Category: Retrospectiva semanal

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    La rotación política se pospone, la huelga continúa


    El protocolo de rotación en el Gobierno preveía que el primer ministro liberal Nicolae Ciucă presentara su mandato como jefe de Gobierno el 26 de mayo y hace algunos días declaró que dimitiría, aunque las negociaciones con el PSD y la UDMR sobre la dirección de los ministerios no se concretaron. La rotación gubernamental, tras la cual el cargo de primer ministro le corresponderá al líder del PSD, Marcel Ciolacu, fue sin embargo aplazada debido a la situación creada por la huelga de la Educación, iniciada el 22 de mayo. «He acordado que, hasta que se resuelvan estos problemas, no presentaré mi mandato y seguiré asumiendo la responsabilidad del cargo de primer ministro. De esta manera, espero que se creen las condiciones para que, en el menor tiempo posible, podamos implementar el plan de rotación a nivel de la coalición», ha anunciado Nicolae Ciucă el viernes por la mañana. Al mismo tiempo, apeló a la razón de los docentes, afirmando que el Gobierno no puede asumir que a través de una medida unidireccional desequilibre todo el presupuesto del Estado. Durante la semana han tenido lugar varias rondas de diálogo entre los representantes del Gobierno y los de los sindicatos de la Educación, que también reanudaron las protestas callejeras. Se ha organizado una marcha de protesta con aproximadamente 10 mil personas por el centro de la capital y en varias ciudades del país se han organizado acciones sindicales de los empleados descontentos con las ofertas recibidas por parte de las autoridades como respuesta a las reivindicaciones salariales. También los sindicalistas de la Sanidad piquetearon el martes en el Ministerio de Sanidad. Anunciaron una huelga de advertencia para el 8 de junio con la interrupción de la actividad laboral por dos horas, seguida de una huelga general el 15 de junio. Según los sindicalistas, la ley del sector no se aplica en su totalidad y todavía hay categorías de empleados que no han recibido sus debidos derechos salariales.




    Alemania reitera su apoyo a la adhesión de Rumanía a Schengen


    Alemania ha sido durante mucho tiempo de la opinión de que el lugar de Rumanía está en el espacio de Schengen, dijo el presidente federal Frank-Walter Steinmeier en Bucarest, en una visita de Estado emprendida por invitación de su homólogo, Klaus Iohannis. «Espero que, a través de nuestras gestiones para apoyar el esfuerzo europeo común para fortalecer la seguridad interior y la protección de las fronteras exteriores de la UE, logremos finalizar la adhesión de Rumanía a Schengen, porque nuestro lugar, sin ninguna duda, está en Schengen», declaró también el líder de Bucarest. Los dos presidentes tuvieron conversaciones centradas en el desarrollo de la cooperación política, de seguridad y económica y enviaron mensajes de solidaridad a Ucrania y de apoyo a la República de Moldavia. El jueves y el viernes se reservaron para visitas a Sibiu (centro) y Timișoara (oeste), donde también tuvieron lugar reuniones con representantes de la minoría alemana.


    El ministro de Defensa en la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores


    Rumanía estuvo representada en la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores en el formato de los ministros de Defensa de los Estados miembros de la Unión Europea de Bruselas por el ministro correspondiente, Angel Tîlvăr. En una entrevista concedida a Radio Rumanía, el ministro precisó que tras los debates se constató un aumento de la cohesión UE-OTAN. En el campo de la defensa, no se gasta, sino se invierte, y Rumanía lo entendió, declaró Angel Tîlvăr. «El contexto de seguridad actual mostró que era necesario aumentar el presupuesto del ejército al 2 % en los últimos seis años. El 2,5 % destinado este año a la Defensa nos da la posibilidad de que, además de los equipos y capacidades de alta tecnología que tenemos ahora, podamos permitirnos comprar o fabricar otros que cumplan con las expectativas de los ciudadanos en cuanto al deber del ejército de garantizar un clima de paz, previsibilidad y estabilidad», según añadió Angel Tîlvăr.


    La situación económica de Rumanía está siendo analizada por Bruselas


    La Comisión Europea vuelve a llamar la atención sobre la situación económica de Rumanía, actualmente el único país de la UE con un procedimiento de déficit excesivo basado en la evolución anterior a la pandemia. Según los responsables de Bruselas, para el próximo año Rumanía debería contar con un déficit por debajo del nivel del 3 %. La recomendación del Ejecutivo comunitario es que el Gobierno reduzca las medidas de apoyo energético y utilice los ahorros correspondientes para reducir el déficit público. Otra recomendación se refiere a garantizar una gobernanza eficaz y fortalecer la capacidad administrativa para permitir la implementación continua, rápida y consistente del plan de recuperación y resiliencia. Rumanía dispone de seis meses para resolver las cuestiones señaladas por Bruselas en cuanto a determinadas etapas u objetivos del PNRR que no ha cumplido debidamente. Al referirse a la etapa de implementación del programa, la secretaria de Estado en el Ministerio de Inversiones y Proyectos Europeos, Carmen Moraru, ha dicho que, actualmente, se firman contratos de financiación por un valor de alrededor de 26.000 millones de euros.


    Condena en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Rumanía


    Rumanía debe adoptar la legislación necesaria para reconocer a las parejas formadas entre personas del mismo sexo. El martes, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Rumanía por negarse a reconocer legalmente este tipo de uniones, al cabo de un proceso colectivo iniciado hace 4 años por 21 parejas del mismo sexo. Rumanía, que despenalizó la homosexualidad en 2011, varias décadas más tarde que otros países de la UE, no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo ni las uniones civiles. Varias propuestas legislativas para modificar la unión civil para incluir a las parejas del mismo sexo han fracasado en los últimos años.


  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    La rotación política se pospone, la huelga continúa


    El protocolo de rotación en el Gobierno preveía que el primer ministro liberal Nicolae Ciucă presentara su mandato como jefe de Gobierno el 26 de mayo y hace algunos días declaró que dimitiría, aunque las negociaciones con el PSD y la UDMR sobre la dirección de los ministerios no se concretaron. La rotación gubernamental, tras la cual el cargo de primer ministro le corresponderá al líder del PSD, Marcel Ciolacu, fue sin embargo aplazada debido a la situación creada por la huelga de la Educación, iniciada el 22 de mayo. «He acordado que, hasta que se resuelvan estos problemas, no presentaré mi mandato y seguiré asumiendo la responsabilidad del cargo de primer ministro. De esta manera, espero que se creen las condiciones para que, en el menor tiempo posible, podamos implementar el plan de rotación a nivel de la coalición», ha anunciado Nicolae Ciucă el viernes por la mañana. Al mismo tiempo, apeló a la razón de los docentes, afirmando que el Gobierno no puede asumir que a través de una medida unidireccional desequilibre todo el presupuesto del Estado. Durante la semana han tenido lugar varias rondas de diálogo entre los representantes del Gobierno y los de los sindicatos de la Educación, que también reanudaron las protestas callejeras. Se ha organizado una marcha de protesta con aproximadamente 10 mil personas por el centro de la capital y en varias ciudades del país se han organizado acciones sindicales de los empleados descontentos con las ofertas recibidas por parte de las autoridades como respuesta a las reivindicaciones salariales. También los sindicalistas de la Sanidad piquetearon el martes en el Ministerio de Sanidad. Anunciaron una huelga de advertencia para el 8 de junio con la interrupción de la actividad laboral por dos horas, seguida de una huelga general el 15 de junio. Según los sindicalistas, la ley del sector no se aplica en su totalidad y todavía hay categorías de empleados que no han recibido sus debidos derechos salariales.




    Alemania reitera su apoyo a la adhesión de Rumanía a Schengen


    Alemania ha sido durante mucho tiempo de la opinión de que el lugar de Rumanía está en el espacio de Schengen, dijo el presidente federal Frank-Walter Steinmeier en Bucarest, en una visita de Estado emprendida por invitación de su homólogo, Klaus Iohannis. «Espero que, a través de nuestras gestiones para apoyar el esfuerzo europeo común para fortalecer la seguridad interior y la protección de las fronteras exteriores de la UE, logremos finalizar la adhesión de Rumanía a Schengen, porque nuestro lugar, sin ninguna duda, está en Schengen», declaró también el líder de Bucarest. Los dos presidentes tuvieron conversaciones centradas en el desarrollo de la cooperación política, de seguridad y económica y enviaron mensajes de solidaridad a Ucrania y de apoyo a la República de Moldavia. El jueves y el viernes se reservaron para visitas a Sibiu (centro) y Timișoara (oeste), donde también tuvieron lugar reuniones con representantes de la minoría alemana.


    El ministro de Defensa en la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores


    Rumanía estuvo representada en la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores en el formato de los ministros de Defensa de los Estados miembros de la Unión Europea de Bruselas por el ministro correspondiente, Angel Tîlvăr. En una entrevista concedida a Radio Rumanía, el ministro precisó que tras los debates se constató un aumento de la cohesión UE-OTAN. En el campo de la defensa, no se gasta, sino se invierte, y Rumanía lo entendió, declaró Angel Tîlvăr. «El contexto de seguridad actual mostró que era necesario aumentar el presupuesto del ejército al 2 % en los últimos seis años. El 2,5 % destinado este año a la Defensa nos da la posibilidad de que, además de los equipos y capacidades de alta tecnología que tenemos ahora, podamos permitirnos comprar o fabricar otros que cumplan con las expectativas de los ciudadanos en cuanto al deber del ejército de garantizar un clima de paz, previsibilidad y estabilidad», según añadió Angel Tîlvăr.


    La situación económica de Rumanía está siendo analizada por Bruselas


    La Comisión Europea vuelve a llamar la atención sobre la situación económica de Rumanía, actualmente el único país de la UE con un procedimiento de déficit excesivo basado en la evolución anterior a la pandemia. Según los responsables de Bruselas, para el próximo año Rumanía debería contar con un déficit por debajo del nivel del 3 %. La recomendación del Ejecutivo comunitario es que el Gobierno reduzca las medidas de apoyo energético y utilice los ahorros correspondientes para reducir el déficit público. Otra recomendación se refiere a garantizar una gobernanza eficaz y fortalecer la capacidad administrativa para permitir la implementación continua, rápida y consistente del plan de recuperación y resiliencia. Rumanía dispone de seis meses para resolver las cuestiones señaladas por Bruselas en cuanto a determinadas etapas u objetivos del PNRR que no ha cumplido debidamente. Al referirse a la etapa de implementación del programa, la secretaria de Estado en el Ministerio de Inversiones y Proyectos Europeos, Carmen Moraru, ha dicho que, actualmente, se firman contratos de financiación por un valor de alrededor de 26.000 millones de euros.


    Condena en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Rumanía


    Rumanía debe adoptar la legislación necesaria para reconocer a las parejas formadas entre personas del mismo sexo. El martes, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Rumanía por negarse a reconocer legalmente este tipo de uniones, al cabo de un proceso colectivo iniciado hace 4 años por 21 parejas del mismo sexo. Rumanía, que despenalizó la homosexualidad en 2011, varias décadas más tarde que otros países de la UE, no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo ni las uniones civiles. Varias propuestas legislativas para modificar la unión civil para incluir a las parejas del mismo sexo han fracasado en los últimos años.


  • Retrospectiva de la actualidad semanal

    Retrospectiva de la actualidad semanal

    Klaus Iohannis en la Cumbre del Consejo de Europa


    El presidente Klaus Iohannis participó, el martes y el miércoles, junto con jefes de Estado y gobierno de 46 países miembros del Consejo de Europa y líderes de la Unión Europea, en la IV Cumbre del Consejo de Europa, celebrada en Reikiavik, Islandia. «Unidad y apoyo a Ucrania» fueron las palabras clave que dominaron las conversaciones. Klaus Iohannis afirmó, durante la reunión, que los países democráticos estaban apoyando a Ucrania y a sus ciudadanos: «La guerra de Rusia es un ataque contra nuestros valores y principios conjuntos. Pero esta crisis, la más severa desde finales de la Segunda Guerra Mundial, ha fomentado nuestra unidad y nuestra decisión de defender el modo democrático de vivir», añadió Klaus Iohannis. El jefe del Estado copresidió una mesa redonda con el tema «Proteger la democracia en tiempos difíciles», especificando que, en los últimos años, el continente había afrontado muchos retos, empezando por la lucha contra la pandemia de COVID-19, pero también una oleada de desinformación, que había permitido la reactivación del nacionalismo reforzado. Klaus Iohannis:


    «El discurso que instiga al odio, sobre todo en las plataformas de las redes sociales, la desinformación, la manipulación, la violencia contra los periodistas, las influencias perjudiciales son únicamente unos cuantos ejemplos de efectos de estas crisis en toda Europa. Los valores democráticos, el espacio cívico, la libertad de la prensa, la diversidad y la democracia liberal, todos están sometidos a presión en el continente europeo».


    Para Rumanía, la participación en esta reunión tuvo un significado especial, porque en 2023 se cumplen 30 años desde que nuestro país se unió, como Estado miembro de pleno derecho, a la institución con sede en Estrasburgo.



    Foro de Seguridad en Bucarest


    De las repercusiones de la guerra de Rusia contra Ucrania se ha hablado en Bucarest también, durante el Foro de Seguridad de la Región del Mar Negro y de los Balcanes. El primer ministro Nicolae Ciucă ha abogado por el refuerzo de la presencia de la OTAN en la región del mar Negro donde, a causa de las amenazas de Rusia, corren peligro la libertad del transporte marítimo y aéreo. Los altos cargos presentes en el acto han considerado que todos los países libres y democráticos deben implicarse en la reconstrucción de Ucrania después de la guerra, lo que también supone una eventual reconstrucción de la República de Moldavia. Presente en el foro, Igor Grosu, el presidente del Parlamento de Chisináu, ha resaltado la dinámica de las reformas asumidas y ha manifestado su esperanza de que la UE transmita, antes de finales de año, el mensaje relativo al comienzo del proceso de adhesión. Además, ha saludado la ayuda constante que Rumanía ha venido ofreciendo a Chisináu, un hecho que también ha subrayado el primer ministro moldavo, Dorin Recean.




    Huelga general en la educación rumana


    Los sindicalistas de la educación anuncian, después de su huelga de advertencia de dos horas de duración, del miércoles pasado, una huelga general a partir del lunes, dado que, tras las negociaciones, según ellos, no se han encontrado soluciones a las solicitudes del personal de la educación. Los sindicalistas afirman que los profesores ya no pueden vivir con salarios de 2000 – 2600 leus (400 – 520 euros) y exigen una retribución justa en el próximo régimen retributivo. Estos quieren, ante todo, que su trabajo sea remunerado de acuerdo con su importancia social. Según ellos, los salarios del personal docente que imparte cursos deberían determinarse de manera progresiva, en función del cargo, de los estudios, de la antigüedad laboral y del grado docente, y debería adoptarse una norma que estipulara que los salarios del personal pagado con fondos públicos subieran anualmente, en función de la tasa de inflación.


    Los profesores también solicitan el pago de las horas extras hechas por el personal docente auxiliar y no docente, así como el aumento anual de las inversiones en la educación, para mejorar la base material y la infraestructura. La ministra de Educación, Ligia Deca, considera que de ninguna manera se deberían poner en peligro la estructura del año escolar o el proceso educativo, y ha prometido luchar tanto por una remuneración decente del profesorado, como para que el año escolar se desarrolle en condiciones óptimas y llegue a buen término. El lunes, cuando está anunciada la huelga general, el Senado, en calidad de órgano decisorio, tiene programada la votación final del paquete legislativo relativo a la educación.



    Pronósticos económicos de primavera


    Los pronósticos económicos más recientes de la Comisión Europea señalan que Rumanía ha registrado uno de los mayores crecimientos económicos de este año, en comparación con otros países comunitarios, y también una tasa de paro inferior. Es más, la economía rumana es estable y va remontando sobre todo debido a la reducción de los precios de la energía, al consumo y a las inversiones. Así pues, según la Comisión Europea, el Producto Interior Bruto (PIB) del país debería crecer un 3,2 % este año, y un 3,5 % el año que viene. La inflación, que era del 12 % en 2022, bajará hasta tener un solo dígito este año. En lo que respecta a la tasa de paro, la Comisión Europea pronostica que este índice llegará al 5,4 % en 2023, y al 5,1 % en 2024. El déficit presupuestario podría bajar menos que la media comunitaria, hasta el 4,7 % este año, y hasta alrededor del 4,4 % el año que viene, estima, igualmente, la Comisión.



    75 años de relaciones diplomáticas entre Rumanía e Israel


    El Parlamento rumano celebró el 75 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Rumanía y el Estado de Israel con una sesión solemne. Fue la primera vez que un presidente del Parlamento israelí habló ante los senadores y diputados rumanos. Amir Ohana subrayó los vínculos profundos entre los dos países y el hecho de que, en esos 75 años, las relaciones bilaterales se habían consolidado en campos como la tecnología, el turismo o la economía. Amir Ohana saludó el hecho de que Rumanía había sido el único país del bloque comunista que no había suspendido las relaciones diplomáticas, a pesar de que el Estado de Israel había estado casi continuamente en un ambiente hostil. La presidenta interina del Senado, Alina Gorghiu, reiteró que Rumanía era un modelo regional, en lo relativo a contrarrestar el antisemitismo y a asumir el Holocausto, y el presidente de la Cámara de Diputados, Marcel Ciolacu, afirmó que la relación especial entre Rumanía e Israel estaba basada en la tradición, la amistad y el respeto mutuo. En la sesión solemne participaron miembros del Gobierno, del cuerpo diplomático acreditado en Bucarest y también representantes de las comunidades judías de Rumanía.


    (Daniela Budu)


    Traducción al español: Gabriela Ristea

  • Retrospectiva de la actualidad semanal

    Retrospectiva de la actualidad semanal

    Klaus Iohannis en la Cumbre del Consejo de Europa


    El presidente Klaus Iohannis participó, el martes y el miércoles, junto con jefes de Estado y gobierno de 46 países miembros del Consejo de Europa y líderes de la Unión Europea, en la IV Cumbre del Consejo de Europa, celebrada en Reikiavik, Islandia. «Unidad y apoyo a Ucrania» fueron las palabras clave que dominaron las conversaciones. Klaus Iohannis afirmó, durante la reunión, que los países democráticos estaban apoyando a Ucrania y a sus ciudadanos: «La guerra de Rusia es un ataque contra nuestros valores y principios conjuntos. Pero esta crisis, la más severa desde finales de la Segunda Guerra Mundial, ha fomentado nuestra unidad y nuestra decisión de defender el modo democrático de vivir», añadió Klaus Iohannis. El jefe del Estado copresidió una mesa redonda con el tema «Proteger la democracia en tiempos difíciles», especificando que, en los últimos años, el continente había afrontado muchos retos, empezando por la lucha contra la pandemia de COVID-19, pero también una oleada de desinformación, que había permitido la reactivación del nacionalismo reforzado. Klaus Iohannis:


    «El discurso que instiga al odio, sobre todo en las plataformas de las redes sociales, la desinformación, la manipulación, la violencia contra los periodistas, las influencias perjudiciales son únicamente unos cuantos ejemplos de efectos de estas crisis en toda Europa. Los valores democráticos, el espacio cívico, la libertad de la prensa, la diversidad y la democracia liberal, todos están sometidos a presión en el continente europeo».


    Para Rumanía, la participación en esta reunión tuvo un significado especial, porque en 2023 se cumplen 30 años desde que nuestro país se unió, como Estado miembro de pleno derecho, a la institución con sede en Estrasburgo.



    Foro de Seguridad en Bucarest


    De las repercusiones de la guerra de Rusia contra Ucrania se ha hablado en Bucarest también, durante el Foro de Seguridad de la Región del Mar Negro y de los Balcanes. El primer ministro Nicolae Ciucă ha abogado por el refuerzo de la presencia de la OTAN en la región del mar Negro donde, a causa de las amenazas de Rusia, corren peligro la libertad del transporte marítimo y aéreo. Los altos cargos presentes en el acto han considerado que todos los países libres y democráticos deben implicarse en la reconstrucción de Ucrania después de la guerra, lo que también supone una eventual reconstrucción de la República de Moldavia. Presente en el foro, Igor Grosu, el presidente del Parlamento de Chisináu, ha resaltado la dinámica de las reformas asumidas y ha manifestado su esperanza de que la UE transmita, antes de finales de año, el mensaje relativo al comienzo del proceso de adhesión. Además, ha saludado la ayuda constante que Rumanía ha venido ofreciendo a Chisináu, un hecho que también ha subrayado el primer ministro moldavo, Dorin Recean.




    Huelga general en la educación rumana


    Los sindicalistas de la educación anuncian, después de su huelga de advertencia de dos horas de duración, del miércoles pasado, una huelga general a partir del lunes, dado que, tras las negociaciones, según ellos, no se han encontrado soluciones a las solicitudes del personal de la educación. Los sindicalistas afirman que los profesores ya no pueden vivir con salarios de 2000 – 2600 leus (400 – 520 euros) y exigen una retribución justa en el próximo régimen retributivo. Estos quieren, ante todo, que su trabajo sea remunerado de acuerdo con su importancia social. Según ellos, los salarios del personal docente que imparte cursos deberían determinarse de manera progresiva, en función del cargo, de los estudios, de la antigüedad laboral y del grado docente, y debería adoptarse una norma que estipulara que los salarios del personal pagado con fondos públicos subieran anualmente, en función de la tasa de inflación.


    Los profesores también solicitan el pago de las horas extras hechas por el personal docente auxiliar y no docente, así como el aumento anual de las inversiones en la educación, para mejorar la base material y la infraestructura. La ministra de Educación, Ligia Deca, considera que de ninguna manera se deberían poner en peligro la estructura del año escolar o el proceso educativo, y ha prometido luchar tanto por una remuneración decente del profesorado, como para que el año escolar se desarrolle en condiciones óptimas y llegue a buen término. El lunes, cuando está anunciada la huelga general, el Senado, en calidad de órgano decisorio, tiene programada la votación final del paquete legislativo relativo a la educación.



    Pronósticos económicos de primavera


    Los pronósticos económicos más recientes de la Comisión Europea señalan que Rumanía ha registrado uno de los mayores crecimientos económicos de este año, en comparación con otros países comunitarios, y también una tasa de paro inferior. Es más, la economía rumana es estable y va remontando sobre todo debido a la reducción de los precios de la energía, al consumo y a las inversiones. Así pues, según la Comisión Europea, el Producto Interior Bruto (PIB) del país debería crecer un 3,2 % este año, y un 3,5 % el año que viene. La inflación, que era del 12 % en 2022, bajará hasta tener un solo dígito este año. En lo que respecta a la tasa de paro, la Comisión Europea pronostica que este índice llegará al 5,4 % en 2023, y al 5,1 % en 2024. El déficit presupuestario podría bajar menos que la media comunitaria, hasta el 4,7 % este año, y hasta alrededor del 4,4 % el año que viene, estima, igualmente, la Comisión.



    75 años de relaciones diplomáticas entre Rumanía e Israel


    El Parlamento rumano celebró el 75 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Rumanía y el Estado de Israel con una sesión solemne. Fue la primera vez que un presidente del Parlamento israelí habló ante los senadores y diputados rumanos. Amir Ohana subrayó los vínculos profundos entre los dos países y el hecho de que, en esos 75 años, las relaciones bilaterales se habían consolidado en campos como la tecnología, el turismo o la economía. Amir Ohana saludó el hecho de que Rumanía había sido el único país del bloque comunista que no había suspendido las relaciones diplomáticas, a pesar de que el Estado de Israel había estado casi continuamente en un ambiente hostil. La presidenta interina del Senado, Alina Gorghiu, reiteró que Rumanía era un modelo regional, en lo relativo a contrarrestar el antisemitismo y a asumir el Holocausto, y el presidente de la Cámara de Diputados, Marcel Ciolacu, afirmó que la relación especial entre Rumanía e Israel estaba basada en la tradición, la amistad y el respeto mutuo. En la sesión solemne participaron miembros del Gobierno, del cuerpo diplomático acreditado en Bucarest y también representantes de las comunidades judías de Rumanía.


    (Daniela Budu)


    Traducción al español: Gabriela Ristea

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Reducción del gasto público


    La coalición que está en el poder en Rumanía decidió cómo se reducirá el gasto público, trámite impuesto por el déficit presupuestario excesivo, y el Ejecutivo lo transpuso a un decreto ley aprobado el viernes. Según el documento, las instituciones públicas deberán recortar en un 10 % los gastos correspondientes a los bienes y los servicios, reducirán en un 50 % los puestos de consejeros en el cuerpo de mandatarios públicos, y una persona no podrá tener más de dos mandatos en las juntas directivas de las compañías nacionales o de algunas instituciones públicas. También se ha decidido suspender este año la contratación en las instituciones y las autoridades públicas, excepto en el caso de la Sanidad y la Educación. Desde abril de 2020 Rumanía tiene déficit excesivo, dado que este superó en 2019 el umbral de un 3 % del PIB establecido en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Desde 2021 el déficit presupuestario ha entrado en una senda de ajuste, según indica la recomendación de la UE, pero se encuentra todavía en un nivel muy elevado. Las medidas previstas en el decreto aprobado el viernes conllevarán ahorros de más de 5.000 millones de leus al presupuesto, el equivalente a unos mil millones de euros.



    Protesta de los empleados en el sistema de educación


    Los empleados en el sistema de educación organizaron, a mediados de la semana, una marcha de protesta en el recorrido que hace la conexión entre el Gobierno y el Parlamento. Participaron profesores y maestros, personal no docente y personal docente auxiliar. Las principales federaciones sindicales en este sector solicitan que se aumenten los salarios de los profesores según la importancia social de su trabajo y quieren que el salario del profesor principiante alcance al menos el nivel del salario medio bruto de la economía. Los manifestantes también solicitan incrementar anualmente los salarios según la tasa de la inflación, pagar las horas extra efectuadas por el personal docente auxiliar y no docente, y conceder beneficios para condiciones de trabajo al personal del sistema de educación. En la lista de reivindicaciones está también el reembolso del transporte, el pago de la indemnización por gastos de instalación, la concesión de vacaciones extra y la compensación financiera de las vacaciones no disfrutadas. Los sindicatos de la educación también solicitan que aumenten anualmente las inversiones en este sector para mejorar la base material y la infraestructura, y amenazan con iniciar una huelga general.



    Las leyes de educación, aprobadas por los diputados


    Los diputados rumanos votaron el paquete legislativo del que su iniciador, el Ministerio de Educación, afirma que apuntan a los problemas crónicos del sistema, entre los que los más urgentes son el abandono escolar y el analfabetismo funcional. Según afirma la ministra Ligia Deca, las inversiones, el hecho de priorizar las zonas vulnerables a la hora de asignar fondos del presupuesto público, y las medidas destinadas a apoyar el éxito a lo largo de todo el itinerario educativo son los pilares de este paquete legislativo. En cuanto a la educación preuniversitaria, está prevista la posibilidad de que los institutos opten por un examen adicional, además de la evaluación nacional, para ocupar la mitad de las plazas. También la religión se convierte en asignatura optativa en el bachillerato, se amplía el programa de suministros escolares para los estudiantes procedentes de entornos desfavorecidos y se introduce un plan nacional para luchar contra la violencia en las escuelas. También hay cambios en la educación universitaria. Por último, están previstas multas más significativas para las personas que compren o vendan trabajos científicos, textos, trabajos para los exámenes de evaluación y de final de licenciatura, maestría y doctorado.



    Rumanía, pilar de la ciberseguridad europea


    Esta semana, en Bucarest se ha inaugurado el nuevo Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad. El objetivo es el de apoyar la innovación y la política industrial en la ciberseguridad y desarrollar y coordinar los proyectos de la UE en el sector de la ciberseguridad. El centro gestionará proyectos relacionados con los centros de operaciones para seguridad, dentro de la propuesta de la Comisión para instituir un escudo cibernético europeo, y colaborará con una red de centros nacionales de coordinación para crear un ecosistema de innovación y competencia en materia de ciberseguridad en toda la Unión Europea. El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, declaró que la ciberseguridad es una prioridad esencial, y la protección de la soberanía digital de la Unión Europea necesita esfuerzos conjuntos. «El Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad reúne recursos y expertos de alto nivel procedentes de toda la UE para desarrollar soluciones innovadoras a las amenazas cibernéticas y para aumentar nuestra resiliencia ante los ataques. Al trabajar juntos, podemos construir un mundo digital más seguro para todos los europeos», destacó el alto cargo de Bruselas.



    Triple celebración: el Día de la Independencia, el Día de la Realeza y el Día de Europa


    El 10 de mayo, Rumanía marcó, a través de ceremonias militares y religiosas, el Día de la Independencia Nacional. El 10 de mayo de 1877, el príncipe Carlos I firmó la Proclamación de Independencia de Rumanía del Imperio Otomano, al concederle así fuerza de ley. Cuatro años más tarde, el 10 de mayo de 1881, Carlos I fue coronado rey de Rumanía. Lo que se celebra como Día de la Realeza fue el día nacional hasta que los comunistas tomaran el poder. El 9 de mayo se celebró el Día de Europa. En un mensaje transmitido en esta ocasión, el presidente Klaus Iohannis afirmó que Europa no es un bien ganado, sino que hay que protegerla constantemente, en el contexto en que se ven amenazados los valores en los que se basa la paz mundial después de la Segunda Guerra Mundial, y a nivel mundial hay una tendencia de fragmentación y recolocación geopolítica. «Al proteger Europa, nos protegemos a nosotros, protegemos nuestra seguridad y prosperidad. Las soluciones europeas a los retos actuales son soluciones para el futuro de nuestros ciudadanos», destacó el líder en Bucarest. El alto cargo expresó su confianza en que el apoyo de los ciudadanos rumanos a la Unión Europea y a sus valores fundamentales seguirá siendo inquebrantable.


    Traducción al español: Monica Tarău

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Reducción del gasto público


    La coalición que está en el poder en Rumanía decidió cómo se reducirá el gasto público, trámite impuesto por el déficit presupuestario excesivo, y el Ejecutivo lo transpuso a un decreto ley aprobado el viernes. Según el documento, las instituciones públicas deberán recortar en un 10 % los gastos correspondientes a los bienes y los servicios, reducirán en un 50 % los puestos de consejeros en el cuerpo de mandatarios públicos, y una persona no podrá tener más de dos mandatos en las juntas directivas de las compañías nacionales o de algunas instituciones públicas. También se ha decidido suspender este año la contratación en las instituciones y las autoridades públicas, excepto en el caso de la Sanidad y la Educación. Desde abril de 2020 Rumanía tiene déficit excesivo, dado que este superó en 2019 el umbral de un 3 % del PIB establecido en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Desde 2021 el déficit presupuestario ha entrado en una senda de ajuste, según indica la recomendación de la UE, pero se encuentra todavía en un nivel muy elevado. Las medidas previstas en el decreto aprobado el viernes conllevarán ahorros de más de 5.000 millones de leus al presupuesto, el equivalente a unos mil millones de euros.



    Protesta de los empleados en el sistema de educación


    Los empleados en el sistema de educación organizaron, a mediados de la semana, una marcha de protesta en el recorrido que hace la conexión entre el Gobierno y el Parlamento. Participaron profesores y maestros, personal no docente y personal docente auxiliar. Las principales federaciones sindicales en este sector solicitan que se aumenten los salarios de los profesores según la importancia social de su trabajo y quieren que el salario del profesor principiante alcance al menos el nivel del salario medio bruto de la economía. Los manifestantes también solicitan incrementar anualmente los salarios según la tasa de la inflación, pagar las horas extra efectuadas por el personal docente auxiliar y no docente, y conceder beneficios para condiciones de trabajo al personal del sistema de educación. En la lista de reivindicaciones está también el reembolso del transporte, el pago de la indemnización por gastos de instalación, la concesión de vacaciones extra y la compensación financiera de las vacaciones no disfrutadas. Los sindicatos de la educación también solicitan que aumenten anualmente las inversiones en este sector para mejorar la base material y la infraestructura, y amenazan con iniciar una huelga general.



    Las leyes de educación, aprobadas por los diputados


    Los diputados rumanos votaron el paquete legislativo del que su iniciador, el Ministerio de Educación, afirma que apuntan a los problemas crónicos del sistema, entre los que los más urgentes son el abandono escolar y el analfabetismo funcional. Según afirma la ministra Ligia Deca, las inversiones, el hecho de priorizar las zonas vulnerables a la hora de asignar fondos del presupuesto público, y las medidas destinadas a apoyar el éxito a lo largo de todo el itinerario educativo son los pilares de este paquete legislativo. En cuanto a la educación preuniversitaria, está prevista la posibilidad de que los institutos opten por un examen adicional, además de la evaluación nacional, para ocupar la mitad de las plazas. También la religión se convierte en asignatura optativa en el bachillerato, se amplía el programa de suministros escolares para los estudiantes procedentes de entornos desfavorecidos y se introduce un plan nacional para luchar contra la violencia en las escuelas. También hay cambios en la educación universitaria. Por último, están previstas multas más significativas para las personas que compren o vendan trabajos científicos, textos, trabajos para los exámenes de evaluación y de final de licenciatura, maestría y doctorado.



    Rumanía, pilar de la ciberseguridad europea


    Esta semana, en Bucarest se ha inaugurado el nuevo Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad. El objetivo es el de apoyar la innovación y la política industrial en la ciberseguridad y desarrollar y coordinar los proyectos de la UE en el sector de la ciberseguridad. El centro gestionará proyectos relacionados con los centros de operaciones para seguridad, dentro de la propuesta de la Comisión para instituir un escudo cibernético europeo, y colaborará con una red de centros nacionales de coordinación para crear un ecosistema de innovación y competencia en materia de ciberseguridad en toda la Unión Europea. El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, declaró que la ciberseguridad es una prioridad esencial, y la protección de la soberanía digital de la Unión Europea necesita esfuerzos conjuntos. «El Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad reúne recursos y expertos de alto nivel procedentes de toda la UE para desarrollar soluciones innovadoras a las amenazas cibernéticas y para aumentar nuestra resiliencia ante los ataques. Al trabajar juntos, podemos construir un mundo digital más seguro para todos los europeos», destacó el alto cargo de Bruselas.



    Triple celebración: el Día de la Independencia, el Día de la Realeza y el Día de Europa


    El 10 de mayo, Rumanía marcó, a través de ceremonias militares y religiosas, el Día de la Independencia Nacional. El 10 de mayo de 1877, el príncipe Carlos I firmó la Proclamación de Independencia de Rumanía del Imperio Otomano, al concederle así fuerza de ley. Cuatro años más tarde, el 10 de mayo de 1881, Carlos I fue coronado rey de Rumanía. Lo que se celebra como Día de la Realeza fue el día nacional hasta que los comunistas tomaran el poder. El 9 de mayo se celebró el Día de Europa. En un mensaje transmitido en esta ocasión, el presidente Klaus Iohannis afirmó que Europa no es un bien ganado, sino que hay que protegerla constantemente, en el contexto en que se ven amenazados los valores en los que se basa la paz mundial después de la Segunda Guerra Mundial, y a nivel mundial hay una tendencia de fragmentación y recolocación geopolítica. «Al proteger Europa, nos protegemos a nosotros, protegemos nuestra seguridad y prosperidad. Las soluciones europeas a los retos actuales son soluciones para el futuro de nuestros ciudadanos», destacó el líder en Bucarest. El alto cargo expresó su confianza en que el apoyo de los ciudadanos rumanos a la Unión Europea y a sus valores fundamentales seguirá siendo inquebrantable.


    Traducción al español: Monica Tarău

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    En Londres se hace historia



    El 6 de mayo de 2023 quedará en la historia como el día de la coronación, en Londres, del rey Carlos III y de la reina Camilla. La capital del Reino Unido se ha preparado intensamente durante toda la semana para las ceremonias que tendrán lugar el sábado y que centrarán la atención de decenas de millones de personas en todo el mundo. Incluso los miembros de la familia real británica han participado en un ensayo en la catedral de la Abadía de Westminster. Cientos de jefes de Estado, incluido el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, y reyes y reinas de todo el mundo han anunciado su participación en la celebración que contará con medidas de seguridad especiales. Los representantes de la familia real de Rumanía, la custodia de la corona, Margarita, y el príncipe consorte, Radu, llegaron a Londres el jueves por la tarde para las ceremonias de coronación. Según la Casa Real, durante los 157 años de existencia de la Familia Real de Rumanía, la conexión con la Familia Real del Reino Unido ha sido constante, basada en admiración, afecto y respeto, tanto a nivel formal, como familiar. Este es el tercer evento sumamente importante desarrollado en el Reino Unido en menos de un año, después del Jubileo de Platino de la reina Isabel II en junio del año pasado, seguido, en septiembre, por el entierro de la soberana. La coronación del rey Carlos III celebrada el sábado marcará un nuevo reinado, iniciado de hecho inmediatamente después del fallecimiento de su madre.



    Apoyo europeo a los agricultores



    La Comisión Europea aprobó el martes varias medidas cautelares excepcionales y temporales sobre la importación de un número limitado de productos procedentes de Ucrania. En concreto, hasta el 5 de junio, el trigo, el maíz, la colza y las semillas de girasol originarios de Ucrania pueden seguir circulando libremente por todos los Estados miembros de la UE, con excepción de Rumanía, Bulgaria, Hungría, Polonia y Eslovaquia, países por los cuales los productos solo pueden transitar. A estas medidas se añadió un segundo paquete de ayuda financiera a los agricultores de estos cinco Estados, fuertemente afectados por la importación sin tasas de cereales baratos procedentes de Ucrania. Rumanía recibirá casi 30 millones de euros, que se añaden a otros 10 millones aprobados por la Comisión Europea. También esta semana, el Gobierno rumano ha aprobado el pago de los gastos de alojamiento correspondientes a los primeros tres meses de este año para los refugiados de Ucrania. Las cifras suman más de 100 millones de euros y procederán totalmente del presupuesto nacional. En verano, el dinero se completará con fondos procedentes de la Unión Europea. Más de 4 millones de ucranianos han pasado por Rumanía desde que comenzó la agresión militar rusa y casi 100.000 se quedaron en el territorio del país.



    Las reservas de divisas de Rumanía aumentan



    El Banco Nacional de Rumanía ha acumulado una reserva récord de divisas, que superaba los 53.000 millones de euros a finales del mes pasado, han anunciado esta semana los responsables en Bucarest. Frente a marzo, el aumento es de 112 millones de euros. El nivel de la reserva de oro se mantuvo en 103,6 toneladas, por lo que las reservas internacionales de Rumanía, divisas más oro, se acercan cada vez más a los 60.000 millones de euros, un récord en la historia de Rumanía. Los analistas afirman que la tendencia al alza se debería en gran medida a la afluencia de fondos europeos, lo que significaría que el dinero europeo no se consume en la economía. También una gran reserva de divisas da confianza a los inversores.



    Comienza el programa «Casa Verde Fotovoltaica» 2023



    El 2 de mayo, en Rumanía comenzó el programa «Casa Verde Fotovoltaica 2023». La primera etapa está destinada a la inscripción en el programa de las empresas y los instaladores que instalan este tipo de sistemas alternativos de energía verde. Posteriormente, comenzarían los trámites para las personas físicas o jurídicas que quieran beneficiarse de un máximo de 20 mil leus (4 mil euros) del Estado para la instalación de paneles fotovoltaicos con una potencia de al menos 3 kW. El presupuesto total asignado es de 2.000 millones de leus (alrededor de 500 millones de euros), dinero necesario para 100.000 beneficiarios. Al instalar sistemas de paneles fotovoltaicos, los interesados podrán cubrir sus necesidades de consumo, pero también entregar el excedente de electricidad a la red nacional.



    El 1 de mayo, en las montañas o en la costa



    Cientos de miles de rumanos eligieron pasar las minivacaciones del 1 de mayo en la costa del mar Negro, en el delta del Danubio, en las montañas o en los sitios verdes perfectos para un picnic con la familia ampliada. Pero la costa fue la atracción principal. Se organizaron numerosos festivales de música y fiestas al aire libre. Sin embargo, se vieron ensombrecidos por la venta y el consumo de drogas y sustancias prohibidas que crearon problemas para los policías. Por lo demás, varias personas, ciudadanos extranjeros, fueron detenidas preventivamente por tráfico de drogas de alto riesgo. Se confiscaron más de dos kilogramos de drogas de alto riesgo e importantes sumas de dinero.



    Éxito del balonmano masculino rumano



    La clasificación al Campeonato Europeo será un nuevo comienzo para el balonmano masculino rumano, ha afirmado el presidente de la Federación Rumana de Balonmano, Constantin Din, después de la clasificación de la selección de Rumanía al Campeonato Europeo EHF EURO 2024, por primera vez desde 1996. La clasificación en sí misma es un éxito y el hecho de que viene después de 28 años le da aún más peso. Rumanía ha sido, en el balonmano, una potencia europeo y mundial, y la historia la obliga, ha afirmado Constantin Din. El sorteo de los grupos del Campeonato Europeo tendrá lugar el 10 de mayo. La competición del próximo año se celebrará en Alemania, del 10 al 28 de enero.

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    En Londres se hace historia



    El 6 de mayo de 2023 quedará en la historia como el día de la coronación, en Londres, del rey Carlos III y de la reina Camilla. La capital del Reino Unido se ha preparado intensamente durante toda la semana para las ceremonias que tendrán lugar el sábado y que centrarán la atención de decenas de millones de personas en todo el mundo. Incluso los miembros de la familia real británica han participado en un ensayo en la catedral de la Abadía de Westminster. Cientos de jefes de Estado, incluido el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, y reyes y reinas de todo el mundo han anunciado su participación en la celebración que contará con medidas de seguridad especiales. Los representantes de la familia real de Rumanía, la custodia de la corona, Margarita, y el príncipe consorte, Radu, llegaron a Londres el jueves por la tarde para las ceremonias de coronación. Según la Casa Real, durante los 157 años de existencia de la Familia Real de Rumanía, la conexión con la Familia Real del Reino Unido ha sido constante, basada en admiración, afecto y respeto, tanto a nivel formal, como familiar. Este es el tercer evento sumamente importante desarrollado en el Reino Unido en menos de un año, después del Jubileo de Platino de la reina Isabel II en junio del año pasado, seguido, en septiembre, por el entierro de la soberana. La coronación del rey Carlos III celebrada el sábado marcará un nuevo reinado, iniciado de hecho inmediatamente después del fallecimiento de su madre.



    Apoyo europeo a los agricultores



    La Comisión Europea aprobó el martes varias medidas cautelares excepcionales y temporales sobre la importación de un número limitado de productos procedentes de Ucrania. En concreto, hasta el 5 de junio, el trigo, el maíz, la colza y las semillas de girasol originarios de Ucrania pueden seguir circulando libremente por todos los Estados miembros de la UE, con excepción de Rumanía, Bulgaria, Hungría, Polonia y Eslovaquia, países por los cuales los productos solo pueden transitar. A estas medidas se añadió un segundo paquete de ayuda financiera a los agricultores de estos cinco Estados, fuertemente afectados por la importación sin tasas de cereales baratos procedentes de Ucrania. Rumanía recibirá casi 30 millones de euros, que se añaden a otros 10 millones aprobados por la Comisión Europea. También esta semana, el Gobierno rumano ha aprobado el pago de los gastos de alojamiento correspondientes a los primeros tres meses de este año para los refugiados de Ucrania. Las cifras suman más de 100 millones de euros y procederán totalmente del presupuesto nacional. En verano, el dinero se completará con fondos procedentes de la Unión Europea. Más de 4 millones de ucranianos han pasado por Rumanía desde que comenzó la agresión militar rusa y casi 100.000 se quedaron en el territorio del país.



    Las reservas de divisas de Rumanía aumentan



    El Banco Nacional de Rumanía ha acumulado una reserva récord de divisas, que superaba los 53.000 millones de euros a finales del mes pasado, han anunciado esta semana los responsables en Bucarest. Frente a marzo, el aumento es de 112 millones de euros. El nivel de la reserva de oro se mantuvo en 103,6 toneladas, por lo que las reservas internacionales de Rumanía, divisas más oro, se acercan cada vez más a los 60.000 millones de euros, un récord en la historia de Rumanía. Los analistas afirman que la tendencia al alza se debería en gran medida a la afluencia de fondos europeos, lo que significaría que el dinero europeo no se consume en la economía. También una gran reserva de divisas da confianza a los inversores.



    Comienza el programa «Casa Verde Fotovoltaica» 2023



    El 2 de mayo, en Rumanía comenzó el programa «Casa Verde Fotovoltaica 2023». La primera etapa está destinada a la inscripción en el programa de las empresas y los instaladores que instalan este tipo de sistemas alternativos de energía verde. Posteriormente, comenzarían los trámites para las personas físicas o jurídicas que quieran beneficiarse de un máximo de 20 mil leus (4 mil euros) del Estado para la instalación de paneles fotovoltaicos con una potencia de al menos 3 kW. El presupuesto total asignado es de 2.000 millones de leus (alrededor de 500 millones de euros), dinero necesario para 100.000 beneficiarios. Al instalar sistemas de paneles fotovoltaicos, los interesados podrán cubrir sus necesidades de consumo, pero también entregar el excedente de electricidad a la red nacional.



    El 1 de mayo, en las montañas o en la costa



    Cientos de miles de rumanos eligieron pasar las minivacaciones del 1 de mayo en la costa del mar Negro, en el delta del Danubio, en las montañas o en los sitios verdes perfectos para un picnic con la familia ampliada. Pero la costa fue la atracción principal. Se organizaron numerosos festivales de música y fiestas al aire libre. Sin embargo, se vieron ensombrecidos por la venta y el consumo de drogas y sustancias prohibidas que crearon problemas para los policías. Por lo demás, varias personas, ciudadanos extranjeros, fueron detenidas preventivamente por tráfico de drogas de alto riesgo. Se confiscaron más de dos kilogramos de drogas de alto riesgo e importantes sumas de dinero.



    Éxito del balonmano masculino rumano



    La clasificación al Campeonato Europeo será un nuevo comienzo para el balonmano masculino rumano, ha afirmado el presidente de la Federación Rumana de Balonmano, Constantin Din, después de la clasificación de la selección de Rumanía al Campeonato Europeo EHF EURO 2024, por primera vez desde 1996. La clasificación en sí misma es un éxito y el hecho de que viene después de 28 años le da aún más peso. Rumanía ha sido, en el balonmano, una potencia europeo y mundial, y la historia la obliga, ha afirmado Constantin Din. El sorteo de los grupos del Campeonato Europeo tendrá lugar el 10 de mayo. La competición del próximo año se celebrará en Alemania, del 10 al 28 de enero.

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Schengen, no


    «Austria no puede ofrecer una fecha definitiva para la adhesión de Rumanía al espacio europeo de libre circulación Schengen, porque este no funciona», fue la conclusión del jarro de agua fría que el ministro del Interior del gobierno conservador de Viena, Gerhard Karner, vino a aplicar el jueves a los responsables políticos de Bucarest, de la coalición gubernamental PSD-PNL-UDMR. Para el homólogo rumano de Karner, el liberal Lucian Bode, la visita estaba destinada a descongelar las relaciones bilaterales. No fue así. Croacia entró en el espacio Schengen el 1 de enero de 2023. En diciembre de 2022, los ministros de Interior de los Estados miembros, reunidos en Bruselas en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI), aprobaron la inclusión de la exrepública yugoslava, que no ingresó en la UE hasta 2013, en este espacio donde unos 400 millones de personas pueden viajar libremente sin controles en las fronteras interiores. En cambio, se rechazaron las solicitudes de Rumanía y Bulgaria, miembros del bloque desde 2007. Austria se opuso a ellas, mientras que Holanda sólo ha declarado su veto a Bulgaria. «La lamentable e injustificada actitud de Austria corre el riesgo de afectar a la unidad y la cohesión europeas, que tanto necesitamos, especialmente en el actual contexto geopolítico», dijo el entonces presidente rumano Klaus Iohannis. El primer ministro Nicolae Ciucă, liberal como Bode, expresó su «profunda decepción por la falta de consenso en el Consejo JAI». Desde la oposición, el líder de USR, Cătălin Drulă, afirmó que la decisión era profundamente injusta y que Bode debía dimitir. El presidente de AUR (oposición nacionalista), George Simion, pidió la salida de todo el gabinete Ciucă y dijo que la decisión de Bruselas era un fracaso estrepitoso para toda la diplomacia rumana. Casi medio año después, nada ha cambiado. Rumanía sigue fuera de la zona de libre circulación y nadie en Bucarest ha abandonado su cargo. En cambio, los aspirantes a dimitir se sorprenden de que el euroescepticismo aumente en el país mientras su cuota electoral caiga en picado.



    América del Sur, sí


    El presidente Klaus Iohannis concluyó el martes en Argentina su gira de una semana por América Latina. Comenzó en Brasil, donde se reunió con su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, y con representantes de las autoridades locales de la metrópoli de Río de Janeiro. Los dos Jefes de Estado firmaron una declaración conjunta sobre el desarrollo de las relaciones bilaterales en diversos ámbitos. El presidente brasileño afirmó que, además de las relaciones políticas y comerciales que su país mantiene con Rumanía, también son importantes las relaciones humanas, ya que más de 40.000 ciudadanos de origen rumano viven en Brasil. La segunda etapa de la gira presidencial fue Chile, donde Iohannis se reunió con el presidente Gabriel Boric, con quien acordó desarrollar la cooperación bilateral en comercio, inversiones y otras áreas. En esta ocasión, se firmó un memorando de cooperación entre las instituciones de ambos países encargadas de hacer frente a emergencias como terremotos e incendios forestales. Iohannis también anunció que a finales de este año se creará en la Universidad de Santiago de Chile la primera cátedra de lengua rumana en América Latina. En Buenos Aires, según los anuncios oficiales, el presidente rumano abordó asimismo con su homólogo argentino, Alberto Fernández, el fortalecimiento del diálogo político y diplomático bilateral. También se firmaron dos memorandos de entendimiento: uno en el ámbito de las situaciones de emergencia y otro en el sector de la investigación agrícola y la protección del medio ambiente.



    Problemas en la prensa rumana


    «El Estado rumano sigue estando a la cola de Europa en materia de respeto y garantía de la libertad y seguridad de la prensa, así como de acceso sin restricciones a la información de interés público», ha declarado Liana Ganea, presidenta de la organización no gubernamental ActiveWatch. Su declaración se produce después de que la vicepresidenta de la Comisión Europea para Valores y Transparencia, Vera Jourova, afirmara que «la situación de la prensa en Rumanía no es muy halagüeña y hay mucho margen de mejora». Uno de los principales problemas –afirman ambas– sigue siendo el hecho de que los grandes partidos políticos financian a la prensa de forma poco transparente, lo que hace sospechar que se distorsiona la agenda pública en los medios de comunicación. Al mismo tiempo, las pocas voces periodísticas críticas con el poder político se han convertido en el blanco de campañas de desprestigio, iniciadas por actores políticos o por medios de comunicación con un largo historial de mala conducta profesional. Además, los periodistas siguen siendo objeto de amenazas, incluso de muerte. En 2022, los tribunales dictaron dos condenas penales contra personas que habían cometido delitos contra la seguridad de los periodistas. Una de estas condenas, que no es firme, se refería a la conspiración para el asesinato de un periodista, según Liana Ganea.


    Nuevas normas para los refugiados ucranianos


    El 10 de febrero de 2022, dos semanas antes de que el ejército ruso invadiera su país, más de cuatro millones de ciudadanos ucranianos entraron en la vecina Rumanía. La mayoría de ellos siguieron hacia países de Europa occidental, pero más de cien mil optaron por quedarse aquí. El gobierno de Bucarest ha decidido que las personas que acojan a refugiados ucranianos sólo recibirán alojamiento y comida hasta finales de este mes. Después, se aplicarán nuevas disposiciones, aprobadas por decreto-ley. Así, a partir del 1 de mayo, las personas que lleguen a Rumanía procedentes de la zona de conflicto en Ucrania recibirán directamente una cantidad mensual a tanto alzado durante cuatro meses para cubrir las necesidades inmediatas, es decir, alojamiento y comida. El dinero se asignará con cargo al presupuesto de las inspecciones de emergencia. Una vez transcurridos los cuatro meses, la ayuda económica sólo cubrirá los gastos de alojamiento hasta finales de año, y se animará a los refugiados a inscribirse en las agencias de empleo para acceder a todas las medidas de apoyo al empleo y el desempleo. Estas últimas normas, según el portavoz del gobierno de Bucarest, Dan Cărbunaru, también se aplican a los ciudadanos rumanos.



    Medallas en el Campeonato Europeo de Lucha


    El Sepsi OSK Sfântu Gheorghe (centro), defensor del trofeo, jugará la final de la Copa de Rumanía de Fútbol de este año contra el Universitatea Cluj (noroeste). En semifinales, el Sepsi venció al vigente campeón nacional, el CFR, también de Cluj, por 3-0, y el Universitatea al UTA Arad por 1-0. También en el deporte, el rumano Denis Mihai ganó la medalla de bronce en lucha grecorromana en los Campeonatos de Europa de Croacia, en Zagreb. Es la única medalla ganada por Rumanía en la competición masculina. El balance de la delegación rumana es mucho más rico en las pruebas femeninas: dos medallas de oro, obtenidas por Andreea Ana y Alexandra Anghel, y dos de bronce, conseguidas por Cătălina Axente y Kriszta Incze.


    Autor: Bogdan Matei


    Versión en español: Antonio Madrid


  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    Schengen, no


    «Austria no puede ofrecer una fecha definitiva para la adhesión de Rumanía al espacio europeo de libre circulación Schengen, porque este no funciona», fue la conclusión del jarro de agua fría que el ministro del Interior del gobierno conservador de Viena, Gerhard Karner, vino a aplicar el jueves a los responsables políticos de Bucarest, de la coalición gubernamental PSD-PNL-UDMR. Para el homólogo rumano de Karner, el liberal Lucian Bode, la visita estaba destinada a descongelar las relaciones bilaterales. No fue así. Croacia entró en el espacio Schengen el 1 de enero de 2023. En diciembre de 2022, los ministros de Interior de los Estados miembros, reunidos en Bruselas en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior (JAI), aprobaron la inclusión de la exrepública yugoslava, que no ingresó en la UE hasta 2013, en este espacio donde unos 400 millones de personas pueden viajar libremente sin controles en las fronteras interiores. En cambio, se rechazaron las solicitudes de Rumanía y Bulgaria, miembros del bloque desde 2007. Austria se opuso a ellas, mientras que Holanda sólo ha declarado su veto a Bulgaria. «La lamentable e injustificada actitud de Austria corre el riesgo de afectar a la unidad y la cohesión europeas, que tanto necesitamos, especialmente en el actual contexto geopolítico», dijo el entonces presidente rumano Klaus Iohannis. El primer ministro Nicolae Ciucă, liberal como Bode, expresó su «profunda decepción por la falta de consenso en el Consejo JAI». Desde la oposición, el líder de USR, Cătălin Drulă, afirmó que la decisión era profundamente injusta y que Bode debía dimitir. El presidente de AUR (oposición nacionalista), George Simion, pidió la salida de todo el gabinete Ciucă y dijo que la decisión de Bruselas era un fracaso estrepitoso para toda la diplomacia rumana. Casi medio año después, nada ha cambiado. Rumanía sigue fuera de la zona de libre circulación y nadie en Bucarest ha abandonado su cargo. En cambio, los aspirantes a dimitir se sorprenden de que el euroescepticismo aumente en el país mientras su cuota electoral caiga en picado.



    América del Sur, sí


    El presidente Klaus Iohannis concluyó el martes en Argentina su gira de una semana por América Latina. Comenzó en Brasil, donde se reunió con su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, y con representantes de las autoridades locales de la metrópoli de Río de Janeiro. Los dos Jefes de Estado firmaron una declaración conjunta sobre el desarrollo de las relaciones bilaterales en diversos ámbitos. El presidente brasileño afirmó que, además de las relaciones políticas y comerciales que su país mantiene con Rumanía, también son importantes las relaciones humanas, ya que más de 40.000 ciudadanos de origen rumano viven en Brasil. La segunda etapa de la gira presidencial fue Chile, donde Iohannis se reunió con el presidente Gabriel Boric, con quien acordó desarrollar la cooperación bilateral en comercio, inversiones y otras áreas. En esta ocasión, se firmó un memorando de cooperación entre las instituciones de ambos países encargadas de hacer frente a emergencias como terremotos e incendios forestales. Iohannis también anunció que a finales de este año se creará en la Universidad de Santiago de Chile la primera cátedra de lengua rumana en América Latina. En Buenos Aires, según los anuncios oficiales, el presidente rumano abordó asimismo con su homólogo argentino, Alberto Fernández, el fortalecimiento del diálogo político y diplomático bilateral. También se firmaron dos memorandos de entendimiento: uno en el ámbito de las situaciones de emergencia y otro en el sector de la investigación agrícola y la protección del medio ambiente.



    Problemas en la prensa rumana


    «El Estado rumano sigue estando a la cola de Europa en materia de respeto y garantía de la libertad y seguridad de la prensa, así como de acceso sin restricciones a la información de interés público», ha declarado Liana Ganea, presidenta de la organización no gubernamental ActiveWatch. Su declaración se produce después de que la vicepresidenta de la Comisión Europea para Valores y Transparencia, Vera Jourova, afirmara que «la situación de la prensa en Rumanía no es muy halagüeña y hay mucho margen de mejora». Uno de los principales problemas –afirman ambas– sigue siendo el hecho de que los grandes partidos políticos financian a la prensa de forma poco transparente, lo que hace sospechar que se distorsiona la agenda pública en los medios de comunicación. Al mismo tiempo, las pocas voces periodísticas críticas con el poder político se han convertido en el blanco de campañas de desprestigio, iniciadas por actores políticos o por medios de comunicación con un largo historial de mala conducta profesional. Además, los periodistas siguen siendo objeto de amenazas, incluso de muerte. En 2022, los tribunales dictaron dos condenas penales contra personas que habían cometido delitos contra la seguridad de los periodistas. Una de estas condenas, que no es firme, se refería a la conspiración para el asesinato de un periodista, según Liana Ganea.


    Nuevas normas para los refugiados ucranianos


    El 10 de febrero de 2022, dos semanas antes de que el ejército ruso invadiera su país, más de cuatro millones de ciudadanos ucranianos entraron en la vecina Rumanía. La mayoría de ellos siguieron hacia países de Europa occidental, pero más de cien mil optaron por quedarse aquí. El gobierno de Bucarest ha decidido que las personas que acojan a refugiados ucranianos sólo recibirán alojamiento y comida hasta finales de este mes. Después, se aplicarán nuevas disposiciones, aprobadas por decreto-ley. Así, a partir del 1 de mayo, las personas que lleguen a Rumanía procedentes de la zona de conflicto en Ucrania recibirán directamente una cantidad mensual a tanto alzado durante cuatro meses para cubrir las necesidades inmediatas, es decir, alojamiento y comida. El dinero se asignará con cargo al presupuesto de las inspecciones de emergencia. Una vez transcurridos los cuatro meses, la ayuda económica sólo cubrirá los gastos de alojamiento hasta finales de año, y se animará a los refugiados a inscribirse en las agencias de empleo para acceder a todas las medidas de apoyo al empleo y el desempleo. Estas últimas normas, según el portavoz del gobierno de Bucarest, Dan Cărbunaru, también se aplican a los ciudadanos rumanos.



    Medallas en el Campeonato Europeo de Lucha


    El Sepsi OSK Sfântu Gheorghe (centro), defensor del trofeo, jugará la final de la Copa de Rumanía de Fútbol de este año contra el Universitatea Cluj (noroeste). En semifinales, el Sepsi venció al vigente campeón nacional, el CFR, también de Cluj, por 3-0, y el Universitatea al UTA Arad por 1-0. También en el deporte, el rumano Denis Mihai ganó la medalla de bronce en lucha grecorromana en los Campeonatos de Europa de Croacia, en Zagreb. Es la única medalla ganada por Rumanía en la competición masculina. El balance de la delegación rumana es mucho más rico en las pruebas femeninas: dos medallas de oro, obtenidas por Andreea Ana y Alexandra Anghel, y dos de bronce, conseguidas por Cătălina Axente y Kriszta Incze.


    Autor: Bogdan Matei


    Versión en español: Antonio Madrid


  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    La gira del presidente Klaus Iohannis por América Latina


    El presidente Klaus Iohannis está de gira por América Latina hasta el próximo 26 de abril, con visitas oficiales a Brasil, Chile y Argentina con el objetivo de relanzar las relaciones político-diplomáticas en varias áreas de interés. En nota de prensa, la Administración Presidencial recuerda que América Latina reúne a los Estados miembros o en proceso de ingreso a la OCDE, con economías emergentes, que contribuyen o pueden contribuir significativamente a nivel mundial a la seguridad alimentaria, energética o climática, a la recuperación económica pospandemia y desarrollo sostenible. Los principales objetivos de estas visitas oficiales apuntan también a presentar las posturas y valoraciones de Rumanía -como Estado miembro de la Unión Europea y de la OTAN, vecino directo de Ucrania- respecto a la guerra ilegal iniciada por Rusia en el país vecino y contrarrestar sus efectos. Brasil condena la invasión rusa de Ucrania, dijo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la rueda de prensa conjunta con el presidente Klaus Iohannis. Durante las conversaciones, el jefe de Estado rumano expuso a su homólogo las consecuencias de esta guerra de múltiples formas, desde la crisis de los refugiados hasta la crisis alimentaria o energética. Klaus Iohannis reiteró que Ucrania es víctima de la agresión rusa y que la comunidad internacional tiene el deber de apoyar a Kiev para ganar esta guerra y liberar al país. Por su parte, el presidente Lula da Silva afirmó que, además de las relaciones políticas y comerciales que tiene su país con Rumanía, también son importantes las relaciones humanas, pues en Brasil viven más de 40.000 ciudadanos de origen rumano. Los dos líderes también adoptaron una declaración conjunta sobre el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Brasil y Rumanía en varios campos. La visita a Brasil finalizó en Río de Janeiro, donde el jefe de Estado rumano habló con los representantes de las autoridades locales y se firmó un memorando de entendimiento destinado a la cooperación en los campos de adaptación al cambio climático, conservación de la biodiversidad y ecosistemas, así como como gestión y monitoreo forestal.




    Medidas de apoyo a los agricultores


    Los agricultores rumanos afectados por las importaciones de granos baratos de Ucrania recibirán 10 millones de euros en ayuda del presupuesto, decidió el jueves pasado el Gobierno de Bucarest. Este dinero se suma a los 10 millones de euros concedidos hasta ahora por la Comisión Europea. La ayuda se concederá a los productores agrícolas del sector cerealero para los gastos en que incurran al almacenar su propia producción de trigo de la cosecha del año pasado en sus propias instalaciones o en terceros almacenamientos. Los agricultores rumanos, que protestaron recientemente, denuncian que sus pérdidas ascienden a más de 200 millones de euros, debido a las importaciones de cereales de Ucrania, que son más baratos en unos 100 euros la tonelada. Mientras tanto, la Comisión Europea anunció un segundo paquete de apoyo a los agricultores, de 100 millones de euros, dinero que se dividirá entre los cinco países afectados: Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia. Rumanía sigue siendo el único país vecino de Ucrania que aún permite la importación de granos ucranianos. Polonia, Hungría y Eslovaquia han prohibido la entrada de cereales de Ucrania para proteger a los productores locales, y Bulgaria introducirá una medida similar en unos días. Hungría también prohibió las importaciones de miel y ciertos productos cárnicos de Ucrania hasta el 30 de junio. Desde Bruselas, la Comisión Europea ha pedido a los cuatro Estados que abandonen todas las medidas restrictivas tomadas individualmente, medidas que Bruselas considera ilegales y contrarias al tratado de adhesión, pero también al acuerdo de asociación celebrado entre la UE y Ucrania.




    Moción simple contra el ministro de Agricultura


    La moción simple contra el ministro de Agricultura, Petre Daea, fue rechazada por los diputados. Los iniciadores, USR y Forţa Dreptei, habían reprochado a Petre Daea ser el responsable directo del aumento de los precios de los alimentos básicos, pero especialmente de no obtener suficientes fondos europeos para los agricultores rumanos afectados por las importaciones de cereales de Ucrania. El ministro de Agricultura rechazó las acusaciones y mencionó que su intervención en la gestión de la crisis generada por los cereales baratos en Ucrania derivó en la distribución de los primeros fondos europeos de apoyo a los agricultores. Petre Daea afirmó que las acusaciones no se basan en datos reales, el diálogo con los representantes de la Comisión Europea fue continuo, sostenido y llevado a cabo para apoyar a los agricultores, y con respecto a los subsidios de este año, no hay riesgo de que los agricultores no los reciban a tiempo.




    Medallas para atletas rumanos


    Rumanía finalizó el Campeonato Europeo de Halterofilia organizado en Armenia, competición clasificatoria para los Juegos Olímpicos de París 2024, en primer lugar, con 14 medallas: 9 de oro – tres obtenidas por Mihaela Cambei (cat. 49 kg), tres por Andreea Cotruţa (cat. 55 kg), y tres por Loredana Toma (cat. 71 kg), tres de plata – dos ganadas por Cosmina Pană en la cat. 45 kg (arrancada y total), y una de Valentin Iancu en cat. 55 kg (dos tiempos), respectivamente dos medallas de bronce – ganadas por Valentin Iancu (cat. 55 kg), (estilo arrancada y total). Rumanía participó con una delegación de nueve atletas, tres hombres y seis mujeres, con el objetivo de ganar cuatro medallas y seis clasificaciones en los lugares 4-6. También esta semana, las deportistas rumanas lograron actuaciones notables, recompensadas con medallas, en el Campeonato Europeo de Lucha Libre en Zagreb, Croacia.



    (Versión española: Simona Sârbescu)

  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    La gira del presidente Klaus Iohannis por América Latina


    El presidente Klaus Iohannis está de gira por América Latina hasta el próximo 26 de abril, con visitas oficiales a Brasil, Chile y Argentina con el objetivo de relanzar las relaciones político-diplomáticas en varias áreas de interés. En nota de prensa, la Administración Presidencial recuerda que América Latina reúne a los Estados miembros o en proceso de ingreso a la OCDE, con economías emergentes, que contribuyen o pueden contribuir significativamente a nivel mundial a la seguridad alimentaria, energética o climática, a la recuperación económica pospandemia y desarrollo sostenible. Los principales objetivos de estas visitas oficiales apuntan también a presentar las posturas y valoraciones de Rumanía -como Estado miembro de la Unión Europea y de la OTAN, vecino directo de Ucrania- respecto a la guerra ilegal iniciada por Rusia en el país vecino y contrarrestar sus efectos. Brasil condena la invasión rusa de Ucrania, dijo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la rueda de prensa conjunta con el presidente Klaus Iohannis. Durante las conversaciones, el jefe de Estado rumano expuso a su homólogo las consecuencias de esta guerra de múltiples formas, desde la crisis de los refugiados hasta la crisis alimentaria o energética. Klaus Iohannis reiteró que Ucrania es víctima de la agresión rusa y que la comunidad internacional tiene el deber de apoyar a Kiev para ganar esta guerra y liberar al país. Por su parte, el presidente Lula da Silva afirmó que, además de las relaciones políticas y comerciales que tiene su país con Rumanía, también son importantes las relaciones humanas, pues en Brasil viven más de 40.000 ciudadanos de origen rumano. Los dos líderes también adoptaron una declaración conjunta sobre el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Brasil y Rumanía en varios campos. La visita a Brasil finalizó en Río de Janeiro, donde el jefe de Estado rumano habló con los representantes de las autoridades locales y se firmó un memorando de entendimiento destinado a la cooperación en los campos de adaptación al cambio climático, conservación de la biodiversidad y ecosistemas, así como como gestión y monitoreo forestal.




    Medidas de apoyo a los agricultores


    Los agricultores rumanos afectados por las importaciones de granos baratos de Ucrania recibirán 10 millones de euros en ayuda del presupuesto, decidió el jueves pasado el Gobierno de Bucarest. Este dinero se suma a los 10 millones de euros concedidos hasta ahora por la Comisión Europea. La ayuda se concederá a los productores agrícolas del sector cerealero para los gastos en que incurran al almacenar su propia producción de trigo de la cosecha del año pasado en sus propias instalaciones o en terceros almacenamientos. Los agricultores rumanos, que protestaron recientemente, denuncian que sus pérdidas ascienden a más de 200 millones de euros, debido a las importaciones de cereales de Ucrania, que son más baratos en unos 100 euros la tonelada. Mientras tanto, la Comisión Europea anunció un segundo paquete de apoyo a los agricultores, de 100 millones de euros, dinero que se dividirá entre los cinco países afectados: Polonia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Eslovaquia. Rumanía sigue siendo el único país vecino de Ucrania que aún permite la importación de granos ucranianos. Polonia, Hungría y Eslovaquia han prohibido la entrada de cereales de Ucrania para proteger a los productores locales, y Bulgaria introducirá una medida similar en unos días. Hungría también prohibió las importaciones de miel y ciertos productos cárnicos de Ucrania hasta el 30 de junio. Desde Bruselas, la Comisión Europea ha pedido a los cuatro Estados que abandonen todas las medidas restrictivas tomadas individualmente, medidas que Bruselas considera ilegales y contrarias al tratado de adhesión, pero también al acuerdo de asociación celebrado entre la UE y Ucrania.




    Moción simple contra el ministro de Agricultura


    La moción simple contra el ministro de Agricultura, Petre Daea, fue rechazada por los diputados. Los iniciadores, USR y Forţa Dreptei, habían reprochado a Petre Daea ser el responsable directo del aumento de los precios de los alimentos básicos, pero especialmente de no obtener suficientes fondos europeos para los agricultores rumanos afectados por las importaciones de cereales de Ucrania. El ministro de Agricultura rechazó las acusaciones y mencionó que su intervención en la gestión de la crisis generada por los cereales baratos en Ucrania derivó en la distribución de los primeros fondos europeos de apoyo a los agricultores. Petre Daea afirmó que las acusaciones no se basan en datos reales, el diálogo con los representantes de la Comisión Europea fue continuo, sostenido y llevado a cabo para apoyar a los agricultores, y con respecto a los subsidios de este año, no hay riesgo de que los agricultores no los reciban a tiempo.




    Medallas para atletas rumanos


    Rumanía finalizó el Campeonato Europeo de Halterofilia organizado en Armenia, competición clasificatoria para los Juegos Olímpicos de París 2024, en primer lugar, con 14 medallas: 9 de oro – tres obtenidas por Mihaela Cambei (cat. 49 kg), tres por Andreea Cotruţa (cat. 55 kg), y tres por Loredana Toma (cat. 71 kg), tres de plata – dos ganadas por Cosmina Pană en la cat. 45 kg (arrancada y total), y una de Valentin Iancu en cat. 55 kg (dos tiempos), respectivamente dos medallas de bronce – ganadas por Valentin Iancu (cat. 55 kg), (estilo arrancada y total). Rumanía participó con una delegación de nueve atletas, tres hombres y seis mujeres, con el objetivo de ganar cuatro medallas y seis clasificaciones en los lugares 4-6. También esta semana, las deportistas rumanas lograron actuaciones notables, recompensadas con medallas, en el Campeonato Europeo de Lucha Libre en Zagreb, Croacia.



    (Versión española: Simona Sârbescu)

  • Retrospectiva de la actualidad semanal

    Retrospectiva de la actualidad semanal

    Reunión del Consejo Supremo de Defensa del País en Bucarest


    Rumanía comprará aviones de combate de última generación, los F-35. La decisión fue tomada en el Consejo Supremo de Defensa del País, que analizó los riesgos de seguridad de la región del mar Negro. Estos aviones estadounidenses de última generación están dotados de una amplia gama de sensores avanzados, pueden intercambiar información cifrada en tiempo real, tanto con plataformas aéreas como con sistemas de defensa terrestres. La intención de comprar aviones de combate F-35 había sido anunciada el año pasado por el presidente Klaus Iohannis, como parte del proceso de modernización de las fuerzas aéreas. La agenda de la reunión del Consejo Supremo de Defensa del País también se centró en la situación de seguridad en la región del mar Negro, en el contexto de la agresión de Rusia contra Ucrania. Los miembros del Consejo establecieron que el marco fundamental de actuación seguía siendo el de garantizar la seguridad nacional. Ellos decidieron que Rumanía debía continuar brindando el apoyo necesario a los socios vulnerables en la región. Se trata, en primer lugar, de la República de Moldavia (exsoviética, mayoritariamente de habla rumana). Después de Ucrania, este Estado es el más expuesto a las agresiones y presiones rusas, siendo el objetivo de unas acciones híbridas desestabilizadoras de una intensidad y complejidad sin precedentes.



    La seguridad en la zona del mar Negro, en el punto de mira de Bucarest


    El ministro rumano de Asuntos Exteriores, Bogdan Aurescu, declaró el jueves que Bucarest se convertía, una vez más, en la capital internacional de la diplomacia al organizar la primera Conferencia sobre la seguridad del mar Negro bajo los auspicios de la Plataforma Internacional de Crimea y una nueva reunión de la Trilateral Rumanía – República de Moldavia – Ucrania. Al mismo tiempo, el jefe de la diplomacia rumana reiteró la condena de la guerra librada por la Federación Rusa en Ucrania. Organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Defensa de Rumanía, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Defensa de Ucrania, en colaboración con el Centro de Estrategias de Defensa de Ucrania, la conferencia es el primer evento de esta magnitud dedicado al mar Negro coorganizado por los dos países, bajo los auspicios de la Plataforma Internacional de Crimea. En cuanto a la agenda de la Trilateral Rumanía – Ucrania – República de Moldavia, los debates se centraron en la situación de seguridad de la región, la presión ejercida por Rusia contra la República de Moldavia, el apoyo de la OTAN y la UE a Ucrania y la República de Moldavia. El presidente del Comité Militar de la OTAN, el almirante Rob Bauer, también estuvo en Rumanía, de lunes a viernes, para conversaciones dedicadas a la situación de seguridad en la región del mar Negro. Él debatió con el ministro de Asuntos Exteriores, Bogdan Aurescu, la preparación de la cumbre de Vilna en julio y la implementación de las decisiones de la reunión aliada de Madrid, mientras que en la sede del Ministerio de Defensa mantuvo conversaciones con el ministro de Defensa, Angel Tîlvăr, y el jefe del Estado Mayor, el general Daniel Petrescu. El programa rumano del presidente del Comité Militar de la OTAN incluyó visitas a los mandos generales aliados ubicados en Bucarest y Sibiu (centro), al grupo de batalla de la OTAN ubicado en la zona de Cincu (centro) y a la Base Aérea Mihail Kogălniceanu (sureste).



    El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, en Rumanía


    El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, ha visitado Rumanía esta semana. Se ha reunido con el primer ministro Nicolae Ciucă, con quien ha debatido el papel de Rumanía en el fortalecimiento de la capacidad de defensa europea y el apoyo a Ucrania y a la República de Moldavia. El comisario Thierry Breton ha elogiado positivamente la asignación de Rumanía del 2,5 % del PIB a la defensa, especialmente en el actual contexto de seguridad. El funcionario europeo también visitó, junto con el ministro de Economía, Florin Spătaru, dos fábricas de equipos militares. “Rumanía se encuentra entre los 11 países identificados por la Comisión Europea donde hay empresas de la industria de defensa que podrían aumentar su capacidad de producción para apoyar a Ucrania, dijo el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton. Por su parte, el ministro de Economía, Florin Spătaru, ha afirmado que se habló sobre el apoyo europeo que puede obtener la industria rumana, para que pueda contribuir al esfuerzo de reconstrucción de Ucrania.



    El FMI ha reducido la previsión de crecimiento de la economía rumana


    El Fondo Monetario Internacional ha reducido la previsión de crecimiento de la economía rumana, este año, de algo más del tres por ciento, cuanto estimaba en otoño, al 2,4%. Según los nuevos cálculos de la institución financiera, publicados este martes, el próximo año el incremento sería del 3,7%. En cuanto a la inflación, el FMI espera que Rumanía registre este año un nivel del 10,5%, tras el 13,8% del año pasado. El ritmo de crecimiento de los precios se ralentizará significativamente apenas en 2024, cuando estaría por debajo del umbral del 6%.



    Últimos preparativos para la Semana Santa


    Para los cristianos ortodoxos, mayoritarios en Rumanía, y los greco-católicos, el lunes comenzó la Semana de la Pasión, que es también la última semana de la Cuaresma Pascual. Se realizaron servicios en las iglesias que conmemoran los últimos días de Cristo en la tierra, antes de Su Crucifixión y Resurrección, y peregrinos y grupos organizados de Rumanía llegaron a los lugares santos de Jerusalén, Nazaret y Belén para la Vigilia Pascual. Por otro lado, un estudio realizado por Reveal Marketing Research tuvo como objetivo conocer más detalles sobre cómo los rumanos se preparan para las vacaciones de Semana Santa. El 71% de ellos va a pasar la Semana Santa en familia, con su compañero o compañera de vida. Pasar las vacaciones junto al grupo de amigos es mencionado en mayor medida por los jóvenes de entre 18-24 años. En cuanto al interés por las tradiciones y costumbres pascuales, el 78% de los encuestados tiene la intención de acudir a la misa de Resurrección y el 45% acostumbra ayunar. En medio de los preparativos de la Semana Santa, el 64% de los rumanos tiene la intención de comprar regalos para sus seres queridos, registrándose una disminución significativa en comparación con 2019, cuando 8 de cada 10 expresaron este deseo.


  • Retrospectiva de la actualidad semanal

    Retrospectiva de la actualidad semanal

    Reunión del Consejo Supremo de Defensa del País en Bucarest


    Rumanía comprará aviones de combate de última generación, los F-35. La decisión fue tomada en el Consejo Supremo de Defensa del País, que analizó los riesgos de seguridad de la región del mar Negro. Estos aviones estadounidenses de última generación están dotados de una amplia gama de sensores avanzados, pueden intercambiar información cifrada en tiempo real, tanto con plataformas aéreas como con sistemas de defensa terrestres. La intención de comprar aviones de combate F-35 había sido anunciada el año pasado por el presidente Klaus Iohannis, como parte del proceso de modernización de las fuerzas aéreas. La agenda de la reunión del Consejo Supremo de Defensa del País también se centró en la situación de seguridad en la región del mar Negro, en el contexto de la agresión de Rusia contra Ucrania. Los miembros del Consejo establecieron que el marco fundamental de actuación seguía siendo el de garantizar la seguridad nacional. Ellos decidieron que Rumanía debía continuar brindando el apoyo necesario a los socios vulnerables en la región. Se trata, en primer lugar, de la República de Moldavia (exsoviética, mayoritariamente de habla rumana). Después de Ucrania, este Estado es el más expuesto a las agresiones y presiones rusas, siendo el objetivo de unas acciones híbridas desestabilizadoras de una intensidad y complejidad sin precedentes.



    La seguridad en la zona del mar Negro, en el punto de mira de Bucarest


    El ministro rumano de Asuntos Exteriores, Bogdan Aurescu, declaró el jueves que Bucarest se convertía, una vez más, en la capital internacional de la diplomacia al organizar la primera Conferencia sobre la seguridad del mar Negro bajo los auspicios de la Plataforma Internacional de Crimea y una nueva reunión de la Trilateral Rumanía – República de Moldavia – Ucrania. Al mismo tiempo, el jefe de la diplomacia rumana reiteró la condena de la guerra librada por la Federación Rusa en Ucrania. Organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Defensa de Rumanía, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Defensa de Ucrania, en colaboración con el Centro de Estrategias de Defensa de Ucrania, la conferencia es el primer evento de esta magnitud dedicado al mar Negro coorganizado por los dos países, bajo los auspicios de la Plataforma Internacional de Crimea. En cuanto a la agenda de la Trilateral Rumanía – Ucrania – República de Moldavia, los debates se centraron en la situación de seguridad de la región, la presión ejercida por Rusia contra la República de Moldavia, el apoyo de la OTAN y la UE a Ucrania y la República de Moldavia. El presidente del Comité Militar de la OTAN, el almirante Rob Bauer, también estuvo en Rumanía, de lunes a viernes, para conversaciones dedicadas a la situación de seguridad en la región del mar Negro. Él debatió con el ministro de Asuntos Exteriores, Bogdan Aurescu, la preparación de la cumbre de Vilna en julio y la implementación de las decisiones de la reunión aliada de Madrid, mientras que en la sede del Ministerio de Defensa mantuvo conversaciones con el ministro de Defensa, Angel Tîlvăr, y el jefe del Estado Mayor, el general Daniel Petrescu. El programa rumano del presidente del Comité Militar de la OTAN incluyó visitas a los mandos generales aliados ubicados en Bucarest y Sibiu (centro), al grupo de batalla de la OTAN ubicado en la zona de Cincu (centro) y a la Base Aérea Mihail Kogălniceanu (sureste).



    El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, en Rumanía


    El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, ha visitado Rumanía esta semana. Se ha reunido con el primer ministro Nicolae Ciucă, con quien ha debatido el papel de Rumanía en el fortalecimiento de la capacidad de defensa europea y el apoyo a Ucrania y a la República de Moldavia. El comisario Thierry Breton ha elogiado positivamente la asignación de Rumanía del 2,5 % del PIB a la defensa, especialmente en el actual contexto de seguridad. El funcionario europeo también visitó, junto con el ministro de Economía, Florin Spătaru, dos fábricas de equipos militares. “Rumanía se encuentra entre los 11 países identificados por la Comisión Europea donde hay empresas de la industria de defensa que podrían aumentar su capacidad de producción para apoyar a Ucrania, dijo el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton. Por su parte, el ministro de Economía, Florin Spătaru, ha afirmado que se habló sobre el apoyo europeo que puede obtener la industria rumana, para que pueda contribuir al esfuerzo de reconstrucción de Ucrania.



    El FMI ha reducido la previsión de crecimiento de la economía rumana


    El Fondo Monetario Internacional ha reducido la previsión de crecimiento de la economía rumana, este año, de algo más del tres por ciento, cuanto estimaba en otoño, al 2,4%. Según los nuevos cálculos de la institución financiera, publicados este martes, el próximo año el incremento sería del 3,7%. En cuanto a la inflación, el FMI espera que Rumanía registre este año un nivel del 10,5%, tras el 13,8% del año pasado. El ritmo de crecimiento de los precios se ralentizará significativamente apenas en 2024, cuando estaría por debajo del umbral del 6%.



    Últimos preparativos para la Semana Santa


    Para los cristianos ortodoxos, mayoritarios en Rumanía, y los greco-católicos, el lunes comenzó la Semana de la Pasión, que es también la última semana de la Cuaresma Pascual. Se realizaron servicios en las iglesias que conmemoran los últimos días de Cristo en la tierra, antes de Su Crucifixión y Resurrección, y peregrinos y grupos organizados de Rumanía llegaron a los lugares santos de Jerusalén, Nazaret y Belén para la Vigilia Pascual. Por otro lado, un estudio realizado por Reveal Marketing Research tuvo como objetivo conocer más detalles sobre cómo los rumanos se preparan para las vacaciones de Semana Santa. El 71% de ellos va a pasar la Semana Santa en familia, con su compañero o compañera de vida. Pasar las vacaciones junto al grupo de amigos es mencionado en mayor medida por los jóvenes de entre 18-24 años. En cuanto al interés por las tradiciones y costumbres pascuales, el 78% de los encuestados tiene la intención de acudir a la misa de Resurrección y el 45% acostumbra ayunar. En medio de los preparativos de la Semana Santa, el 64% de los rumanos tiene la intención de comprar regalos para sus seres queridos, registrándose una disminución significativa en comparación con 2019, cuando 8 de cada 10 expresaron este deseo.


  • Retrospectiva semanal

    Retrospectiva semanal

    El canciller alemán Olaf Scholz, en Bucarest


    El canciller alemán Olaf Scholz reiteró el lunes, en Bucarest, el apoyo a la adhesión de Rumanía al espacio Schengen que se tendría que concretar este año. Durante la entrevista con el presidente Klaus Iohannis, Scholz afirmó que Bucarest hizo grandes esfuerzos para alcanzar este objetivo. El presidente Iohannis afirmó que Rumanía cumplía su papel de seguridad en la frontera exterior, y la adhesión a Schengen iba a consolidar este espacio. El alto cargo rumano destacó que es necesario aumentar la presencia de la OTAN en el mar Negro y agradeció el apoyo de Alemania al fortalecimiento del flanco oriental, a la misión de policía aérea en el espacio aéreo del país en 2022, y también su presencia en las estructuras de la OTAN en Rumanía. Otro tema importante durante la conversación fue la situación de seguridad generada por la guerra de Rusia contra Ucrania. También el lunes, Scholz y Iohannis mantuvieron conversaciones en formato trilateral con la presidenta de la República de Moldavia (donde la mayoría de la población habla rumano), Maia Sandu. El presidente rumano prometió que el apoyo a la República de Moldavia iba a continuar, especialmente teniendo en cuenta las presiones híbridas sistémicas a las que este país se ha visto sometido, incluidos algunos intentos de socavar el orden constitucional. La República de Moldavia es el vecino de Rumanía más vulnerable, afirmó Maia Sandu, y su país necesita apoyo económico y también respaldo para consolidar la capacidad de las instituciones responsables de la seguridad de los ciudadanos y del sistema de defensa. En Bucarest, el canciller alemán conversó también con el primer ministro Nicolae Ciucă sobre las asociaciones y los intercambios de experiencia especialmente en el sector industrial. Olaf Scholtz afirmó que los intercambios comerciales entre los dos países alcanzaron un nuevo récord. La dinámica del ámbito empresarial es atractiva para nuevas inversiones, especialmente en sectores como el energético, el alimentario o el digital, que tienen un potencial significativo en Rumanía, según destacó Nicolae Ciucă.



    Dos comisarios europeos en Rumanía


    El primer ministro Nicolae Ciucă se reunió en Bucarest con Elisa Ferreira, comisaria europea de Cohesión y Reformas, y con Nicolas Schmit, comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales. En este contexto se comentó el impacto positivo de los fondos europeos para el desarrollo de Rumanía y la recuperación de las diferencias entre las regiones. Nicolae Ciucă agradeció a los altos cargos europeos el apoyo concedido para configurar los programas correspondientes a la Política de Cohesión. El mandatario rumano afirmó también que el Ejecutivo en Bucarest, junto con la Comisión Europea, iba a continuar la cooperación para asegurarse de que cada euro concedido a nuestro país se utiliza para servir al interés público. Elisa Ferreira manifestó su agrado por el crecimiento económico registrado por Rumanía, y Nicolas Schmit destacó que los fondos europeos podían apoyar el desarrollo económico y social equitativo del país. Entre los temas enfocados estuvo también el apoyo concedido por la UE en el contexto de la crisis energética y la agresión militar rusa en Ucrania.



    Nuevos proyectos de ley en el Congreso de Diputados


    El Congreso de Diputados de Bucarest ha aprobado los proyectos de ley que regulan los Códigos Penal y de Procedimiento Penal en la versión redactada por el Ministerio de Justicia, sin ninguna enmienda. Al llegar con escándalo del Senado, donde los partidos de la coalición PSD — PNL — UDMR votaron a favor de un umbral de 250.000 leus (unos 50.000 euros) hasta el cual el abuso y la negligencia en el ejercicio del cargo no se consideraban delito, los proyectos fueron drásticamente modificados por los diputados, que eliminaron cualquier umbral para este delito. Sin embargo, esta falta de umbral podría plantear problemas de inconstitucionalidad. El Tribunal había establecido anteriormente que era necesario tener un umbral para tipificar esta infracción, siempre y cuando se calcule un perjuicio causado por la misma. El Congreso de Diputados es órgano decisorio en este caso. La modificación de estos códigos es un hito en el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia y, por lo tanto, una obligación asumida por Rumanía a cambio del dinero prometido por la Unión Europea.



    El Ejecutivo limita el precio de las pólizas de seguro obligatorio de responsabilidad civil de automóviles (RCA)


    El Gobierno de Rumanía ha limitado las tarifas del seguro obligatorio de automóviles por un período de seis meses y también los honorarios de los agentes de seguros al 8 %, por el mismo período. Se ha tomado esta decisión tras declararse la insolvencia de la aseguradora Euroins, la compañía con la mayor cuota de mercado. De esta forma, los precios del seguro obligatorio de automóviles ofertados serán los mismos que a finales de febrero. Se tomó la decisión de limitar y congelar los precios para proteger a los conductores del encarecimiento significativo, tras la mala experiencia similar provocada hace dos años por la quiebra de otra gran aseguradora, City Insurance, que también era líder de mercado.



    Decisiones del BNR


    El Banco Nacional de Rumanía ha decidido mantener la tasa de interés de la política monetaria en el 7 % al año. También se han mantenido en el nivel anterior el interés que puede cobrar el BNR de los bancos comerciales a la hora de ofrecer préstamos, es decir en el 8 % al año, y también el interés que éstos reciben para los depósitos guardados en las cuentas del Banco Central, en el 6 % al año. Las decisiones se basan en la evolución macroeconómica registrada durante los últimos meses. Según las estimaciones, próximamente, la tasa de inflación anual acelerará su disminución. El BNR ha precisado que la tasa de inflación anual bajó al 15,52 % en febrero, del 16,37 % registrado en diciembre de 2022, relativamente conforme a las previsiones.



    Nieve en abril


    El invierno ha vuelto con fuerza, durante unos días, en varias regiones de Rumanía. Las temperaturas han bajado muchísimo. Ha llovido y ha nevado en casi todo el país, y el viento incluso ha soplado con rachas de 70-75 km/h. El tráfico vial y aéreo se ha visto afectado. Cientos de personas se han quedado bloqueadas en sus coches en la nieve en las carreteras nacionales y distritales. En algunas de ellas, la circulación de vehículos se prohibió temporalmente.


    Traducción al español: Monica Tarău