña, fueloil, biocombustible y otros materiales utilizados para calefacción doméstica.

  • Retrospectiva de la actualidad semanal

    Retrospectiva de la actualidad semanal


    Ayuda para pagar las facturas


    En Rumanía ha empezado, esta semana, la impresión de las tarjetas destinadas a apoyar a las personas vulnerables, para que puedan pagar sus facturas de energía. Después, a partir del 1 de febrero, los carteros rumanos llamarán a las puertas de unos 2,8 millones de familias, para entregarles la tarjeta, que se podrá utilizar, a partir del próximo 20 de febrero, para pagar las facturas de electricidad y energía térmica, en todas sus formas de producción. A la tarjeta se cargarán 700 leus (unos 140 euros), que representarán la primera parte de una ayuda total de 1400 leus, para todo el año 2023. Recordamos que los precios de la electricidad y del gas se han disparado, causando problemas especialmente a las personas con ingresos bajos. Por ello, a todos los clientes domésticos de Rumanía se les aplica un sistema de limitación y compensación de los precios.



    El crecimiento económico y la confianza, en el caso de los rumanos


    Más de la mitad de los rumanos se declaran muy afectados por la subida de los precios. Por lo demás, el 28 % han identificado los precios, la inflación y las facturas corrientes de servicios como los principales problemas que los líderes actuales del país deberían solucionar, después de lo cual están el nivel de vida, los salarios y las pensiones. Una encuesta reciente pone de manifiesto, igualmente, que el 75 % de los rumanos opinan que el país va más bien por mal camino y tan solo el 12 % consideran que va bien encaminado. Como si quisiera contradecirlos, la Comisión Nacional de Estrategia y Pronóstico ha estimado que Rumanía registró, el año pasado, un aumento récord de su Producto Interior Bruto, en comparación con el 2021, subiendo de unos 240 mil millones de euros a casi 290 mil millones de euros. Sin embargo, la Comisión pronostica, para el 2023, una ralentización del crecimiento económico, que será del 2,8 %, después de haber sido del 4,9 % el año pasado. La tasa de inflación registrará una reducción importante, antes de finales de año, bajando al 8 %, del 16,4 % registrado en 2022.



    Muchas menos infecciones respiratorias en Rumanía


    Tras registrar un aumento en la primera parte de este año, el número de infecciones respiratorias ha bajado considerablemente en Rumanía. El ministro de Sanidad, Alexandru Rafila, ha declarado que espera que, el año que viene, haya un enfoque diferente de la vacunación antigripal, que conlleve la protección del mayor número posible de personas contra la infección gripal, que provoca tanto casos graves de enfermedad como fallecimientos. El ministro también ha dicho que, para lograr un nivel de vacunación que mantenga bajo control una epidemia estacional de gripe, deberían vacunarse más de 3,5 millones de personas de las categorías que presentan riesgos. El ministro Rafila opina que las infecciones respiratorias irán a la baja en Rumanía, que superará en buenas condiciones la actual temporada de gripe, que este año ha empezado mucho antes que en los años anteriores.



    Un suceso con un fuerte impacto social


    Un incidente trágico, ocurrido en Bucarest, donde una jauría de perros mató a una mujer, ha vuelto a someter al escrutinio público de los rumanos el problema de los animales abandonados. A lo largo de la semana, se han multiplicado los anuncios relativos a investigaciones y controles, pero no se ha identificado a ningún culpable. La culpa se la echan de unos a otros, de modo que pasa de la Autoridad de Supervisión y Protección de los Animales, que depende del Ayuntamiento General de Bucarest, a la Policía Local del distrito donde ocurrió el incidente; a esta última se la acusa de no haber cumplido con su deber de multar a los que abandonan perros o no los esterilizan.



    Informe del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO)


    Rumanía ha implementado o ha tratado debidamente la mayoría de las recomendaciones relativas a la prevención de la corrupción entre sus parlamentarios y magistrados, opina el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) de la Comisión Europea. En un informe publicado esta semana, el órgano considera, sin embargo, que Bucarest tiene que esforzarse más, en lo que atañe a los conflictos de intereses y a la adopción de la normativa relacionada con la interacción entre los miembros del Parlamento y los cabilderos. La adopción de las nuevas leyes de la justicia representa un importante paso hacia delante, pero hay que darle continuación, implementando de manera efectiva las nuevas disposiciones, considera, igualmente, GRECO.



    Rumanía y la guerra de Ucrania


    El Pentágono mantendrá miles de soldados, durante al menos 9 meses más, en la base rumana de Mihail Kogălniceanu, cerca del conflicto de Ucrania, han anunciado altos cargos estadounidenses, citados por la publicación The New York Times. En esta base del sudeste de Rumanía llevan estacionados, desde el verano pasado, unos 4000 soldados de la División 101 Aerotransportada de EE.UU. La mayoría de los militares extranjeros destacados en Rumanía para reforzar el Flanco Oriental aliado son norteamericanos, pero tampoco faltan militares franceses, canadienses, británicos, italianos, holandeses, polacos o portugueses. Por lo demás, la ministra de Exteriores de Francia, Catherine Colonna, y el ministro de Exteriores de los Países Bajos, Wopke Hoekstra, fueron invitados el viernes, a Rumanía, para visitar a las tropas de sus respectivos países, en la Base de Cincu (centro).



    164 años de la Unión de los Principados Rumanos


    Hace 164 años, el 24 de enero, los Principados de Moldavia y Valaquia se unificaban bajo el mando del mismo príncipe, Alexandru Ioan Cuza, un acontecimiento político que, desde el punto de vista histórico, fue considerado la primera etapa de la creación del Estado unitario rumano moderno, que culminó en 1918. Este año también, el 24 de enero fue motivo de celebración en toda Rumanía. En todos los cuarteles donde hay monumentos dedicados a la Unión de los Principados Rumanos se organizaron ceremonias militares, y en las iglesias ortodoxas se celebraron misas Te Deum. El epicentro de las celebraciones fue en Iaşi, ciudad que, antaño, fue la capital de Moldavia y después, por poco tiempo, fue una de las dos capitales de los Principados que acababan de unificarse.



    Autora: Roxana Vasile


    Traducción al español: Gabriela Ristea

  • Retrospectiva de la actualidad semanal

    Retrospectiva de la actualidad semanal


    Ayuda para pagar las facturas


    En Rumanía ha empezado, esta semana, la impresión de las tarjetas destinadas a apoyar a las personas vulnerables, para que puedan pagar sus facturas de energía. Después, a partir del 1 de febrero, los carteros rumanos llamarán a las puertas de unos 2,8 millones de familias, para entregarles la tarjeta, que se podrá utilizar, a partir del próximo 20 de febrero, para pagar las facturas de electricidad y energía térmica, en todas sus formas de producción. A la tarjeta se cargarán 700 leus (unos 140 euros), que representarán la primera parte de una ayuda total de 1400 leus, para todo el año 2023. Recordamos que los precios de la electricidad y del gas se han disparado, causando problemas especialmente a las personas con ingresos bajos. Por ello, a todos los clientes domésticos de Rumanía se les aplica un sistema de limitación y compensación de los precios.



    El crecimiento económico y la confianza, en el caso de los rumanos


    Más de la mitad de los rumanos se declaran muy afectados por la subida de los precios. Por lo demás, el 28 % han identificado los precios, la inflación y las facturas corrientes de servicios como los principales problemas que los líderes actuales del país deberían solucionar, después de lo cual están el nivel de vida, los salarios y las pensiones. Una encuesta reciente pone de manifiesto, igualmente, que el 75 % de los rumanos opinan que el país va más bien por mal camino y tan solo el 12 % consideran que va bien encaminado. Como si quisiera contradecirlos, la Comisión Nacional de Estrategia y Pronóstico ha estimado que Rumanía registró, el año pasado, un aumento récord de su Producto Interior Bruto, en comparación con el 2021, subiendo de unos 240 mil millones de euros a casi 290 mil millones de euros. Sin embargo, la Comisión pronostica, para el 2023, una ralentización del crecimiento económico, que será del 2,8 %, después de haber sido del 4,9 % el año pasado. La tasa de inflación registrará una reducción importante, antes de finales de año, bajando al 8 %, del 16,4 % registrado en 2022.



    Muchas menos infecciones respiratorias en Rumanía


    Tras registrar un aumento en la primera parte de este año, el número de infecciones respiratorias ha bajado considerablemente en Rumanía. El ministro de Sanidad, Alexandru Rafila, ha declarado que espera que, el año que viene, haya un enfoque diferente de la vacunación antigripal, que conlleve la protección del mayor número posible de personas contra la infección gripal, que provoca tanto casos graves de enfermedad como fallecimientos. El ministro también ha dicho que, para lograr un nivel de vacunación que mantenga bajo control una epidemia estacional de gripe, deberían vacunarse más de 3,5 millones de personas de las categorías que presentan riesgos. El ministro Rafila opina que las infecciones respiratorias irán a la baja en Rumanía, que superará en buenas condiciones la actual temporada de gripe, que este año ha empezado mucho antes que en los años anteriores.



    Un suceso con un fuerte impacto social


    Un incidente trágico, ocurrido en Bucarest, donde una jauría de perros mató a una mujer, ha vuelto a someter al escrutinio público de los rumanos el problema de los animales abandonados. A lo largo de la semana, se han multiplicado los anuncios relativos a investigaciones y controles, pero no se ha identificado a ningún culpable. La culpa se la echan de unos a otros, de modo que pasa de la Autoridad de Supervisión y Protección de los Animales, que depende del Ayuntamiento General de Bucarest, a la Policía Local del distrito donde ocurrió el incidente; a esta última se la acusa de no haber cumplido con su deber de multar a los que abandonan perros o no los esterilizan.



    Informe del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO)


    Rumanía ha implementado o ha tratado debidamente la mayoría de las recomendaciones relativas a la prevención de la corrupción entre sus parlamentarios y magistrados, opina el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) de la Comisión Europea. En un informe publicado esta semana, el órgano considera, sin embargo, que Bucarest tiene que esforzarse más, en lo que atañe a los conflictos de intereses y a la adopción de la normativa relacionada con la interacción entre los miembros del Parlamento y los cabilderos. La adopción de las nuevas leyes de la justicia representa un importante paso hacia delante, pero hay que darle continuación, implementando de manera efectiva las nuevas disposiciones, considera, igualmente, GRECO.



    Rumanía y la guerra de Ucrania


    El Pentágono mantendrá miles de soldados, durante al menos 9 meses más, en la base rumana de Mihail Kogălniceanu, cerca del conflicto de Ucrania, han anunciado altos cargos estadounidenses, citados por la publicación The New York Times. En esta base del sudeste de Rumanía llevan estacionados, desde el verano pasado, unos 4000 soldados de la División 101 Aerotransportada de EE.UU. La mayoría de los militares extranjeros destacados en Rumanía para reforzar el Flanco Oriental aliado son norteamericanos, pero tampoco faltan militares franceses, canadienses, británicos, italianos, holandeses, polacos o portugueses. Por lo demás, la ministra de Exteriores de Francia, Catherine Colonna, y el ministro de Exteriores de los Países Bajos, Wopke Hoekstra, fueron invitados el viernes, a Rumanía, para visitar a las tropas de sus respectivos países, en la Base de Cincu (centro).



    164 años de la Unión de los Principados Rumanos


    Hace 164 años, el 24 de enero, los Principados de Moldavia y Valaquia se unificaban bajo el mando del mismo príncipe, Alexandru Ioan Cuza, un acontecimiento político que, desde el punto de vista histórico, fue considerado la primera etapa de la creación del Estado unitario rumano moderno, que culminó en 1918. Este año también, el 24 de enero fue motivo de celebración en toda Rumanía. En todos los cuarteles donde hay monumentos dedicados a la Unión de los Principados Rumanos se organizaron ceremonias militares, y en las iglesias ortodoxas se celebraron misas Te Deum. El epicentro de las celebraciones fue en Iaşi, ciudad que, antaño, fue la capital de Moldavia y después, por poco tiempo, fue una de las dos capitales de los Principados que acababan de unificarse.



    Autora: Roxana Vasile


    Traducción al español: Gabriela Ristea

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    El 2023 debería traer la bien merecida adhesión de Rumanía al espacio Schengen, según ha afirmado el jefe del Estado, Klaus Iohannis


    En 2023, Rumanía mantiene sus pautas generales en política exterior, centrada en el reforzar su lugar y su papel en la OTAN y en la UE, y el fortalecer la alianza estratégica con los Estados Unidos, según declaró el pasado martes el presidente Klaus Iohannis ante los embajadores extranjeros acreditados en Bucarest. El jefe del Estado ha afirmado que Rumanía seguirá apoyando la postura consolidada en el flanco oriental de la OTAN, promoverá la importancia estratégica del mar Negro y respaldará la política de puertas abiertas de la Alianza. Para que Rumanía ingrese en Schengen, se reasignarán recursos diplomáticos importantes y el apoyo concedido a la vecina Ucrania se mantendrá al mismo nivel. Respecto al espacio de libre circulación, el presidente ha destacado que al éxito de la finalización del Mecanismo de Cooperación y Verificación en 2022 se debe añadir este año la bien merecida adhesión al espacio Schengen, al tener en cuenta que Rumanía está preparada en todos los aspectos.


    Klaus Iohannis también ha mantenido una conversación telefónica con su homólogo de Bulgaria. La charla se ha centrado especialmente en el tema de la adhesión de los dos países al espacio Schengen y en las formas de superar el bloqueo registrado en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) en diciembre de 2022, después de que Austria y los Países Bajos votaran en contra. Los dos altos cargos han reconfirmado la firme decisión de continuar la estrecha cooperación para alcanzar este año el objetivo común de la adhesión.


    El presidente rumano también ha recibido una llamada de su homólogo austriaco, Alexander van der Bellen. El jefe del Estado rumano ha agradecido su apoyo expresado públicamente a favor de la adhesión de nuestro país a Schengen, y ha destacado que las numerosas señales de apoyo enviadas desde los ámbitos político, económico y social de Austria muestran claramente que el lugar de Rumanía está en el espacio de libre circulación. El presidente Iohannis ha decidido reenviar a Viena al embajador Emil Hurezeanu, quien había sido llamado a consultas a Bucarest inmediatamente después del Consejo JAI, durante el cual el representante de Austria rechazó la adhesión de Rumanía.



    Rumanía asume la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)


    Rumanía ha asumido la presidencia del Comité de Seguridad de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), uno de los órganos subsidiarios del Consejo Permanente de la OSCE, mandato que desempeñará en 2023. Entre las atribuciones de este Comité está el debate sobre los aspectos no militares y políticos de seguridad. Más concretamente, Rumanía apoyará el logro de los objetivos de la OSCE en los ámbitos de la lucha contra el tráfico de personas, la gestión de las fronteras y la lucha contra el terrorismo. Este mandato representa un reconocimiento del perfil activo de Rumanía dentro de la OSCE en apoyo del rol, los valores y los principios fundamentales de la organización para asegurar la paz, la seguridad y la cooperación en Europa, ha afirmado el ministro rumano de Exteriores, Bogdan Aurescu. Rumanía también ostentó la Presidencia del Comité de Seguridad de la OSCE en 2015 y 2016.



    Aviones de vigilancia AWACS efectuarán en Rumanía vuelos de reconocimiento y vigilancia en el flanco oriental de la OTAN


    El martes, en Rumanía, aterrizaron por primera vez aviones radar de la OTAN especializados en la vigilancia en espacios aéreos amplios. Estos aviones AWACS (Airborne Warning and Control System) operarán desde Rumanía en misiones de reconocimiento y vigilancia en el espacio oriental de la Alianza. Desde que comenzó la invasión en Ucrania, han llevado a cabo misiones regulares de patrulla en Europa del Este y en la región del mar Báltico para identificar aviones rusos cerca de las fronteras de la OTAN. Tres aviones de este tipo están desplegados en la Base Aérea de Otopeni (cerca de Bucarest), junto con 180 militares y pilotos. La misión durará varias semanas. Los aviones están equipados con armamento y se usan como puestos de mando aéreos. Son aviones Boeing 707 equipados con equipo de vigilancia electrónico del espectro radioeléctrico y el espacio aéreo. Son capaces de localizar e identificar otras aeronaves a una distancia de más de 400 kilómetros.



    La actual temporada de gripe puede durar hasta la primavera


    Los especialistas han afirmado que, en Rumanía, la actual temporada de gripe puede durar hasta la primavera y siguen recomendando la vacunación. Esta también se puede realizar en casi 100 farmacias comunitarias en todo el país, autorizadas por el Ministerio de Sanidad dentro de un programa piloto. Los datos más recientes indican que el número de personas diagnosticadas con infecciones respiratorias está en alza. La semana pasada se registraron casi 140.000 casos, más de un tercio más que la semana anterior, y casi el doble del número anterior a la pandemia. Los médicos también han confirmado varios casos de infección múltiple, por el virus de la gripe y el coronavirus. En el contexto de la situación epidemiológica actual, Rumanía ha obtenido de la Comisión Europea la suspensión temporal de la distribución fuera del país en el caso de ciertos medicamentos en la categoría de antibióticos y antitérmicos orales. Las autoridades rumanas han afirmado que esta medida no afecta a la exportación de medicamentos fabricados por productores rumanos. La solicitud se ha hecho para evitar una crisis de medicamentos de este tipo en Rumanía, dado que hay países donde faltan estos productos.



    Día histórico para Rumanía, con temperaturas récord registradas en varias estaciones meteorológicas


    Los primeros días de 2023 han traído temperaturas extremadamente altas en varias zonas. Los meteorólogos han anunciado que se ha registrado un nuevo récord de temperatura. Se alcanzaron los 22,4 grados Celsius en Turnu Măgurele (sur), lo que hace que el pasado 18 de enero haya sido el día más cálido de este mes en la historia de las mediciones. Varias estaciones meteorológicas en nuestro país han informado, igualmente, de temperaturas récord. En Bucarest hizo mucho calor, registrándose una máxima de 20,6 grados. Las temperaturas demasiado altas de este mes causan problemas a los agricultores. En el sur del país se pronostica un año de sequía, y en el norte se corre el riesgo de que los árboles broten y luego hielen. De esta forma, la producción de fruta nacional corre el riesgo de verse afectada este año.


    Traducción al español: Monica Tarău



  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    El 2023 debería traer la bien merecida adhesión de Rumanía al espacio Schengen, según ha afirmado el jefe del Estado, Klaus Iohannis


    En 2023, Rumanía mantiene sus pautas generales en política exterior, centrada en el reforzar su lugar y su papel en la OTAN y en la UE, y el fortalecer la alianza estratégica con los Estados Unidos, según declaró el pasado martes el presidente Klaus Iohannis ante los embajadores extranjeros acreditados en Bucarest. El jefe del Estado ha afirmado que Rumanía seguirá apoyando la postura consolidada en el flanco oriental de la OTAN, promoverá la importancia estratégica del mar Negro y respaldará la política de puertas abiertas de la Alianza. Para que Rumanía ingrese en Schengen, se reasignarán recursos diplomáticos importantes y el apoyo concedido a la vecina Ucrania se mantendrá al mismo nivel. Respecto al espacio de libre circulación, el presidente ha destacado que al éxito de la finalización del Mecanismo de Cooperación y Verificación en 2022 se debe añadir este año la bien merecida adhesión al espacio Schengen, al tener en cuenta que Rumanía está preparada en todos los aspectos.


    Klaus Iohannis también ha mantenido una conversación telefónica con su homólogo de Bulgaria. La charla se ha centrado especialmente en el tema de la adhesión de los dos países al espacio Schengen y en las formas de superar el bloqueo registrado en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI) en diciembre de 2022, después de que Austria y los Países Bajos votaran en contra. Los dos altos cargos han reconfirmado la firme decisión de continuar la estrecha cooperación para alcanzar este año el objetivo común de la adhesión.


    El presidente rumano también ha recibido una llamada de su homólogo austriaco, Alexander van der Bellen. El jefe del Estado rumano ha agradecido su apoyo expresado públicamente a favor de la adhesión de nuestro país a Schengen, y ha destacado que las numerosas señales de apoyo enviadas desde los ámbitos político, económico y social de Austria muestran claramente que el lugar de Rumanía está en el espacio de libre circulación. El presidente Iohannis ha decidido reenviar a Viena al embajador Emil Hurezeanu, quien había sido llamado a consultas a Bucarest inmediatamente después del Consejo JAI, durante el cual el representante de Austria rechazó la adhesión de Rumanía.



    Rumanía asume la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)


    Rumanía ha asumido la presidencia del Comité de Seguridad de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), uno de los órganos subsidiarios del Consejo Permanente de la OSCE, mandato que desempeñará en 2023. Entre las atribuciones de este Comité está el debate sobre los aspectos no militares y políticos de seguridad. Más concretamente, Rumanía apoyará el logro de los objetivos de la OSCE en los ámbitos de la lucha contra el tráfico de personas, la gestión de las fronteras y la lucha contra el terrorismo. Este mandato representa un reconocimiento del perfil activo de Rumanía dentro de la OSCE en apoyo del rol, los valores y los principios fundamentales de la organización para asegurar la paz, la seguridad y la cooperación en Europa, ha afirmado el ministro rumano de Exteriores, Bogdan Aurescu. Rumanía también ostentó la Presidencia del Comité de Seguridad de la OSCE en 2015 y 2016.



    Aviones de vigilancia AWACS efectuarán en Rumanía vuelos de reconocimiento y vigilancia en el flanco oriental de la OTAN


    El martes, en Rumanía, aterrizaron por primera vez aviones radar de la OTAN especializados en la vigilancia en espacios aéreos amplios. Estos aviones AWACS (Airborne Warning and Control System) operarán desde Rumanía en misiones de reconocimiento y vigilancia en el espacio oriental de la Alianza. Desde que comenzó la invasión en Ucrania, han llevado a cabo misiones regulares de patrulla en Europa del Este y en la región del mar Báltico para identificar aviones rusos cerca de las fronteras de la OTAN. Tres aviones de este tipo están desplegados en la Base Aérea de Otopeni (cerca de Bucarest), junto con 180 militares y pilotos. La misión durará varias semanas. Los aviones están equipados con armamento y se usan como puestos de mando aéreos. Son aviones Boeing 707 equipados con equipo de vigilancia electrónico del espectro radioeléctrico y el espacio aéreo. Son capaces de localizar e identificar otras aeronaves a una distancia de más de 400 kilómetros.



    La actual temporada de gripe puede durar hasta la primavera


    Los especialistas han afirmado que, en Rumanía, la actual temporada de gripe puede durar hasta la primavera y siguen recomendando la vacunación. Esta también se puede realizar en casi 100 farmacias comunitarias en todo el país, autorizadas por el Ministerio de Sanidad dentro de un programa piloto. Los datos más recientes indican que el número de personas diagnosticadas con infecciones respiratorias está en alza. La semana pasada se registraron casi 140.000 casos, más de un tercio más que la semana anterior, y casi el doble del número anterior a la pandemia. Los médicos también han confirmado varios casos de infección múltiple, por el virus de la gripe y el coronavirus. En el contexto de la situación epidemiológica actual, Rumanía ha obtenido de la Comisión Europea la suspensión temporal de la distribución fuera del país en el caso de ciertos medicamentos en la categoría de antibióticos y antitérmicos orales. Las autoridades rumanas han afirmado que esta medida no afecta a la exportación de medicamentos fabricados por productores rumanos. La solicitud se ha hecho para evitar una crisis de medicamentos de este tipo en Rumanía, dado que hay países donde faltan estos productos.



    Día histórico para Rumanía, con temperaturas récord registradas en varias estaciones meteorológicas


    Los primeros días de 2023 han traído temperaturas extremadamente altas en varias zonas. Los meteorólogos han anunciado que se ha registrado un nuevo récord de temperatura. Se alcanzaron los 22,4 grados Celsius en Turnu Măgurele (sur), lo que hace que el pasado 18 de enero haya sido el día más cálido de este mes en la historia de las mediciones. Varias estaciones meteorológicas en nuestro país han informado, igualmente, de temperaturas récord. En Bucarest hizo mucho calor, registrándose una máxima de 20,6 grados. Las temperaturas demasiado altas de este mes causan problemas a los agricultores. En el sur del país se pronostica un año de sequía, y en el norte se corre el riesgo de que los árboles broten y luego hielen. De esta forma, la producción de fruta nacional corre el riesgo de verse afectada este año.


    Traducción al español: Monica Tarău



  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    COVID, gripe y falta de medicamentos en Rumanía


    El sistema sanitario rumano tiene que hacer frente, durante este periodo, a las numerosas infecciones por gripe estacional y COVID, pero también a una nueva cepa de coronavirus aparecida esta semana en Rumanía. Los especialistas estiman que el pico de la ola de gripe se alcanzará en las próximas semanas, y que el número de enfermos no disminuirá hasta la segunda mitad del mes próximo. Una importante contribución al aumento del número de pacientes, dicen los especialistas, también la harán los colegios, que abrieron sus puertas para un nuevo módulo el lunes, en estado de alerta epidemiológica. El elevado número de enfermos agrava la crisis provocada por la escasez de medicamentos en las farmacias, especialmente paracetamol pediátrico, ibuprofeno y algunos antibióticos.


    Tras una serie de reuniones con fabricantes y distribuidores de medicamentos, así como con representantes de la industria farmacéutica, el ministro de Sanidad, Alexandru Rafila, ha asegurado que no hay escasez de medicamentos antiinflamatorios y antitérmicos en Rumanía.


    Alexandru Rafila: “En Rumanía no hay escasez ni de ibuprofeno ni de paracetamol, a diferencia de otros países europeos, que actualmente presentan discontinuidades en el suministro de paracetamol. En Rumanía no tenemos este problema gracias a los fabricantes de medicamentos que producen estas sustancias aquí en nuestro país y existen versiones pediátricas y para adultos”.


    Por su parte, los fabricantes de medicamentos han afirmado que seguirán garantizando el suministro de estos productos. La situación es más complicada en el caso de los medicamentos para tratar a pacientes con cáncer. Cezar Irimia, presidente de la Federación de Asociaciones de Pacientes de Cáncer, dijo que los pacientes se han quejado desde principios de año de que siete medicamentos contra el cáncer no están disponibles. En cambio, la ministra de Sanidad afirma que sólo faltan tres medicamentos, dos de los cuales están en stock.



    Medidas económicas y déficit comercial récord


    El Banco Nacional de Rumanía ha elevado el tipo de interés de su política monetaria al 7% anual, en un intento de frenar la inflación y la subida de precios. Los expertos del BNR prevén que la tasa de inflación anual descienda ligeramente este trimestre y de forma más acusada a partir de entonces, de modo que en verano la tasa no supere el 10%. Sin embargo, la nueva subida de los tipos de interés directores provocará muy probablemente también aumentos de los tipos de interés aplicados por los bancos comerciales, especialmente a los préstamos. No obstante, el descenso previsto de la inflación, según los expertos, puede ser una señal de que el proceso de subidas de los tipos de interés está llegando a su fin.


    El analista económico Dragoş Cabat cree que era importante continuar con la tendencia al alza de los tipos de interés oficiales para garantizar que la inflación alcanzara un techo y luego entrara en una trayectoria descendente.


    Dragoş Cabat: “Lo importante es que esta tendencia a aumentar el tipo de interés de la política monetaria ha continuado, para que podamos tener una desaceleración de la inflación lo más rápidamente posible. Esto es fundamental ahora mismo para la economía rumana, más importante que el crecimiento económico y que los préstamos que tienen unos 600.000 rumanos, a los que sin duda afecta este aumento de los tipos de interés”.


    Tras más de dos años de pandemia y con la guerra en las fronteras, el déficit comercial de Rumanía no mejora. El Instituto Nacional de Estadística anunció un récord de 31.000 millones de euros en los once primeros meses de 2022, casi 10.000 millones más que la diferencia entre importaciones y exportaciones en el mismo periodo del año anterior.


    Constantin Rudniţchi, analista económico: “Tenemos un récord único en la historia de Rumanía. Puede explicarse en parte por el hecho de que atravesamos un periodo inflacionista tanto en Europa como a escala mundial. Así que tenemos un aumento significativo del valor en términos de importaciones, eso es indudable. Pero más allá de esta explicación de la inflación, hay sin duda un aspecto delicado para Rumanía, a saber, el hecho de que las importaciones sigan siendo extremadamente elevadas, mientras que la producción nacional y las exportaciones no son capaces de satisfacer las necesidades de la economía nacional”.


    Mientras tanto, el Gobierno de Bucarest busca diversas fuentes de financiación, tanto nacionales como extranjeras, para hacer frente al déficit presupuestario de al menos 160.000 millones de lei (unos 32.000 millones de euros) estimado para este año y a la antigua deuda que hay que refinanciar.



    Diálogo bilateral


    Prosiguen las conversaciones para resolver los problemas planteados por la parte rumana en relación con la Ley de Minorías Nacionales de Ucrania, documento recientemente aprobado y promulgado en Kiev. El jefe de la diplomacia rumana, Bogdan Aurescu, habló por teléfono el miércoles con su homólogo Dmitro Kuleba, acordando iniciar consultas exhaustivas sobre estas cuestiones, incluyendo debates a nivel de expertos y una reunión entre ambos ministros en el próximo periodo. La ley ha suscitado preocupación en Bucarest porque los representantes de la comunidad rumana en Ucrania no fueron consultados en el proceso de redacción del documento, que se adoptó sin el dictamen de la Comisión de Venecia. Además, desde finales del año pasado, la parte rumana ha presentado una lista de disposiciones de la ley que considera que tienen un efecto negativo sobre los rumanos del Estado vecino.


    También esta semana, Bogdan Aurescu habló por teléfono con su homólogo sueco, Tobias Billström, esta vez sobre la adhesión de Rumanía a Schengen. Rumanía cuenta con el apoyo de Suecia para la adhesión al espacio de libre circulación, confirmó el funcionario sueco, quien añadió que su país, que ostenta la presidencia del Consejo de la UE en el primer semestre del año, promete implicarse activamente y apoyar los esfuerzos de Rumanía para completar la adhesión. Por su parte, Bogdan Aurescu subrayó la importancia de que la Presidencia sueca coordine el diálogo con todos los socios europeos implicados en este expediente. La preocupación por este tema se expresó asimismo en el acto de inauguración en Bucarest de la Presidencia sueca del Consejo de la UE, que también tuvo lugar esta semana.



    Traducción al español: Antonio Madrid

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    COVID, gripe y falta de medicamentos en Rumanía


    El sistema sanitario rumano tiene que hacer frente, durante este periodo, a las numerosas infecciones por gripe estacional y COVID, pero también a una nueva cepa de coronavirus aparecida esta semana en Rumanía. Los especialistas estiman que el pico de la ola de gripe se alcanzará en las próximas semanas, y que el número de enfermos no disminuirá hasta la segunda mitad del mes próximo. Una importante contribución al aumento del número de pacientes, dicen los especialistas, también la harán los colegios, que abrieron sus puertas para un nuevo módulo el lunes, en estado de alerta epidemiológica. El elevado número de enfermos agrava la crisis provocada por la escasez de medicamentos en las farmacias, especialmente paracetamol pediátrico, ibuprofeno y algunos antibióticos.


    Tras una serie de reuniones con fabricantes y distribuidores de medicamentos, así como con representantes de la industria farmacéutica, el ministro de Sanidad, Alexandru Rafila, ha asegurado que no hay escasez de medicamentos antiinflamatorios y antitérmicos en Rumanía.


    Alexandru Rafila: “En Rumanía no hay escasez ni de ibuprofeno ni de paracetamol, a diferencia de otros países europeos, que actualmente presentan discontinuidades en el suministro de paracetamol. En Rumanía no tenemos este problema gracias a los fabricantes de medicamentos que producen estas sustancias aquí en nuestro país y existen versiones pediátricas y para adultos”.


    Por su parte, los fabricantes de medicamentos han afirmado que seguirán garantizando el suministro de estos productos. La situación es más complicada en el caso de los medicamentos para tratar a pacientes con cáncer. Cezar Irimia, presidente de la Federación de Asociaciones de Pacientes de Cáncer, dijo que los pacientes se han quejado desde principios de año de que siete medicamentos contra el cáncer no están disponibles. En cambio, la ministra de Sanidad afirma que sólo faltan tres medicamentos, dos de los cuales están en stock.



    Medidas económicas y déficit comercial récord


    El Banco Nacional de Rumanía ha elevado el tipo de interés de su política monetaria al 7% anual, en un intento de frenar la inflación y la subida de precios. Los expertos del BNR prevén que la tasa de inflación anual descienda ligeramente este trimestre y de forma más acusada a partir de entonces, de modo que en verano la tasa no supere el 10%. Sin embargo, la nueva subida de los tipos de interés directores provocará muy probablemente también aumentos de los tipos de interés aplicados por los bancos comerciales, especialmente a los préstamos. No obstante, el descenso previsto de la inflación, según los expertos, puede ser una señal de que el proceso de subidas de los tipos de interés está llegando a su fin.


    El analista económico Dragoş Cabat cree que era importante continuar con la tendencia al alza de los tipos de interés oficiales para garantizar que la inflación alcanzara un techo y luego entrara en una trayectoria descendente.


    Dragoş Cabat: “Lo importante es que esta tendencia a aumentar el tipo de interés de la política monetaria ha continuado, para que podamos tener una desaceleración de la inflación lo más rápidamente posible. Esto es fundamental ahora mismo para la economía rumana, más importante que el crecimiento económico y que los préstamos que tienen unos 600.000 rumanos, a los que sin duda afecta este aumento de los tipos de interés”.


    Tras más de dos años de pandemia y con la guerra en las fronteras, el déficit comercial de Rumanía no mejora. El Instituto Nacional de Estadística anunció un récord de 31.000 millones de euros en los once primeros meses de 2022, casi 10.000 millones más que la diferencia entre importaciones y exportaciones en el mismo periodo del año anterior.


    Constantin Rudniţchi, analista económico: “Tenemos un récord único en la historia de Rumanía. Puede explicarse en parte por el hecho de que atravesamos un periodo inflacionista tanto en Europa como a escala mundial. Así que tenemos un aumento significativo del valor en términos de importaciones, eso es indudable. Pero más allá de esta explicación de la inflación, hay sin duda un aspecto delicado para Rumanía, a saber, el hecho de que las importaciones sigan siendo extremadamente elevadas, mientras que la producción nacional y las exportaciones no son capaces de satisfacer las necesidades de la economía nacional”.


    Mientras tanto, el Gobierno de Bucarest busca diversas fuentes de financiación, tanto nacionales como extranjeras, para hacer frente al déficit presupuestario de al menos 160.000 millones de lei (unos 32.000 millones de euros) estimado para este año y a la antigua deuda que hay que refinanciar.



    Diálogo bilateral


    Prosiguen las conversaciones para resolver los problemas planteados por la parte rumana en relación con la Ley de Minorías Nacionales de Ucrania, documento recientemente aprobado y promulgado en Kiev. El jefe de la diplomacia rumana, Bogdan Aurescu, habló por teléfono el miércoles con su homólogo Dmitro Kuleba, acordando iniciar consultas exhaustivas sobre estas cuestiones, incluyendo debates a nivel de expertos y una reunión entre ambos ministros en el próximo periodo. La ley ha suscitado preocupación en Bucarest porque los representantes de la comunidad rumana en Ucrania no fueron consultados en el proceso de redacción del documento, que se adoptó sin el dictamen de la Comisión de Venecia. Además, desde finales del año pasado, la parte rumana ha presentado una lista de disposiciones de la ley que considera que tienen un efecto negativo sobre los rumanos del Estado vecino.


    También esta semana, Bogdan Aurescu habló por teléfono con su homólogo sueco, Tobias Billström, esta vez sobre la adhesión de Rumanía a Schengen. Rumanía cuenta con el apoyo de Suecia para la adhesión al espacio de libre circulación, confirmó el funcionario sueco, quien añadió que su país, que ostenta la presidencia del Consejo de la UE en el primer semestre del año, promete implicarse activamente y apoyar los esfuerzos de Rumanía para completar la adhesión. Por su parte, Bogdan Aurescu subrayó la importancia de que la Presidencia sueca coordine el diálogo con todos los socios europeos implicados en este expediente. La preocupación por este tema se expresó asimismo en el acto de inauguración en Bucarest de la Presidencia sueca del Consejo de la UE, que también tuvo lugar esta semana.



    Traducción al español: Antonio Madrid

  • Retrospectiva de los acontecimientos internos 2022

    Retrospectiva de los acontecimientos internos 2022

    La guerra en Ucrania y la crisis de seguridad en las fronteras de Rumanía provocan una respuesta aliada pronta


    Tras dos años monopolizando la actualidad, el nuevo coronavirus se ve superado en 2022 por el nuevo imperialismo ruso, cortesía de Vladimir Putin, mientras Moscú desata su guerra ilegal e injustificada contra Ucrania, su antiguo vasallo de la era soviética. Junto con sus socios de la Unión Europea y sus aliados de la OTAN, Rumanía ha condenado en los términos más enérgicos la agresión rusa y ha coordinado sus acciones con ellos para hacer frente conjuntamente ante la amenaza más grave para la seguridad euroatlántica de las últimas décadas, según se describe en la declaración adoptada al término de la reunión ministerial de la OTAN celebrada en Bucarest en noviembre. Rusia, dice la declaración, es plenamente responsable de esta guerra, una violación flagrante del derecho internacional y de los principios de la Carta de la ONU, y sus acciones inaceptables, su chantaje energético y su temeraria retórica nuclear socavan el orden internacional basado en normas. Cualquier ataque contra los Aliados recibirá una respuesta unida y decidida, manifiestan los Estados que han renovado su compromiso con la OTAN.


    Las acciones que siguieron a la invasión rusa se dirigieron a reforzar el flanco oriental más expuesto, que incluye Rumanía. Estados Unidos aumentó el número de efectivos militares desplegados en el territorio de su socio estratégico. Unos 5.000 soldados aliados se encuentran actualmente en Rumanía, en su mayoría procedentes de Estados Unidos, Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia y Canadá. A los pocos meses del estallido del conflicto se creó un grupo de combate de la OTAN, que transformó los elementos aliados multinacionales de la Fuerza de Respuesta de la OTAN, y Francia asumió el papel de nación marco.



    Crisis energética, inflación y medidas de apoyo a la población


    Rumanía ha participado, desde el primer momento, en el esfuerzo internacional de apoyo a Ucrania y sigue abogando por su mantenimiento a todos los niveles. Las autoridades de Bucarest han sido elogiadas por la forma en que han tratado a los refugiados ucranianos y por su papel a la hora de facilitar el tránsito de grano desde Ucrania a los mercados mundiales. Por otro lado, las autoridades rumanas han tenido que gestionar crisis internas que el conflicto ha generado o exacerbado. En sintonía y coordinación con sus socios europeos, Bucarest ha diversificado sus fuentes de energía para disminuir su dependencia del gas ruso. El ejecutivo también ha adoptado medidas para compensar y limitar las facturas de gas y electricidad. Corrían el riesgo de hacerse insoportables para una población cuyos ingresos han sido devorados por la inflación, que ha subido al 17 % y pone en peligro la existencia de muchas empresas. El presupuesto del año que viene mantiene las medidas para limitar la factura energética, prevé ayudas para los más vulnerables y destina dinero a aumentar las pensiones y el salario mínimo.



    Levantamiento del MCV y aplazamiento de Schengen


    La Comisión Europea ha propuesto a finales de año cerrar el Mecanismo de Cooperación y Verificación para Rumanía, creado tras la adhesión del país en 2007 para supervisar la reforma del poder judicial. En esta decisión pesó mucho la aprobación de las leyes de Justicia, modificadas en gran medida tras el daño causado a la legislación por el Gobierno socialdemócrata en 2017-2018. El mismo Ejecutivo europeo señaló que Rumanía, al igual que Bulgaria, cumple las condiciones técnicas para incorporarse al espacio Schengen de libre circulación, y recomendó a los países de la UE que aceleren la adhesión de ambas. El Parlamento Europeo también votó una resolución con un mensaje similar. Sin embargo, el apoyo de las instituciones de la UE y de los Estados miembros, incluidos los Países Bajos, que hasta entonces se habían opuesto firmemente a aceptar a Rumanía y Bulgaria en Schengen, se topó con la negativa intempestiva y obstinada de Austria. El hecho de que Rumanía no se encuentre en la ruta del flujo de inmigrantes ilegales, confirmado por los datos oficiales de la Agencia Frontex, y los informes de la Comisión, que dan fe de los resultados positivos de Rumanía en la protección de la frontera exterior de la Unión y el control de la inmigración ilegal, no importaron. El veto de Viena en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior en diciembre bloqueó la espera de 11 años para la adhesión a Schengen. El gesto provocó un enfriamiento de las relaciones diplomáticas entre Bucarest y Viena. En medio de la frustración y la indignación, voces enardecidas, incluidas las de destacados políticos, han pedido el boicot de las empresas austriacas. Como responsable de la política exterior, el presidente Klaus Iohannis instó a la calma y condenó cualquier boicot de este tipo. En la última cumbre de la UE, en 2022, hizo un llamamiento a la unidad y la solidaridad, reafirmando que Rumanía merece su lugar en Schengen.



    Caso COLECTIV: las sentencias


    Casi 7 años después de la tragedia del club Colectiv de Bucarest, el tribunal ha determinado la culpabilidad y ha fijado las penas. El exalcalde del sector en el que ardió el club, provocando la muerte a decenas de jóvenes que habían acudido a un concierto de rock, recibió una condena de cuatro años por abuso de poder, reducida a la mitad desde la primera instancia. En su caso, los jueces eliminaron la forma agravada del delito de abuso de poder. Los propietarios del club recibieron penas de entre 6 y casi 12 años de cárcel, y los bomberos de la Inspección de Situaciones de Emergencia, que revisaron el club Colectiv sin tomar medidas legales para garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad contra incendios, fueron condenados a 8 años y 8 meses de prisión. El tribunal ordenó a algunos de los condenados a pagar decenas de millones de euros en indemnizaciones a las familias de las víctimas y los supervivientes. Estos últimos afirman que el principal culpable de las vidas perdidas es el Estado rumano, con sus sistemas públicos incapaces de desarrollar prácticas contra la corrupción, la indolencia y la incompetencia administrativa.



    Popovici, la nueva estrella de la natación mundial


    En deportes fue un buen año, con éxitos en piragüismo, kayak, tenis de mesa, atletismo y halterofilia. Pero, sobre todo, Rumanía en 2022 ha propuesto un nombre para la historia: David Popovici. El bachiller de Bucarest triunfó en los Campeonatos del Mundo y de Europa Junior y Senior en 100 y 200 metros lisos, y en Roma estableció un nuevo récord mundial en 100 metros libres. La prensa deportiva habla del fenómeno Popovici, y la famosa revista Swimming World lo nombró nadador del año.


    En cambio, una ex número uno del mundo, la rumana Simona Halep, recibió en 2022 la noticia de que había sido suspendida provisionalmente tras dar positivo en un control antidopaje en el Abierto de Estados Unidos. La ganadora de dos Grand Slam, considerada un modelo de integridad deportiva, ha iniciado, según sus propias palabras, la lucha más dura de su vida, una lucha por la verdad, en su empeño por demostrar su inocencia.


    Traducción al español: Antonio Madrid





  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Rumanía, Austria, el espacio Schengen y el Consejo Europeo


    El presidente Klaus Iohannis representó, el jueves pasado, a Rumanía en la última junta de este año de los líderes de la Unión Europea, celebrada en Bruselas. Cuando puso rumbo a Bruselas, tenía la intención de incluir en el orden oficial del día el asunto de la ampliación del espacio Schengen, aunque finalmente este tema no estuvo en la agenda, a pesar de la profunda consternación de Rumanía y Bulgaria por seguir permaneciendo fuera de dicho espacio. Una semana antes, en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, Austria se opuso a la adhesión de ambos países, alegando argumentos falsos y mezquinos con fines electorales. A Austria se le sumó Holanda, que se manifestó solo en contra del ingreso de Bulgaria, pero lo que se sometió a votación fue la adhesión de los dos países juntos.


    En la cumbre del pasado jueves, Klaus Iohannis no habló con los líderes europeos de un futuro calendario concreto, relativo al ingreso en el espacio Schengen, ni tampoco obtuvo compromiso firme alguno de parte de Suecia, que asumirá la presidencia europea el 1 de enero, pero se declaró “bastante optimista” de que el 2023 aportase resultados positivos.


    La jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo, Charles Michel, manifestaron que iba a haber más intercambios de opiniones sobre este asunto y que esperaban progresos en los próximos meses. Previamente, en Estrasburgo, el Parlamento Europeo había organizado un debate dentro del cual los representantes de los grupos políticos habían reafirmado que Rumanía y Bulgaria habían cumplido con todos los requisitos y merecían formar parte de Schengen cuanto antes.


    La comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, señaló que la consecución de la adhesión de los dos países a Schengen seguiría siendo una prioridad para ella y que estaba decidida a lograrlo en 2023. “Solo hubo un ganador y ése vive en el Kremlin”, afirmó la Sra. Johansson.


    El Parlamento Europeo no puede hacer nada contra el voto ya expresado por el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, pero ello no significa que el debate no haya sido importante, dado que sí puede pesar en las diligencias futuras, según los analistas políticos.


    En Rumanía, las relaciones bilaterales rumano — austriacas han sido afectadas. “Un regalo de Navidad” para Vladimir Putin, afirmó Marcel Ciolacu, el presidente del Partido Socialdemócrata (PSD), que forma parte de la coalición gobernante. Actitud “lamentable e injustificada”, dijo el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis. En cuanto a los rumanos corrientes, muchos han pedido un boicot contra las compañías austriacas presentes en Rumanía, que no son pocas ni pequeñas, a pesar del llamamiento del jefe del Estado a ser diplomáticos. Gasolineras del grupo petrolero OMV o bancos importantes con capital austriaco han sido el blanco del descontento verbal de la población. También ha habido un llamamiento al boicot contra varios productos de origen austriaco: café, dulces o bebidas energizantes, así como contra los resorts austriacos de invierno. Austria es uno de los más importantes inversores extranjeros en Rumanía, con inversiones totales estimadas, en 2021, en más de 12 mil millones de euros.



    El presupuesto de Rumanía para el 2023, adoptado por el Parlamento


    Los Presupuestos Generales del Estado y el Presupuesto de la Seguridad Social Pública fueron adoptados, el miércoles pasado, por el Parlamento, con muy pocas modificaciones sobre la variante del Gobierno. Los senadores y diputados necesitaron tan solo tres días para enmiendas, debates y para la votación final.


    Es un presupuesto que elimina las vulnerabilidades de la economía y asigna cantidades notables a las inversiones, afirmaron los representantes de los partidos en el poder, mientras que la oposición lo tachó de presupuesto sin visión y basado en mentiras. El haber asignado el 7,2 % del PIB a las inversiones prueba que estas representan una prioridad. También está previsto subir las pensiones un 12,5 %, así como aumentar el salario mínimo interprofesional hasta 3000 leus (unos 600 euros) y conceder ayudas económicas a las personas con ingresos bajos. El presupuesto se sustenta en un crecimiento económico del 2,8 % y una tasa anual de inflación del 8 % a finales de año. Además, el déficit público irá a la baja, descendiendo desde los 80 mil millones de leus (unos 16 mil millones de euros) este año, hasta los 68,2 mil millones de leus en 2023.



    Los rumanos y la inflación récord


    La tasa anual de inflación subió, en Rumanía, hasta el 16,8 % el pasado mes de noviembre, desde el 15,3 % en octubre. Los datos publicados esta semana rebasan el pronóstico de inflación relativo a finales de año, del 16,3 %, que había anunciado previamente el Banco Nacional. Los rumanos sacan del bolsillo mucho más dinero para alimentos, en comparación con lo que desembolsaban a principios de año, porque la comida se ha encarecido casi un 22 %. El producto cuyo precio más ha aumentado es el azúcar (más del 60 %), pero la mantequilla y el aceite tampoco están lejos, ya que las subidas superan, en su caso, el 40 %. Las mercancías no alimentarias se han encarecido un 16 % y los servicios casi un 10 %. La energía eléctrica ha subido casi un 50 % y el gas natural alrededor del 40 %.


    En este mismo ámbito, cabe mencionar que el presidente de Rumanía ha promulgado, esta semana, la ley que regula los nuevos límites de precios de la energía eléctrica, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023. Así pues, se mantendrán los precios actuales de 0,68 leus (unos 13 céntimos de euro) por kilovatio hora para el consumo mensual de hasta 100 kilovatios hora, y de 0,80 leus (unos 16 céntimos de euro) por kilovatio hora para el consumo mensual de hasta 255 kilovatios hora. Los que rebasen este último umbral también se beneficiarán de un límite de precio, que será de 1,3 leus (26 céntimos de euro).


    A los clientes domésticos que tengan un solo contrato de energía se les aplicará automáticamente este límite de precios. En cambio, cuatro categorías de consumidores tendrán que presentar una solicitud y una declaración responsable para beneficiarse de precios más bajos: las personas que utilicen equipos médicos, las familias con más de tres hijos y las familias monoparentales, así como las personas que tengan más de un lugar de consumo. A estas últimas se les aplicarán eventuales descuentos únicamente para una sola propiedad.


    Traducción al español: Gabriela Ristea

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Rumanía, Austria, el espacio Schengen y el Consejo Europeo


    El presidente Klaus Iohannis representó, el jueves pasado, a Rumanía en la última junta de este año de los líderes de la Unión Europea, celebrada en Bruselas. Cuando puso rumbo a Bruselas, tenía la intención de incluir en el orden oficial del día el asunto de la ampliación del espacio Schengen, aunque finalmente este tema no estuvo en la agenda, a pesar de la profunda consternación de Rumanía y Bulgaria por seguir permaneciendo fuera de dicho espacio. Una semana antes, en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, Austria se opuso a la adhesión de ambos países, alegando argumentos falsos y mezquinos con fines electorales. A Austria se le sumó Holanda, que se manifestó solo en contra del ingreso de Bulgaria, pero lo que se sometió a votación fue la adhesión de los dos países juntos.


    En la cumbre del pasado jueves, Klaus Iohannis no habló con los líderes europeos de un futuro calendario concreto, relativo al ingreso en el espacio Schengen, ni tampoco obtuvo compromiso firme alguno de parte de Suecia, que asumirá la presidencia europea el 1 de enero, pero se declaró “bastante optimista” de que el 2023 aportase resultados positivos.


    La jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo, Charles Michel, manifestaron que iba a haber más intercambios de opiniones sobre este asunto y que esperaban progresos en los próximos meses. Previamente, en Estrasburgo, el Parlamento Europeo había organizado un debate dentro del cual los representantes de los grupos políticos habían reafirmado que Rumanía y Bulgaria habían cumplido con todos los requisitos y merecían formar parte de Schengen cuanto antes.


    La comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, señaló que la consecución de la adhesión de los dos países a Schengen seguiría siendo una prioridad para ella y que estaba decidida a lograrlo en 2023. “Solo hubo un ganador y ése vive en el Kremlin”, afirmó la Sra. Johansson.


    El Parlamento Europeo no puede hacer nada contra el voto ya expresado por el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, pero ello no significa que el debate no haya sido importante, dado que sí puede pesar en las diligencias futuras, según los analistas políticos.


    En Rumanía, las relaciones bilaterales rumano — austriacas han sido afectadas. “Un regalo de Navidad” para Vladimir Putin, afirmó Marcel Ciolacu, el presidente del Partido Socialdemócrata (PSD), que forma parte de la coalición gobernante. Actitud “lamentable e injustificada”, dijo el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis. En cuanto a los rumanos corrientes, muchos han pedido un boicot contra las compañías austriacas presentes en Rumanía, que no son pocas ni pequeñas, a pesar del llamamiento del jefe del Estado a ser diplomáticos. Gasolineras del grupo petrolero OMV o bancos importantes con capital austriaco han sido el blanco del descontento verbal de la población. También ha habido un llamamiento al boicot contra varios productos de origen austriaco: café, dulces o bebidas energizantes, así como contra los resorts austriacos de invierno. Austria es uno de los más importantes inversores extranjeros en Rumanía, con inversiones totales estimadas, en 2021, en más de 12 mil millones de euros.



    El presupuesto de Rumanía para el 2023, adoptado por el Parlamento


    Los Presupuestos Generales del Estado y el Presupuesto de la Seguridad Social Pública fueron adoptados, el miércoles pasado, por el Parlamento, con muy pocas modificaciones sobre la variante del Gobierno. Los senadores y diputados necesitaron tan solo tres días para enmiendas, debates y para la votación final.


    Es un presupuesto que elimina las vulnerabilidades de la economía y asigna cantidades notables a las inversiones, afirmaron los representantes de los partidos en el poder, mientras que la oposición lo tachó de presupuesto sin visión y basado en mentiras. El haber asignado el 7,2 % del PIB a las inversiones prueba que estas representan una prioridad. También está previsto subir las pensiones un 12,5 %, así como aumentar el salario mínimo interprofesional hasta 3000 leus (unos 600 euros) y conceder ayudas económicas a las personas con ingresos bajos. El presupuesto se sustenta en un crecimiento económico del 2,8 % y una tasa anual de inflación del 8 % a finales de año. Además, el déficit público irá a la baja, descendiendo desde los 80 mil millones de leus (unos 16 mil millones de euros) este año, hasta los 68,2 mil millones de leus en 2023.



    Los rumanos y la inflación récord


    La tasa anual de inflación subió, en Rumanía, hasta el 16,8 % el pasado mes de noviembre, desde el 15,3 % en octubre. Los datos publicados esta semana rebasan el pronóstico de inflación relativo a finales de año, del 16,3 %, que había anunciado previamente el Banco Nacional. Los rumanos sacan del bolsillo mucho más dinero para alimentos, en comparación con lo que desembolsaban a principios de año, porque la comida se ha encarecido casi un 22 %. El producto cuyo precio más ha aumentado es el azúcar (más del 60 %), pero la mantequilla y el aceite tampoco están lejos, ya que las subidas superan, en su caso, el 40 %. Las mercancías no alimentarias se han encarecido un 16 % y los servicios casi un 10 %. La energía eléctrica ha subido casi un 50 % y el gas natural alrededor del 40 %.


    En este mismo ámbito, cabe mencionar que el presidente de Rumanía ha promulgado, esta semana, la ley que regula los nuevos límites de precios de la energía eléctrica, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023. Así pues, se mantendrán los precios actuales de 0,68 leus (unos 13 céntimos de euro) por kilovatio hora para el consumo mensual de hasta 100 kilovatios hora, y de 0,80 leus (unos 16 céntimos de euro) por kilovatio hora para el consumo mensual de hasta 255 kilovatios hora. Los que rebasen este último umbral también se beneficiarán de un límite de precio, que será de 1,3 leus (26 céntimos de euro).


    A los clientes domésticos que tengan un solo contrato de energía se les aplicará automáticamente este límite de precios. En cambio, cuatro categorías de consumidores tendrán que presentar una solicitud y una declaración responsable para beneficiarse de precios más bajos: las personas que utilicen equipos médicos, las familias con más de tres hijos y las familias monoparentales, así como las personas que tengan más de un lugar de consumo. A estas últimas se les aplicarán eventuales descuentos únicamente para una sola propiedad.


    Traducción al español: Gabriela Ristea

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Schengen, otro fracaso


    Nadie ni nada ha logrado convencer a Austria de que Rumanía y su socio europeo de integración, Bulgaria, merecen formar parte del espacio Schengen a partir del 1 de enero del próximo año. Si hace 11 años las pocas reformas judiciales y la corrupción eran, en el caso de Rumanía, argumentos suficientes para que algunos Estados europeos votaran en contra de su aceptación en el espacio de libre circulación, ahora la actitud de Viena, singular, es, por lo menos, extraña. Llega después de dos misiones de evaluación de expertos, que certificaron que Bucarest cumple con las condiciones técnicas de adhesión y en el contexto del apoyo inequívoco expresado por todos los demás Estados de la Unión y las instituciones comunitarias. No es un voto contra Rumanía, es un voto contra la Unión Europea, en su conjunto, y contra nuestra unidad, ha declarado desilusionado el ministro rumano del Interior, Lucian Bode.


    Con esta decisión, Austria se ha singularizado y autoaislado dentro de la Unión Europea, reaccionó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bucarest, en un tono nunca antes visto en la relación con otro Estado miembro de la Unión Europea. El MAE considera que este resultado es completamente injusto y desprovisto de cualquier motivación objetiva, especialmente teniendo en cuenta que Rumanía ha actuado con apertura y transparencia en su relación con todos los socios europeos, incluida Austria, y el grado de preparación del país en la aplicación de las disposiciones del acervo Schengen ha sido confirmado reiteradamente por expertos de la UE y de los Estados miembros. La invocación por la parte austriaca del problema del aumento del flujo migratorio, como justificación de la oposición a la adhesión de Rumanía a Schengen, es inaceptable, incorrecta e injusta, teniendo en cuenta que todos los datos facilitados oficialmente por la Agencia Frontex de la UE claramente indican que Rumanía no se encuentra en la ruta migratoria de los Balcanes Occidentales, no enfrenta presiones migratorias y no es una fuente de movimientos migratorios secundarios, dice también el Ministerio de Asuntos Exteriores. La actitud injustificada y poco amistosa de Austria producirá consecuencias inevitables en las relaciones bilaterales, se le ha dicho a la embajadora de la República de Austria en Bucarest, citada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.



    Plan europeo contra la inmigración ilegal


    Como para calmar los temores de Austria y otros Estados sobre la gran cantidad de inmigrantes ilegales que llegan al territorio de la Unión, la Comisión Europea presentó esta semana un plan de acción para gestionar las llegadas de inmigrantes ilegales en la ruta de los Balcanes Occidentales. El plan incluye acciones operativas, estructuradas en cinco pilares: el fortalecimiento de la gestión de fronteras, la aceleración de los procedimientos de asilo y el apoyo a las capacidades de acogida, la lucha contra el tráfico de migrantes, el fortalecimiento de la cooperación en materia de readmisión y retorno y la alineación de las políticas de visados. Los Estados de los Balcanes Occidentales están llamados a alinear su política de visados ​​con la practicada por la UE, ya que son numerosos los casos de inmigrantes que llegan a los países balcánicos donde no necesitan visado de entrada y desde allí se dirigen clandestinamente a países occidentales en Europa. El Gobierno de Rumanía ha acogido con satisfacción el Plan de Acción para los Balcanes Occidentales de la Comisión Europea y reitera su plena voluntad de contribuir de manera activa y constante a la implementación de las medidas y acciones propuestas por la Comisión Europea en pleno espíritu europeo de solidaridad y responsabilidad, en estrecha colaboración con el resto de socios europeos.



    El proyecto de presupuesto para 2023, en el Parlamento


    Crecimiento económico de un 2,8 %, déficit de un 4,4 % del Producto Interno Bruto e inflación de un 8 % son los elementos principales de la construcción del presupuesto para el próximo año, que ha llegado al debate del Parlamento tras haber sido aprobado, esta semana, por el Gobierno. La gran noticia es el aumento al 2,5 % del presupuesto de Defensa, en el contexto de la peor crisis de seguridad internacional de las últimas décadas. El Ejecutivo también prevé para el próximo año ayudas destinadas a las categorías más desfavorecidas, para poder pasar este invierno y también el próximo, así como los montos necesarios para compensar el precio de la energía. Los presupuestos del Estado y de la seguridad social permitirán aumentar las pensiones en un 12,5 %, un salario mínimo por economía de 3.000 lei (el equivalente a 600 euros) y la concesión de ayudas económicas a los que tengan pensiones de hasta 3.000 lei. El Consejo Fiscal, un organismo independiente, critica al Ejecutivo por la forma en que construyó el presupuesto para el próximo año, alegando que se basa en ingresos de más de 11.000 millones de lei, pero que recaudaría casi 2.500 millones menos. Asimismo, el Ejecutivo habla de una disminución de gastos del 0,58 % del PIB, pero en realidad se corre el riesgo de verse obligado a obtener casi 7.000 millones más en futuras rectificaciones.


    En conclusión, el Consejo Fiscal considera demasiado optimista el déficit presupuestario estimado por el Gobierno y anticipa que ascenderá al 5,7 % del PIB. El Gobierno no ha destinado dinero suficiente para la cofinanciación de proyectos europeos no reembolsables y proyectos de inversión local, que corren el riesgo de quedar así bloqueados, advierte el Consejo Fiscal. En respuesta, el ministro de Finanzas, Adrián Câciu, ha recordado que esta institución dijo que los ingresos habían sido sobreestimados cuando se aprobó el presupuesto del año pasado. En realidad, agregó Câlciu, en 2022 tenemos un aumento en el presupuesto de 70.000 millones de lei, y el objetivo del Ministerio que dirige será precisamente eliminar el riesgo de que la tasa de recaudación sea menor.



    La Feria del libro Gaudeamus, en formato clásico


    La feria del libro más famosa de Rumanía, Gaudeamus, organizada por la emisora ​​de radio pública, volvió esta semana en formato físico, tras dos años de pandemia. Es la 29ª edición de la feria, los 200 participantes ofrecen al público una diversa gama de productos editoriales, en diferentes soportes, aptos para todas las edades y campos de interés, música y juegos didácticos. Se han programado más de 600 eventos editoriales, incluyendo presentaciones de libros, debates, sesiones de autógrafos, espectáculos y talleres, entre otros proyectos. La presidenta de honor de la edición de este año es la escritora Ana Blandiana, para quien un evento de este tipo ayuda a que lectores y autores se conozcan.


  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Schengen, otro fracaso


    Nadie ni nada ha logrado convencer a Austria de que Rumanía y su socio europeo de integración, Bulgaria, merecen formar parte del espacio Schengen a partir del 1 de enero del próximo año. Si hace 11 años las pocas reformas judiciales y la corrupción eran, en el caso de Rumanía, argumentos suficientes para que algunos Estados europeos votaran en contra de su aceptación en el espacio de libre circulación, ahora la actitud de Viena, singular, es, por lo menos, extraña. Llega después de dos misiones de evaluación de expertos, que certificaron que Bucarest cumple con las condiciones técnicas de adhesión y en el contexto del apoyo inequívoco expresado por todos los demás Estados de la Unión y las instituciones comunitarias. No es un voto contra Rumanía, es un voto contra la Unión Europea, en su conjunto, y contra nuestra unidad, ha declarado desilusionado el ministro rumano del Interior, Lucian Bode.


    Con esta decisión, Austria se ha singularizado y autoaislado dentro de la Unión Europea, reaccionó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Bucarest, en un tono nunca antes visto en la relación con otro Estado miembro de la Unión Europea. El MAE considera que este resultado es completamente injusto y desprovisto de cualquier motivación objetiva, especialmente teniendo en cuenta que Rumanía ha actuado con apertura y transparencia en su relación con todos los socios europeos, incluida Austria, y el grado de preparación del país en la aplicación de las disposiciones del acervo Schengen ha sido confirmado reiteradamente por expertos de la UE y de los Estados miembros. La invocación por la parte austriaca del problema del aumento del flujo migratorio, como justificación de la oposición a la adhesión de Rumanía a Schengen, es inaceptable, incorrecta e injusta, teniendo en cuenta que todos los datos facilitados oficialmente por la Agencia Frontex de la UE claramente indican que Rumanía no se encuentra en la ruta migratoria de los Balcanes Occidentales, no enfrenta presiones migratorias y no es una fuente de movimientos migratorios secundarios, dice también el Ministerio de Asuntos Exteriores. La actitud injustificada y poco amistosa de Austria producirá consecuencias inevitables en las relaciones bilaterales, se le ha dicho a la embajadora de la República de Austria en Bucarest, citada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.



    Plan europeo contra la inmigración ilegal


    Como para calmar los temores de Austria y otros Estados sobre la gran cantidad de inmigrantes ilegales que llegan al territorio de la Unión, la Comisión Europea presentó esta semana un plan de acción para gestionar las llegadas de inmigrantes ilegales en la ruta de los Balcanes Occidentales. El plan incluye acciones operativas, estructuradas en cinco pilares: el fortalecimiento de la gestión de fronteras, la aceleración de los procedimientos de asilo y el apoyo a las capacidades de acogida, la lucha contra el tráfico de migrantes, el fortalecimiento de la cooperación en materia de readmisión y retorno y la alineación de las políticas de visados. Los Estados de los Balcanes Occidentales están llamados a alinear su política de visados ​​con la practicada por la UE, ya que son numerosos los casos de inmigrantes que llegan a los países balcánicos donde no necesitan visado de entrada y desde allí se dirigen clandestinamente a países occidentales en Europa. El Gobierno de Rumanía ha acogido con satisfacción el Plan de Acción para los Balcanes Occidentales de la Comisión Europea y reitera su plena voluntad de contribuir de manera activa y constante a la implementación de las medidas y acciones propuestas por la Comisión Europea en pleno espíritu europeo de solidaridad y responsabilidad, en estrecha colaboración con el resto de socios europeos.



    El proyecto de presupuesto para 2023, en el Parlamento


    Crecimiento económico de un 2,8 %, déficit de un 4,4 % del Producto Interno Bruto e inflación de un 8 % son los elementos principales de la construcción del presupuesto para el próximo año, que ha llegado al debate del Parlamento tras haber sido aprobado, esta semana, por el Gobierno. La gran noticia es el aumento al 2,5 % del presupuesto de Defensa, en el contexto de la peor crisis de seguridad internacional de las últimas décadas. El Ejecutivo también prevé para el próximo año ayudas destinadas a las categorías más desfavorecidas, para poder pasar este invierno y también el próximo, así como los montos necesarios para compensar el precio de la energía. Los presupuestos del Estado y de la seguridad social permitirán aumentar las pensiones en un 12,5 %, un salario mínimo por economía de 3.000 lei (el equivalente a 600 euros) y la concesión de ayudas económicas a los que tengan pensiones de hasta 3.000 lei. El Consejo Fiscal, un organismo independiente, critica al Ejecutivo por la forma en que construyó el presupuesto para el próximo año, alegando que se basa en ingresos de más de 11.000 millones de lei, pero que recaudaría casi 2.500 millones menos. Asimismo, el Ejecutivo habla de una disminución de gastos del 0,58 % del PIB, pero en realidad se corre el riesgo de verse obligado a obtener casi 7.000 millones más en futuras rectificaciones.


    En conclusión, el Consejo Fiscal considera demasiado optimista el déficit presupuestario estimado por el Gobierno y anticipa que ascenderá al 5,7 % del PIB. El Gobierno no ha destinado dinero suficiente para la cofinanciación de proyectos europeos no reembolsables y proyectos de inversión local, que corren el riesgo de quedar así bloqueados, advierte el Consejo Fiscal. En respuesta, el ministro de Finanzas, Adrián Câciu, ha recordado que esta institución dijo que los ingresos habían sido sobreestimados cuando se aprobó el presupuesto del año pasado. En realidad, agregó Câlciu, en 2022 tenemos un aumento en el presupuesto de 70.000 millones de lei, y el objetivo del Ministerio que dirige será precisamente eliminar el riesgo de que la tasa de recaudación sea menor.



    La Feria del libro Gaudeamus, en formato clásico


    La feria del libro más famosa de Rumanía, Gaudeamus, organizada por la emisora ​​de radio pública, volvió esta semana en formato físico, tras dos años de pandemia. Es la 29ª edición de la feria, los 200 participantes ofrecen al público una diversa gama de productos editoriales, en diferentes soportes, aptos para todas las edades y campos de interés, música y juegos didácticos. Se han programado más de 600 eventos editoriales, incluyendo presentaciones de libros, debates, sesiones de autógrafos, espectáculos y talleres, entre otros proyectos. La presidenta de honor de la edición de este año es la escritora Ana Blandiana, para quien un evento de este tipo ayuda a que lectores y autores se conozcan.


  • Retrospectiva semanal 3.12.2022

    Retrospectiva semanal 3.12.2022

    Conferencia ministerial de la OTAN en Bucarest


    No debemos subestimar a Rusia, cuyos misiles continúan atacando ciudades, civiles e infraestructuras críticas en Ucrania, dijo el miércoles el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en Bucarest, al final de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la Alianza. La continuación del apoyo militar a Ucrania es esencial, especialmente en términos de defensa antiaérea, señaló el jefe de la OTAN. Él también dijo que la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN está casi completa y agradeció a Rumanía por la excelente acogida de la reunión en Bucarest. Por su parte, el jefe de la diplomacia rumana, Bogdan Aurescu, enfatizó la necesidad de un seguimiento cuidadoso de la situación en el mar Negro, considerando la imprevisibilidad del comportamiento de Rusia. Los ministros de Asuntos Exteriores se comprometieron a intensificar su apoyo a Ucrania y a ayudar con la reconstrucción de su infraestructura energética. También reafirmaron la importancia estratégica del mar Negro para la Alianza y el compromiso con la defensa de todo el territorio aliado. Esta fue la primera reunión en este formato organizada por Rumanía desde su adhesión a la OTAN y el primer evento que tuvo lugar en un país del flanco Este de la Alianza del Atlántico Norte desde el comienzo de la guerra en Ucrania.



    Otras citas importantes en la capital rumana


    Además de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, Rumanía acogió, por primera vez, la reunión de líderes de Múnich. 75 funcionarios gubernamentales de alto rango y expertos en política exterior y seguridad debatieron sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania, así como sobre otros temas de seguridad en la región. La crisis económica, energética y alimentaria, así como la guerra en Ucrania, fueron también analizadas en el Fórum Aspen, que también se realizó en la capital. También en Bucarest tuvo lugar una reunión de un nuevo grupo de coordinación de energía, que incluye representantes del Grupo G-7 y de otros países aliados, para movilizar o planificar la entrega de equipamiento a Ucrania lo antes posible.



    La asociación estratégica entre Rumanía y los Estados Unidos


    El Departamento de Estado estadounidense acogió con satisfacción el 25 aniversario del establecimiento de la Asociación Estratégica con Rumanía. La contribución de Bucarest a las operaciones multinacionales y de la Alianza del Atlántico Norte se destaca, entre otras cosas, por el hecho de que Rumanía alberga varias estructuras militares de la OTAN y varias formaciones militares estadounidenses, incluido el escudo antimisiles de Deveselu (sur). El martes, en Bucarest, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el ministro rumano de Asuntos Exteriores, Bogdan Aurescu, evocaron el aniversario de la Asociación Estratégica Rumanía-Estados Unidos y reconfirmaron el firme compromiso de ambas partes de profundizarla en todas sus dimensiones. El jefe de la diplomacia rumana enfatizó el hecho de que la Asociación Estratégica es un pilar esencial de la política exterior y de seguridad de Rumanía. Al mismo tiempo, reiteró la importancia prioritaria de la inclusión de Rumanía en el programa de exención de visados para los EE. UU. Antony Blinken también habló con el presidente Klaus Iohannis, así como con el primer ministro Nicolae Ciucă.



    1 de diciembre, Día Nacional de Rumanía


    El 1 de diciembre se celebró el Día Nacional de Rumanía con desfiles militares organizados en varias ciudades del país. Más de 1500 soldados rumanos asistieron al desfile del Arco del Triunfo de la capital, y también extranjeros de Bélgica, Francia, Macedonia del Norte, República de Moldavia, Portugal, EE. UU. y Países Bajos. También tuvo lugar un desfile el 1 de diciembre en Alba Iulia (centro), al que también asistió un destacamento de soldados franceses del Grupo de Combate para la Defensa Colectiva desplegados en Cincu, en la provincia de Braşov (centro). El Día Nacional de Rumanía también se celebra fuera de las fronteras, en las comunidades rumanas. ICR organiza, hasta el 10 de diciembre, 50 eventos en 31 ciudades del extranjero. El lunes se llevó a cabo una reunión solemne en el Parlamento de Bucarest para conmemorar el 104 aniversario de la Gran Unión. Los actos también marcan el año del centenario de la coronación del rey Fernando I y la reina María, en Alba Iulia. Apodado como el Unificador del País, Fernando I fue el primer rey de todos los rumanos, bajo cuyo reinado se logró la Gran Unión el 1 de diciembre de 1918, cuando Transilvania, Besarabia y Bucovina se unieron a la madre patria.



    El jefe de la diplomacia rumana en el Consejo Ministerial de la OSCE


    El ministro de Asuntos Exteriores rumano, Bogdan Aurescu, condenó el jueves en Ĺodz, Polonia, durante el Consejo Ministerial de la OSCE, las atrocidades cometidas por Rusia contra la población y la infraestructura civil, incluida la energética, en Ucrania. El jefe de la diplomacia rumana reiteró la llamada a Moscú para que ponga fin de inmediato y sin condiciones a su agresión militar y retire sus fuerzas y equipo militar de todo el territorio de Ucrania hasta sus fronteras reconocidas internacionalmente. Al mismo tiempo, habló sobre el apoyo bilateral e internacional a la República de Moldavia, de habla rumana, muy afectada por el conflicto en Ucrania.



    La blusa (ia) rumana en el patrimonio de la UNESCO


    La camisa de cintura alta, conocida como la ia rumana, fue incluida por la UNESCO en la Lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El expediente de solicitud se elaboró junto con la República de Moldavia. La decisión tomada por la UNESCO representa un reconocimiento de la identidad y el valor de este elemento, pero también es una señal para las instituciones culturales de Rumanía y la República de Moldavia de que deben apoyar y promover el arte de confección de estas camisas. Esta es la pieza básica del traje festivo tradicional rumano. Rumanía también fue incluida en la lista de la UNESCO por la tradición de criar caballos de raza lipizzana, junto con otros países de Europa.