Category: Retos del mañana

  • Estrategias de promoción para Rumanía

    Estrategias de promoción para Rumanía




    Gran admirador de la Transilvania
    rumana, el príncipe Carlos de Gales ha destacado constantemente en la promoción
    de esta región del centro de Rumanía, donde aprecia la relación única entre el
    ser humano y el medio ambiente y ha afirmado que sus ciudadanos tienen un
    cierto sentimiento de pertenencia. A lo largo del tiempo, el príncipe
    británico ha comprado varias casas tradicionales en esta zona, está implicado
    en una campaña que intenta salvar de la destrucción los bosques de
    Transilvania, dado que algunos de ellos están entre los últimos de Europa que
    no hayan sido tocados por el ser humano, le gustan los productos tradicionales
    y ha tenido un importante papel en el documental Wild
    Carpathia presentado por la cadena británica Travel Channel. Fue un documental
    beneficioso para Rumanía, país que necesitaría más promoción, según la opinión
    general.




    Internet y las redes sociales se han convertido en las principales
    maneras de atraer a los turistas a los mejores destinos de todo el mundo. En
    2018, aunque se haya registrado un crecimiento en el porcentaje del número de
    turistas extranjeros, la promoción de Rumanía como destino turístico es
    deficitario, según ha afirmado Tudor Maxim, iniciador de #ExperienceBucharest,
    el mayor proyecto de promoción independiente de Rumanía junto con
    #ExperienceRomania. Él ha llamado la atención sobre la importancia de los
    vídeos de promoción y la necesidad de actualizar continuamente la página
    nacional oficial de promoción, en cuyo caso también sería bienvenido usar otros
    idiomas además del rumano. En resumen, no existimos oficialmente como imagen internacional y el
    número de turistas extranjeros en Rumanía está en uno de los niveles más bajos
    de toda Europa, ha afirmado Tudor Maxim.




    A principios de este mes, el acontecimiento #ExperienceBucharest ha
    reunido a más de 300 invitados internacionales, blogueros, periodistas, videoblogueros
    y especialistas en Twitter e Instagram que han creado campañas con un contenido
    de calidad, han promovido Bucarest y varias regiones y han obtenido para
    Rumanía una exposición de decenas de millones de euros. Se han organizado
    visitas y experiencias alternativas como La historia de Bucarest, en la que los
    participantes han podido descubrir más de 500 años de historia, El patrimonio
    cultural de los gitanos, sobre el delicado tema de la discriminación de los
    gitanos, La visita alternativa, pensada para abrir el apetito por el arte
    urbano, o La visita comunista, que ha presentado más de 40 años de historia
    que han formado el Estado rumano contemporáneo.




    Rumanía está lejos de usar su
    verdadero potencial en el sector turístico, han afirmado los representantes de
    la industria hotelera de Rumanía. Según ellos, tanto la presidencia de Rumanía
    del Consejo de la Unión Europea en enero de 2019, como los preparativos para el
    Campeonato Europeo de Fútbol de 2020 podrían ser algo positivo para el turismo
    rumano. Es necesario tener una estrategia unitaria entre todos los factores
    implicados, según considera Călin Ile, presidente de la
    Federación Industrial Hotelera de Rumanía:





    El 31 de enero tenemos por
    objetivo terminar la estrategia de promoción del destino de Bucarest como
    destino de Rumanía. Deseamos colocar a todos los actores en la misma mesa y no
    tirar los recursos mediante una estrategia hecha por el Ministerio, sin contar
    con el ayuntamiento y con la federación. Creemos que lo conseguiremos, aunque
    sea muy tarde, conseguiremos hacer no diría una estrategia, sino un plan de
    acción. Durante la presidencia esperamos que nos visiten aproximadamente 25.000
    delegados de los países miembros, y durante el Campeonato Europeo, para los 4
    partidos vendrán aproximadamente 120.000 turistas. Queremos ofrecer a estos
    turistas una experiencia positiva, queremos implicar lo más posible a la
    población local para que esté orgullosa de pertenecer a una ciudad organizadora
    de unos acontecimientos de este tipo y, lo más importante, queremos capitalizar
    el legado que se mantiene después de un acontecimiento de este tipo para que el
    impacto dure 3, 4, 5 años después.





    El Ministerio de Turismo promoverá Rumanía mediante dos videos
    promocionales y folletos en 5 lenguas internacionales, y apoyará también la
    organización de conciertos en la cumbre organizada en mayo de 2019 en Sibiu (en
    el centro). Pero no solamente el turismo necesita más promoción. Rumanía
    necesita tener una estrategia coherente para la promoción de los productos
    tradicionales, ha afirmado el presidente de la Federación Nacional Pro Agro,
    Emil Dumitru. Como invitado de Radio Rumanía en el marco del Día de los Productos
    Agroalimentarios Rumanos, ha explicado que existe un plan para crear una
    agencia para la promoción de los productos de calidad. Emil Dumitru:




    Una agencia de este tipo ayudará
    muchísimo al productor rumano para que pueda tener un etiquetado adecuado, para
    que pueda tener todas las informaciones técnicas muy bien realizadas y creemos
    que Rumanía, que será la quinta potencia agrícola de la UE después de la salida
    del Reino Unido, será un participante importante en el mercado agroalimentario
    de Europa.




    Los productores de vinos de Rumanía abogan también por un proyecto nacional
    en este sector y recuerdan lo galardonados que son sus productos en el
    extranjero, pero lo poco que son promocionados.



  • El láser de Măgurele funciona

    El láser de Măgurele funciona

    El láser de Măgurele, cerca de Bucarest, ha sido ensamblado y probado en su forma final. El ELI-NP, Extreme-Light Infrastructure-Nuclear Physics, el más potente del mundo en este momento, está formado por dos láseres de gran potencia, de 10 petawatios, dos láseres de un petawatio cada uno y otros dos láseres de 100 terawatios cada uno. El sistema pensado para desarrollar un 10% de la potencia del sol funcionará junto con otro sistema único a nivel mundial, un fascículo con rayos gamma de gran potencia. En Măgurele están los resultados de los últimos 30 años de investigación en el plano mundial, con miles de millones de dólares invertidos en la investigación. Es la más alta tecnología del momento. Por ejemplo, los espejos del láser son únicos, jamás se ha fabricado algo parecido en el mundo, según han explicado los responsables de Măgurele. El proyecto comenzó en 2013 y estará totalmente finalizado en 2019. El académico Nicolae Zamfir, director del proyecto, ha hablado sobre la manera en que ha evolucionado lo que hace 10 años era sólo un inicio: la implicación en el desarrollo de un proyecto de envergadura que ayude a que la investigación y la innovación europeas mantengan el ritmo de la competencia de Estados Unidos, China u otros importantes actores en este sector. Nicolae Zamfir:




    “Creo que nadie esperaba una evolución tan fantástica. Hace 10 años era sólo una idea. Y ahora constatamos que el ELI es algo real, no está sólo sobre el papel, sino que se ha concretado. Hay tres instalaciones construidas, pronto serán totalmente dotadas con equipamiento científico. Es decir que es un progreso extraordinario 10 años después de que naciera la idea, a la concretización de algo de esta envergadura.




    Toda la estructura de 100.000 toneladas está en una plataforma apoyada por 1.000 pilares sostenidos por unos arcos y amortiguadores. La solución técnica de la construcción, rumana, se ha creado para mantener la alineación del fascículo láser y el fascículo gamma. Porque la estructura no puede moverse más de un micrón, en caso de terremoto. Los costes alcanzan los 350 millones de euros, un 20% procede de fuentes gubernamentales, y el resto de fondos no reembolsables proceden de la Comisión Europea. En la competición para albergar el proyecto europeo han entrado 13 países interesados en los fondos europeos ofrecidos, pero también en obtener la posibilidad de dar un salto importante en un sector en que tenían tradición y estaban interesados. Ahora Rumanía es un gran jugador, ha afirmado Nicolae Zamfir, quien ha hablado también sobre el hecho de que Măgurele albergará el instituto de investigación ELI-ERIC:




    “Intentamos poner las bases del futuro instituto ELI-ERIC, un nuevo tipo de institución aprobado recientemente por el Parlamento Europeo, que será dirigido según las normas europeas. Y esperamos que Alemania llegue a ser miembro de este consorcio, junto con los países que lo albergan. Por supuesto, Rumanía, Hungría, la República Checa estarán implicados obligatoriamente, pero necesitamos la presencia de los demás, debido a su fuerza científica y financiera. Esperamos que toda la comunidad científica europea participe en los experimentos que se harán.




    El ELI-LP es considerado un importante proyecto tanto para Rumanía, como para toda la Unión Europea. Al hablar del ELI y la futura estructura del ELI-ERIC, Gunther Krichbaum, presidente de la Comisión de Asuntos Europeos del Bundestag, quien ha visitado el centro de Măgurele, ha destacado la necesidad de desarrollar proyectos europeos de tal envergadura, que pueden asegurar la competitividad de la Unión Europea con Estados Unidos, Japón o China:




    “Creo que es una inmensa oportunidad. He visto la implicación de todos aquellos que trabajan en este proyecto y es probablemente sólo el inicio. Podrían seguir otros proyectos, porque Rumanía tiene personas muy cualificadas, ustedes tienen buenas universidades en el país. Es una manera de evitar la fuga de cerebros, porque tienen la posibilidad de ofrecer a esta gente bien preparada una perspectiva profesional en el país.




    Son numerosos los sectores en que la investigación de Măgurele podría tener impacto, incluyendo la física, la astronomía y la medicina. En el año 2010, cuando se publicó un libro blanco del proyecto ELI-NP, destacaron más de 200 experimentos que se desarrollarán con estos equipos únicos a nivel mundial. Algunos se refieren a la investigación en el sector sanitario, para combatir el cáncer por ejemplo, otros se centran en la investigación en el ámbito espacial, es decir la producción de algunos materiales resistentes a la radiación cósmica, para proteger a los astronautas en el camino a Marte. Como Estado miembro que alberga el ELI-ERIC, Rumanía contribuirá a la mejora del sector de la investigación científica a nivel nacional, consolidará la participación de la investigación rumana en el circuito europeo e internacional, en la transferencia y el desarrollo tecnológico que constituye la preocupación básica de la investigación mundial y europea. Creará también las premisas para el desarrollo de la transferencia de tecnología y el fomento del desarrollo económico atrayendo inversores e incluyendo el desarrollo de parques científicos y tecnológicos y parques industriales.




  • La Unión Europea cierra filas

    La Unión Europea cierra filas



    “El deber de la Comisión Europea es proteger a las compañías europeas. Tenemos que actuar ahora, según ha declarado el presidente del foro europeo, Jean Claude Juncker, antes de lanzar el proceso para activar el “estatuto de bloqueo cuyo objetivo es neutralizar los efectos extraterritoriales de las sanciones estadounidenses a las compañías europeas que desean invertir en Irán. Se trata de un reglamento europeo establecido en el año 1996 para eludir las sanciones de Estados Unidos contra Cuba. Sin embargo, en aquella ocasión no fue aplicado porque las disputas presentadas pudieron resolverse con buenos términos. Ahora, dicha ley vuelve a centrar la atención tras la decisión de EE. UU. de abandonar el acuerdo nuclear con Irán y debe ser adoptada antes del próximo 6 de agosto cuando entren en vigor las primeras sanciones recientemente adoptadas por Washington. Esta ley de bloqueo permite a las empresas y los tribunales europeos no someterse a las reglamentaciones sobre las sanciones adoptadas por países terceros y estipula que ninguna decisión de los tribunales extranjeros en base a estas reglamentaciones se aplicará en la UE. Se trata de la protección de las compañías internacionales donde existe también implicación europea en las decisiones de la administración estadounidense, según ha explicado el europarlamentario Iuliu Winkler:




    “Los Estados Unidos abandonan el multilateralismo y están en proceso de atacar a la Organización Mundial del Comercio. Ellos están descontentos con la OMC, con los acuerdos de comercio multilateral en los que, según opina el presidente Trump, los EE. UU. fueron engañados por los socios del mercado global. Ahora se retiran de un acuerdo multilateral crucial a la zona del Oriente Medio. El multilateralismo es una cuestión esencial para Europa y para la UE tanto en cuanto al comercio y la economía como en cuanto a las relaciones internacionales geopolíticas o estratégicas. Piensen en lo que significó en el siglo pasado la Europa de los individualismos. Obviamente no deseamos volver allí, pero estaría bien que la canciller Merkel se implicara de manera diferente o que el presidente Macron adoptara una posición más juvenil. Deseamos aprender en el plano global y luchar en todas las condiciones y con todos los medios de los cuales disponemos por mantener el multilateralismo.




    Asimismo, Bruselas ha decidido permitir que el Banco Europeo de Inversiones facilite la participación de las compañías europeas en Irán. A la vez, la Comisión mantendrá su cooperación con Irán.



    “No existe solución alternativa al acuerdo con Irán, ha declarado la jefa de la diplomacia europea Federica Mogherini como respuesta al discurso de su homólogo estadounidense, Mike Pompeo, quien ha impuesto 12 condiciones drásticas para firmar un nuevo acuerdo con Teherán que prevé limitar el programa nuclear iraní a cambio de levantar las sanciones. “Todos en la UE comparten la opinión de que el acuerdo no es perfecto, pero que deberíamos permanecer en este acuerdo y continuar las negociaciones con Irán sobre la base de otras cuestiones como el programa de misiles balísticos, según ha declarado también la canciller alemana Ángela Merkel.



    Tras analizar la decisión de la UE y del líder de la Casa Blanca, Adrian Mitroi, catedrático de Relaciones Internacionales en la Academia de Estudios Económicos, aprecia que el balance de Europa entre el instinto comercial y el geoestratégico es muy complicado. Entramos en una zona muy interesante en la que la presión afecta al precio del petróleo que traerá consecuencias inmediatas. No debemos olvidarnos de la dependencia de Europa del gas ruso y del hecho de que Washington no aprueba estas relaciones comerciales.



    ¿Puede la UE llegar a ser uno de los polos de poder del planeta al lado de EE.UU., Rusia y China?



    El catedrático Adrian Mitroi se muestra bastante escéptico:



    “Sinceramente, no creo que sea posible porque ha perdido mucho en cuanto al capítulo de política exterior. Europa casi no participa en los juegos de política exterior. Económicamente es todavía frágil. El continente americano se ha impuesto muy bien. Europa no tiene una tesorería en común y entonces las políticas son un poco anticuadas. El hecho de que estamos en pleno proceso para reformar Europa y hemos dejado en el plano secundario la parte económica, la tesorería en común, todas estas cosas buenas que nos habrían dado más fuerza, en realidad nos afectan mucho.


  • ¿Rumanía, zona de seguridad energética?

    ¿Rumanía, zona de seguridad energética?

    El Sistema Energético Nacional es sólido y viable, y Rumanía cumple todos los criterios para ser un país exportador de energía, ha dicho el ministro rumano de especialidad, Anton Anton, recordando que, en este momento de recolocación de las políticas energéticas en el ámbito mundial y europeo, Rumanía forma parte del proceso de creación y desarrollo de la Unión Energética junto con los demás países europeos. ¿Qué se propone Bucarest? Ser un centro regional de seguridad energética y no solo un mercado, ser un nudo de las rutas de transporte en la UE, así como un productor eficiente y competitivo de energía y gas en Europa.



    ¿En qué se basa Rumanía para cumplir estos objetivos? En una mezcla de factores energéticos, que representan la fuerte característica de Rumanía entre los países de Europa, ha destacado el ministro Anton. Tenemos un país lleno de recursos. Rumanía es uno de los pocos países europeos que puede hablar de la diversidad de sus recursos. Con estos recursos y con las capacidades reducidas de producción disponibles hoy en día, podemos cubrir todo el consumo de energía eléctrica y además exportar energía a nivel regional. Rumanía es un centro de seguridad energética.



    Es más, debido a la explotación de los yacimientos en el mar Negro, Rumanía podría consolidar su posición de jugador casi independiente en el mercado europeo de gas para que no necesite importaciones de gas desde Rusia. Esta ha sido la conclusión de un estudio realizado por Delloite, en las condiciones en que Rumanía ya suministra con gas propio la mayor parte de su consumo, situándose en el tercer puesto entre los países comunitarios desde el punto de vista de este criterio. De los 28 países miembros, desde el punto de vista de la dependencia de importaciones de recursos, por delante de Rumanía se sitúan solo Estonia y Dinamarca. Răzvan Nicolescu, exministro de Energía, y actual experto en la agencia Deloitte, ha explicado que de las zonas frente a la costa se pueden extraer unos 170.000 millones de metros cúbicos, lo que significa una media anual de 5000 millones de mc. Las inversiones en el sector de hidrocarburos en el mar Negro aportarán ingresos presupuestarios por un valor de 26.000 millones de dólares, lo que significa un total de 40.000 millones de dólares aportados al PIB de Rumanía antes de 2040. Esta estimación, más prudente que el pronóstico de las autoridades rumanas, se basa en algunos datos técnicos proporcionados por las explotaciones en alta mar u offshore en el Golfo de México, comparables con la situación en el mar Negro.


    Răzvan Nicolescu:



    Respecto a las reservas, los mandatarios europeos las estiman en unos 200.000 millones de metros cúbicos. Hemos hecho nuestra propia estimación y creemos que se trata de unos 170.000 millones. La CE, en los estudios de impacto realizados hasta ahora, indica un aumento significativo del precio del gas. Estimamos que vamos a tener un excedente en la producción, lo que generará un efecto positivo desde el punto de vista de la competencia y frenará la subida del precio en Rumanía.



    Todo el dinero invertido en la explotación del gas en el mar Negro se triplicará debido a los efectos directos, indirectos o en los sectores económicos adyacentes. Según han destacado los expertos de Deloitte, no se trata solo de la comercialización del gas, sino también de toda la cadena económica creada por este recurso. Sorin Elisei es el coordinador del proyecto:



    Hablamos de inversiones por un valor de 22.200 millones de dólares. El desarrollo de estos proyectos, en 4 etapas, requiere una media anual de más de 30.000 empleados. Los ingresos al presupuesto público aumentarán prácticamente en unos 26.000 millones de dólares y además, se aportarán otros 70.000 millones procedentes de la producción, como resultado de las inversiones.



    Deloitte estima que un 65% de la cantidad de gas será utilizado en Rumanía, y el resto estará destinado a las exportaciones, consolidando así la posición de Bucarest en el mercado europeo del gas. La visión de la Estrategia Energética de Rumanía, aún no finalizada, prevé desarrollar el sector energético desde el punto de vista de la sostenibilidad y el aumento del sector energético implica nuevas capacidades, así como la modernización de las existentes en lo que se refiere a la producción, el transporte y la distribución de energía, han dicho las autoridades rumanas.



    Desde la perspectiva geográfica, Rumanía está ubicada en una zona de la Unión Europea que le ofrece la posibilidad de desarrollar varias rutas de transporte, como el proyecto BRUA. Esta ruta representa una ventaja y debemos emprender más esfuerzos para que este gasoducto no solo pase por Rumanía, sino que genere beneficios para Rumanía, ha precisado el ministro de Energía. BRUA es un nuevo proyecto de corredor europeo destinado al transporte del gas que abarcará una longitud total de 1.318 kilómetros, mejorará la interconexión entre los países atravesados por el gasoducto, a saber Bulgaria, Rumanía, Hungría y Austria y apoyará el mercado de la energía, proporcionando nuevas conexiones con algunos grandes proyectos de infraestructura, como los mercados de gas (o hubs en inglés) de Europa Central y las futuras instalaciones de producción frente a la costa en el mar Negro. Además, el proyecto está destinado a garantizar una integración más amplia de los mercados europeos de gas, aumentando la seguridad de los suministros.

  • ¿Más dinero para Rumanía?

    ¿Más dinero para Rumanía?

    Para el ejercicio financiero 2021-2027, la Comisión Europea propone modernizar la política de cohesión, la principal política de inversiones de la Unión Europea. Los fondos de cohesión para Italia y otros Estados miembros del sur del continente afectados por la crisis económica y la ola de inmigrantes aumentarán en un 6% mientras que la financiación para otros Estados del bloque comunitario se reducirá. Rumanía recibirá fondos de cohesión por un valor total de 27.000 millones de euros, un 8% más, es decir 2.000 millones de euros, en comparación con el ejercicio financiero actual, 2004-2020. Se trata de una cantidad de dinero importante que equivale al 15% del PIB de Rumanía del año pasado.



    La comisaria europea de Política Regional, Corina Cretu nos amplía más detalles al respecto:



    “Por primera vez en la historia de la UE, la política de cohesión es la política más importante, la principal fuente de inversiones en Europa, la expresión más elocuente de la solidaridad cuyo objetivo es reducir las diferencias económicas, sociales y territoriales de Europa. Creo que en el actual contexto, cuando el segundo gran contribuyente abandona la UE, hemos logrado proponer una política de cohesión para todas las regiones, que no deja a nadie atrás, hemos mejorado también el acceso a esta política para adaptarla a las nuevas prioridades y para aumentar la protección de los ciudadanos de la UE.”



    En el ejercicio financiero 2007-2013, Rumanía perdió 1.600 millones de euros porque no logró gastar el dinero de los fondos estructurales. En el ejercicio financiero actual, Rumanía se beneficia de fondos estructurales y de cohesión por un valor total de 25.000 millones de euros. Sin embargo, de este dinero, 4 años y medio después del inicio del ejercicio financiero, Rumanía ha gastado 2.700 millones de euros, es decir un 10% del dinero asignado. En estas condiciones, ¿logrará Bucarest cambiar algo para atraer más dinero? La comisaria Corina Cretu considera que es muy importante preparar los proyectos con antelación:



    “En el nuevo período de asignación, después de 2020, concederemos más apoyo a las autoridades locales, urbanas y territoriales. Pueden implicarse mucho más en la gestión de los fondos europeos porque, en nuestra opinión, las regiones y las ciudades saben mejor que nosotros, en Bruselas, en qué deben invertir, cuáles son sus necesidades. Contamos con un presupuesto de 374.000 millones de euros para los 27 Estados miembros. De los 374.000 millones, un 75% irá a las regiones que más necesitan de inversiones, es decir a las regiones menos desarrollados. Rumanía figura entre los países beneficiarios al lado de Bulgaria y Grecia y recibirá un 8% más en comparación con el período anterior. Lo importante es utilizar este dinero en proyectos concretos que mejoren la vida de los ciudadanos. Creo que debemos empezar a preparar con antelación los proyectos para aprovechar esta oportunidad.”



    El presupuesto para el período 2021-2027, el primero tras la salida de Reino Unido de la UE, aumentará hasta 1.100 millones de euros, de 1.000 millones de euros en el actual ejercicio presupuestario. Entre las propuestas de la Comisión figura asignar recursos más grandes a la investigación, seguridad y economía digital. “Hemos simplificado las normas, hecho que beneficiará a todos, desde pequeñas empresas o emprendedores hasta escuelas y hospitales que podrán obtener fondos con más facilidad”, según ha declarado la comisaria europea Corina Cretu. La política de cohesión clasifica las regiones en tres categorías: regiones menos desarrolladas, regiones de transición y regiones desarrolladas. El PIB per cápita continúa siendo el principal criterio de asignación de los fondos necesarios para reducir las diferencias y ayudar a las regiones que registran ingresos y crecimiento económico reducidos. Asimismo, han sido introducidos nuevos criterios para reflejar mejor la realidad, es decir el paro juvenil, el bajo nivel de educación, el cambio climático o la integración de los inmigrantes.



    La comisaria Cretu también ha explicado que Polonia y Hungría recibirán menos fondos porque Bruselas reconoce los progresos registrados por estos países en los últimos años. Por ejemplo, Polonia ingresó en la UE cuando su PIB alcanzaba casi un 50% del promedio europeo y en el presente totaliza un 75%. La calidad de vida de los ciudadanos ha mejorado. Asimismo, la comisaria ha mencionado que si algún país infringe el Estado de derecho, dejará de recibir fondos europeos. El futuro mecanismo, que se aplicará si algún país infringe las normas democráticas, suspenderá todos los fondos europeos. Aún se está trabajando en este mecanismo, es un tema sensible, pero lo importante es que dicho mecanismo impida los abusos, según ha subrayado Corina Cretu.

  • Una propuesta polémica

    Una propuesta polémica

    Nos esperan retos grandes en un mundo en cambio, cambio que sucede todos los días a una gran velocidad. En esto han pensado las autoridades de Bruselas a la hora de crear el presupuesto comunitario para el período 2021-2027. Se trata de un presupuesto pragmático y moderno para una Unión que protege, capacita y defiende. Esta propuesta de presupuesto representa una respuesta honesta a la realidad actual en la que se espera que Europa desempeñe un papel más importante para incrementar la seguridad y estabilidad en un mundo inestable, en un momento en que el brexit dejará un hueco considerable en el presupuesto de la Unión, según considera Bruselas. La respuesta a este reto doble incluye reducciones de gastos y la identificación de nuevos recursos. En una iniciativa sin precedentes, la Comisión Europea también ha propuesto restringir el acceso a los fondos de la Unión Europea a los países miembros que infringen el Estado de derecho.


    Escuchemos ahora al presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker:



    “El respeto del Estado de derecho es una condición previa esencial para la buena gestión financiera y la eficacia de la financiación de la UE. Por eso proponemos un mecanismo para proteger el presupuesto frente a riesgos financieros vinculados a deficiencias generalizadas del Estado de derecho. Este mecanismo representa una regla general, se aplica a todos los Estados miembros y es una parte esencial de la arquitectura del nuevo presupuesto europeo.



    Aunque dicho mecanismo se aplicará a todos los países miembros, Polonia y Hungría se sienten directamente presionadas. “No aceptaremos mecanismos arbitrarios que transformen la gestión de los fondos de cohesión en instrumentos de presión política «a la carta», ha dicho el Gobierno de Varsovia. La CE aplicó el artículo 7 del Tratado de la UE a Polonia, contra Hungría no se ha solicitado todavía, pero la CE ya ha señalado los fracasos del Estado de derecho. La aplicación significa suspender el derecho al voto para dicho Estado. “No es posible poner condiciones no cuantificables porque esto supondría favorecer a ciertos Estados. En nuestra opinión este tema necesita una opinión jurídica, posiblemente del Tribunal Europeo de Justicia, según considera la europarlamentaria Norica Nicolai quien no cree que la propuesta de la Comisión se llegue a materializar:



    “Es sólo una propuesta. Seguramente no recibirá el visto bueno porque la actual construcción del Tratado de Lisboa no lo permite, no tiene ningún fundamento legal. Claro, yo puedo entender a la CE, está en crisis, busca encontrar fondos que reemplacen la pérdida que sufrirá el presupuesto tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Seguramente, esto y otras cosas que tienen que ver con las reducciones de la política de cohesión y de la política agrícola común no son tan bien aceptadas. Francia, por ejemplo, tiene grandes reservas en cuanto a la política agrícola común. Otros Estados, tales como Polonia y Hungría han anunciado que no aceptarán estas condiciones. Por lo tanto, es sólo una propuesta que será debatida en los próximos meses.



    En opinión del analista político Adrian Zabava, la aparición de este asunto también se relaciona al debate electoral europeo ya que el próximo año se celebrarán elecciones europarlamentarias:



    “Estoy seguro de que todo sucede por alguna razón en el programa de los líderes de Bruselas. Tal y como están las cosas en este momento, seguramente éste será uno de los asuntos clave de las elecciones europarlamentarias del próximo año dado que Bruselas desea solucionar de una vez por todas los fallos de algunos miembros de la UE en referencia al Estado de derecho.



    Es muy importante que cada uno de nosotros entienda que el Estado de derecho no es una simple formalidad, sino un estado de espíritu. El Estado de derecho es la justicia basada en el reconocimiento y plena aceptación del valor supremo de los derechos humanos, de las instituciones fuertes y de la intolerancia a la corrupción, según ha apreciado, por otra parte, el jefe del Estado rumano. En opinión de Klaus Iohannis, en el presente, Europa se enfrenta a crisis internas y externas de una complejidad e intensidad sin precedentes. La historia de la construcción de la UE nos ha demostrado varias veces que nuestra fuerza está en la unidad, solidaridad, cohesión y en una visión ambiciosa e innovadora del futuro. En estos principios y valores se basa el proyecto europeo. Rumanía opina que estos principios deben permanecer en la base de su futuro desarrollo, en nuestro beneficio común, según ha subrayado el jefe del Estado apreciando que la UE sigue siendo un proyecto indispensable.

  • Check in Congres (Llegada al Congreso)

    Check in Congres (Llegada al Congreso)

    Mark Zuckerberg fue al Congreso de los Estados Unidos, donde defendió el modelo de redes sociales de Facebook frente a los legisladores, involucrado en un escándalo de manipulación de datos personales y apropiación indebida. Ha dicho que no se opone a una forma de regulación de Internet que considera “inevitable”, ya que su importancia crece en el mundo. Al mismo tiempo, Zuckerberg ha dado disculpas públicas por no haber protegido completamente los datos personales de sus usuarios:



    “Facebook es una compañía idealista y optimista. La mayor parte de nuestra existencia se ha enfocado en los beneficios que puede traer la conectividad.. Hace poco vimos que el movimiento #MeToo y el “Marcha por nuestras vidas” cobraron vida, principalmente en Facebook. Después del huracán Harvey, la gente reunió más de 20 millones de dólares para las víctimas. Y más de 70 millones de pequeñas empresas están utilizando Facebook para desarrollar y crear nuevos puestos de trabajo. Pero ahora está claro que no hemos hecho lo suficiente para evitar que esta herramienta también se utilice para hacer daño. Me refiero aquí a la difusión de noticias falsas, la participación de fuerzas extranjeras en las elecciones, el discurso de odio y la violación de la privacidad. No nos dimos cuenta de la enorme responsabilidad que tenemos, y ese fue un gran error. Es culpa mía y lo siento “.



    Su comparecencia ante el Congreso de EE.UU. viene en el contexto del escándalo de Cambridge Analytica, una compañía estadounidense que recopiló los datos de decenas de millones de usuarios de Facebook, datos que utilizarían para comprender su psicología e influir en su voto a favor de Donald Trump o del Brexit. Tendremos que reevaluar todos los aspectos de nuestra relación con los usuarios y garantizar que alcancemos el nivel de responsabilidad que tenemos, dijo el fundador de Facebook.



    “No es suficiente facilitar la conectividad entre las personas, tenemos que asegurarnos de que estas conexiones sean positivas. No es suficiente darles a las personas una plataforma para que se escuche su voz, debemos asegurarnos de que las personas no aprovechen esta oportunidad para actuar mal o desinformar. No es suficiente darle a la gente control sobre sus datos, tenemos que asegurarnos de que los desarrolladores que se benefician de estos datos, los protejan “.


    Entre los usuarios cuya información se usó ilegalmente también hay rumanos. Invitado a Radio Rumania, Bogdan Botezatu, especialista en amenazas informáticas en BitDefender, habló sobre los peligros de acceder a los datos personales on line y sobre lo que sucedió en Cambridge Analytica.



    “En este momento, los datos y las informacioónes sobre los usuarios es el nuevo petróleo. Cualquier compañía que se respete recoge lo que se llama telemetría, agrega información, compra información de otras compañías y la reúne. Esto generalmente se hace con fines financieros, es decir, cualquier empresa que tenga acceso a dicha información intentará conseguir un beneficio a través de la venta de anuncios publicitarios. Hablamos de diferentes productos. Lo diferente de Facebook es que en este momento nos están vendiendo presidentes, candidatos políticos y tal vez mensajes para abandonar la Unión Europea. Esa es la única diferencia: ya no nos venden productos, nos venden candidatos políticos “.



    Los datos de alrededor de 100.000 rumanos se recopilaron de esta manera. ¿Los rumanos son más vulnerables o más resistentes? Nuevamente, Bogdan Botezatu.



    “Creo que somos tan susceptibles a este tipo de manipulación como cualquier otro país, como cualquier otra población que tenga acceso a la tecnología. Hemos recibido quejas aunque utilizamos la terminología de noticias falsas. El hecho de que haya rumanos perfilados por la aplicación Cambridge Analytica muestra cierto interés aquí, porque en Internet podemos de alguna manera segmentar la población a la que nos dirigimos. Al comienzo de este estudio, a los usuarios se les pagaba un dólar para instalar la aplicación y hacer la encuesta. Así que Cambridge Analytica encontró unos pocos cientos o tal vez miles de personas en Rumanía deseosas de participar en el estudio, les pagó dinero para que se unieran al estudio de ensayo. Entonces, probablemente haya interés aquí. También querían recopilar información sobre los rumanos, para esbozar un perfil psicológico, posiblemente para tenerlo preparado si aparece algún cliente que quiera ser socio comercial en Rumania, para personajes políticos u organizaciones o cualquiera que quisiera realizar una campaña con Cambridge Analytica “.



    Desafortunadamente, dice Bogdan Botezatu, no se puede crear un programa informático que proteja completamente a los usuarios contra tales aplicaciones.

  • Plan de acción para mejorar la movilidad militar

    Plan de acción para mejorar la movilidad militar

    Conforme con el compromiso asumido por el presidente Jean Claude Juncker en relación con la realización de una unión de defensa para el año 2025, la Comisión Europa y la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, presentaron al final del mes de marzo, un plan de acción que persigue mejorar la movilidad militar dentro y fuera de la UE. Facilitar la circulación de las tropas y de los medios militares es esencial para la seguridad de los ciudadanos europeos y para la construcción de una Europa más eficiente, integrada y con una capacidad mayor de reaccionar, han explicado desde Bruselas. Dicho documento identifica medidas destinadas a eliminar las barreras físicas, de procedimiento o normativas, y la colaboración estrecha con los Estados miembros es considerada esencial para su puesta en marcha. El plan de acción de basa en la hoja de ruta relativa a la movilidad militar, elaborada en el marco de la Agencia Europea de Defensa. Violeta Bulc, comisaria de Transportes, explica por qué se toman estas medidas:



    “Mejorar la movilidad militar representa uno de los pasos prácticos hacia la realización de una unión defensiva para 2025. En segundo lugar, debemos estar en condiciones de desplegar rápidamente tropas, efectuar estas operaciones también en el extranjero, y para todo esto hace falta una infraestructura correspondiente. La UE sigue enfrentándose a una serie de obstáculos físicos, legislativos y de procedimiento que obstaculizan la movilidad militar.”



    Es difícil de prever qué ocurrirá en la política internacional, pero tal como hemos anunciado, la UE debe enfocar mancomunadamente los problemas de defensa y coordinar de manera eficaz sus actividades, ha completado Violeta Bulc. “La promoción de la paz y la garantía de la seguridad de nuestros ciudadanos representan las principales prioridades de la UE”, ha declarado la vicepresidenta de la comisión, Federica Mogherini. “Si facilitamos la movilidad militar en el interior de la UE podremos actuar con mayor eficiencia para prevenir las crisis, ser más eficientes en el desarrollo de las misiones, reaccionar con mayor prontitud cuando surjan problemas. De esta manera lograremos profundizar nuestra cooperación a nivel de la UE, incluso en el marco de la cooperación estructurada permanente que acabamos de lanzar oficialmente así como con nuestros socios de la OTAN. Para nosotros, en calidad de Unión, la cooperación sigue siendo la única modalidad de actuar eficazmente en el mundo actual.”



    La realización de un análisis de la situación de las redes de transportes ferroviarios y viales de Europa a fin de identificar las rutas adecuadas para el transporte militar es una de las propuestas del Ejecutivo comunitario. Dicha medida es necesaria, han declarado los responsables europeos, porque muchos de los puentes que existen en los Estados miembros de la Unión no son aptos para vehículos militares de carga pesada. Por otra parte, la infraestructura ferroviaria no dispone de suficiente capacidad de carga para uso militar. Luego será elaborada una lista de proyectos prioritarios y será establecido el respaldo que hace falta. La comisaria Violeta Bulc nos explica este plan de acción:



    “Las medidas apuntan en primer lugar hacia la infraestructura de transporte. En este caso utilizaremos la red con un doble fin, militar y civil. Si antes estas redes se utilizaban para transportar a los ejércitos, en el presente el acento recae en la utilización con fines civiles. La planificación conjunta nos ayudará a optimizar las inversiones. El plan prevé que hasta el próximo verano los Estados miembros se pongan de acuerdo acerca de una lista de necesidades y requisitos de índole militar. En segundo lugar, vamos a comparar estas necesidades con la infraestructura de transporte y los requisitos de índole técnica que cubrirán la red y los medios de transporte en su totalidad. En tercer lugar, sobre la base de estos dos elementos, haremos una lista de los proyectos prioritarios con respecto a la doble utilización. Todo estos se realizará para el año 2019.”



    El segundo frente de trabajo incluye las reglas y los procedimientos, y abarca las formalidades relativas a la aduana y al IVA, al transporte de bienes peligrosos, transportes transfronterizos y aspectos como el combate de las amenazas híbridas. Prácticamente se trata de una armonización de las previsiones nacionales fragmentadas, la simplificación de los procedimientos de reducción de la carga administrativa y de los costes, cosas que conllevan retrasos y limitan la movilidad militar. Bruselas aprecia que si mejora su movilidad militar, la UE podrá prevenir más fácilmente las crisis y sus reacciones ante la aparición de nuevos retos serán más rápidas.

  • Proyectos destinados a los rumanos del extranjero

    Proyectos destinados a los rumanos del extranjero

    Los millones de rumanos que viven en el extranjero deben saber que Rumanía no se ha olvidado de ellos. Hay que hallar las vías a través de las cuales estos rumanos puedan conexionarse a nuestras realidades y de manera especial implicarse en el desarrollo de la sociedad rumana. Éste es el objetivo, según ha declarado la titular del Ministerio para los Rumanos del Extranjero, Natalia Intotero. Los programas del ministerio se tienen que adaptar a las necesidades de cada comunidad en parte, ha declarado Natalia Intotero, en cuya opinión la conservación y la afirmación de la identidad mediante el idioma, la cultura y las tradiciones tienen prioridad en el ministerio que ella dirige. Escuchémosla:



    “Hay que convencer a los 10 millones de rumanos que viven en el extranjero de que Rumanía no se ha olvidado de ellos y ayudarles, bajo esta forma, a que ellos tampoco olviden Rumanía. Debemos ofrecer a los rumanos del extranjero la posibilidad de comprender y cultivar los elementos de nuestra identidad cultural, espiritual y de respetar las tradiciones rumanas para que lleguen a ser verdaderos embajadores del pueblo rumano en los países en que viven. Para apoyar y promover a los rumanos del extranjero hace falta solidarizarnos e implicarnos efectivamente.”



    A lo largo de los años, Rumanía ha perdido a mucha gente de valor, ha añadido Natalia Intotero que ha presentado también las decisiones tomadas al nivel de los ministerios y los proyectos destinados a respaldar a los rumanos. Entre éstos, están las alzas salariales sustanciales desde el 1 de marzo para los empleados de los sistemas médico y de enseñanza, una medida que persigue detener el éxodo de los médicos y las enfermeras hacia Occidente e integrar en el sistema educativo a profesores de alto rendimiento. Ha sido mencionado asimismo el proyecto desarrollado mediante la línea de financiación Diáspora Start –Up, a través del cual los rumanos emigrados al extranjero que deciden volver al país podrán obtener fondos europeos de 38.000 euros como máximo, a raíz de un concurso de planes de negocios que ha de organizarse este verano. En una conferencia dedicada a la diáspora, la titular del Ministerio para los Rumanos del Extranjero ha presentado los elementos de unos programas para el año 2018 destinados a los rumanos que viven en el extranjero, con motivo del centenario de la Gran Unión.



    Natalia Intotero ha hablado entre otras cosas de la realización de una Enciclopedia de los Rumanos del Extranjero, de la creación en Bucarest de una Casa de los Rumanos del Extranjero a fin de identificar, conservar y analizar los documentos y los materiales que proceden de las zonas extrafronterizas habitadas por rumanos, o de la promoción del libro rumano en 100 bibliotecas de la diáspora y de la continuación del programa de hermanamiento de las localidades de Rumanía con las de la República de Moldavia. En la conferencia “Los rumanos del extranjero” ha hecho uso de la palabra también el académico, Eugen Simion, en cuya opinión la unión de los rumanos del extranjero se realiza también a través de la cultura. Escuchémosle:



    “La diáspora es un elemento muy importante. No quisiera que fuera sólo un elemento de maniobra política. Es un factor cultural, una cultura que debemos reivindicar y juzgar con objetividad. Realizamos la unión a través de la cultura y en realidad Eugen Ionescu tenía razón al escribir una vez: «En la vida hay varias cosas que nos separan y una sola cosa que nos puede unir: la cultura». La cultura rumana. Por lo tanto tenemos que valorar la cultura.”



    A partir de este año se organizarán clases de maestría en la Universidad de Bucarest dedicadas a los rumanos que viven en el extranjero y los estudiantes e investigadores sobresalientes que pueden contribuir de manera significativa al conocimiento del campo recibirán 15 becas “Nicolae Iorga”, según ha precisado la ministra Natalia Intotero. Para los niños y adolescentes del extranjero se organizará un concurso de ensayos en lengua rumana denominado “100 ensayos para 100 años” y los ganadores serán premiados el próximo 31 de agosto, cuando celebramos el Día de la Lengua Rumana.



    El Día del Traje Popular se celebrará el próximo 16 de mayo y en esta ocasión las comunidades del extranjero que tienen conjuntos folclóricos rumanos activos y reconocidos recibirán trajes populares. Por otra parte, aproximadamente 3.000 alumnos y estudiantes rumanos de la diáspora irán a los campamentos de verano “ArcCentenar”.



    Otro proyecto que se implementará en colaboración con el Ministerio de Juventud y Deportes denominado “Los campeones del deporte rumano” está destinado a los rumanos del extranjero y a las comunidades rumanas históricas, y contará con la participación de grandes campeones rumanos del deporte. “100 para el Centenario” es otro proyecto que supone identificar 10 personalidades en cada una de las 10 comunidades del extranjero para premiar y promoverlas en un calendario de las personalidades.



    Para aumentar la visibilidad de las campañas de información se ha creado un folleto, tanto en versión impresa como en formato electrónico, que contiene información útil de todas las instituciones con competencias en el campo de las relaciones con los rumanos del extranjero. El material informativo proporcionará apoyo a los ciudadanos que desean irse al extranjero, a los que ya viven en el extranjero así como a los que desean volver a casa ya que contiene información sobre las oportunidades y programas de reinserción y reintegración profesional ofrecidas por el Gobierno de Rumanía.

  • Los mecanismos de la economía rumana

    Los mecanismos de la economía rumana

    La economía de Rumanía registró un avance del 7% en el año 2017 en comparación con el año anterior, el crecimiento más significativo de los últimos 9 años, según ha anunciado el Instituto Nacional de Estadística. Las cifras sitúan a Rumanía a la cabeza en Europa respecto al crecimiento económico, pero en opinión de algunos analistas, por una parte este ritmo de crecimiento se basa en un consumo vigoroso y por otra, no siempre el aumento económico significa desarrollo. “El principal motor de crecimiento fue el consumo de los hogares, estimulado por las reducciones de tasas y los aumentos salariales. Las inversiones públicas han disminuido por segundo año consecutivo”, según ha advertido recientemente la Comisión Europea que también ha señalado que el avance de Rumanía se ralentizará al 4,5% este año y al 4% el próximo año. Las cifras figuran en las previsiones económicas intermediarias publicadas por el foro comunitario y son similares a las del más reciente análisis hecho por el Banco Mundial.



    Invitado a Radio Rumanía, Dan Suciu, portavoz del Banco Nacional de Rumanía, ha explicado que es cierto que este crecimiento se debe en gran parte al consumo:




    “Es verdad que registramos un récord de la producción industrial y esto es algo positivo, pero la parte de consumo ha sido prepondeaente y ha determinado esta evolución de los precios dado que una gran demanda implica subidas de precios. Es una ley de la economía que nunca podremos cambiar. Lo que estoy diciendo no es una crítica contra los aumentos salariales, no se trata de esto, sino una constatación y una invitación a reaccionar. Hemos subido los salarios, ahora queda por ver cómo aumentamos la productividad para prevenir estos aumentos artificiales. Vamos a ver qué hacemos para que la economía rumana tenga varios motores de crecimiento porque tiene potencial para crecer no sólo del consumo sino de la producción industrial, de las inversiones públicas y de otros elementos de los cuales esta economía dispone pero no los valora. Hemos apostado por un solo motor y no es suficiente”, según considera Dan Suciu.




    El hecho de que el principal motor de crecimiento económico fuera el consumo tuvo efectos negativos sobre el déficit comercial que aumentó en 2007 en un 30%, según ha puntualizado también el gobernador del Banco Nacional de Rumanía, Mugur Isarescu, en la presentación del informe más reciente sobre la inflación. Entre los problemas estructurales a los que se enfrenta la economía, además del aumento del déficit comercial, Mugur Isarescu ha mencionado que sería más importante volver a ganar el mercado interno que aumentar las exportaciones y ha puesto como ejemplo la industria agroalimentaria.


    El analista financiero Aurelian Dochia nos explica:




    “Está claro que en cuanto a la satisfacción de las necesidades de consumo de los rumanos, hay ciertos sectores de la economía que no corresponden y no responden en medida satisfactoria a la demanda de consumo. Evidentemente el mejor ejemplo es el de la industria agroalimentaria porque existe potencial de producción. Un ejemplo ofrecido por el gobernador se refiere a la producción de frutas, especialmente de manzanas. Desafortunadamente, aunque tenemos grandes superficies de huertos en el país y una capacidad de producción, estos productos no llegan a las tiendas, en gran medida debido a una organización deficitaria de los productores.”




    Otro problema señalado por Mugur Isarescu tiene que ver con las tensiones acumuladas y las deficiencias del mercado laboral.


    ¿Cuáles son las consecuencias de esta situación?


    Nuevamente ante los micrófonos de RRI, Aurelian Dochia:




    “En el mercado laboral hemos asistido últimamente a un crecimiento de tensiones debido al hecho de que la demanda por parte de las empresas ya no puede ser cumplida. Evidentemente esto tiene efectos negativos en cuanto a los costes de la mano de obra y la estructura de la población. No podemos desarrollar la economía en sectores de alto valor añadido como son ciertos sectores de la producción industrial o de servicios si no tenemos mano de obra adecuada para estos sectores. Y si no resolvemos este problema, corremos el riesgo de ser condenados a quedarnos en una zona de producción de la economía de bajo valor añadido lo que significa para todos nosotros un nivel de desarrollo y un ingreso por habitante que ni siguiera pueden alcanzar el nivel promedio de la UE. ”




    En el segundo semestre del año pasado, Rumanía tuvo una de las tasas de crecimiento de la inflación más rápidas de Europa, en tan sólo seis meses subió del 0,9 al 3,3%, según ha precisado por otra parte, el gobernador Isarescu.






  • La República de Moldavia, ¿más cerca de la UE?

    La República de Moldavia, ¿más cerca de la UE?

    Las relaciones entre la República de Moldavia y la UE se iniciaron oficialmente con la firma en noviembre de 1994, del Acuerdo de Cooperación y Asociación, que fue ratificado 4 años más tarde. En el marco del proceso de acercamiento entre la UE y la República de Moldavia, en 2004 este país fue incluido en la Política Europea de Vecindad de la UE, y dos años más tarde, fue aceptado como miembro de pleno derecho en el Proceso de Cooperación en Europa del Sudeste.



    Además, desde mayo de 2009, Moldavia participa en la iniciativa de la Asociación Oriental. Como era normal, a finales del mes de noviembre de 2013, la República de Moldavia firmó el Acuerdo de Asociación con Bruselas y en septiembre de 2014, los 28 ministros de Exteriores de los países miembros de la UE ratificaron este acuerdo.



    En este momento, Bruselas y Chişinău están consolidando sus relaciones a través de una integración económica paulatina junto con la ampliación de la cooperación en el ámbito político. En otras palabras, contando con el apoyo de Bruselas, todas las acciones del Gobierno moldavo prooccidental tienen el mismo objetivo: adherirse a la Unión Europea.



    En Bucarest, en una entrevista para Radio Rumanía, el catedrático Ştefan Popescu se ha declarado escéptico en cuanto al cumplimiento de este objetivo:



    ”Hay fuerzas rusas en Transnistria, y en este contexto ¿quién puede creer en una futura integración de la República de Moldavia a la UE? Seguro que hay que aplicar las reformas, pero por qué hacerlo, ya que la población de la República de Moldavia está bajando, mucho más que en Rumanía, porque pronto podría convertirse en un país deteriorado. Necesitan inversiones, pero lamentablemente, es muy difícil que un país de oligarcas obtenga la confianza de los inversores. En este asunto Rumanía tiene una gran responsabilidad y me alegraría si aumentara el número de empresas rumanas al otro lado del río Prut. Por su parte, las autoridades en Chişinău deberían apoyar al cruce rumano del río Prut.”



    La situación en la región separatista rusófona de Transnistria ubicada en el este de la República de Moldavia, se mantiene muy tensa. Así, la Federación Rusa había decidido retirar su tropas y equipos militares del territorio de la República de Moldavia tras la cumbre celebrada en Estambul en 1999, pero hasta ahora solo ha retirado una parte de su armamento pesado.



    El año pasado, los soldados efectuaron más de 200 maniobras militares, y desde principios de este año, otros 20 ejercicios. El director del Centro para la Prevención de Conflictos, Iulian Chifu, ha explicado la situación en el territorio transnistrense:



    ”En la zona separatista hay dos categorías de fuerzas, las conocidas como fuerzas de paz, aunque nadie nunca ha pedido a la Federación Rusa que se involucrara en el mantenimiento de la paz, pero ellos han desplegado sus tropas ahí, fuerzas que pertenecen al Grupo Operativo del Ejército Ruso. También han sido enviados los soldados del 14º Ejército que formalmente se habría retirado de la región, según los convenios de Estambul (1999). Así, hay dos categorías de fuerzas. Aparte de estas, hay una tercera categoría, de tipo paramilitar que pertenece al régimen separatista, y que está compuesta por unos 10.000-12.000 soldados, que en general provienen del Ejército ruso y que ahora tienen familia y viven en esta región. En conclusión, hay tres categorías de fuerzas. El problema es que las fuerzas de paz, los llamados pacificadores, desarrollan operaciones ofensivas junto con las tropas separatistas y los soldados rusos del Grupo Operativo del Ejército Ruso. Este es el gran problema, ya que, con estas acciones, la Federación Rusa ha renunciado a su postura de independiente, de no implicación, si podemos decir, en el conflicto.”




    Los ejercicios militares desarrollados por las tropas rusas desplegadas en la región transnistrense tienen como objetivo contrarrestar el terrorismo e instruir a los soldados, según se señala en un comunicado de prensa colgado en la página web oficial del Ministerio ruso de Defensa. Sin embargo, la diplomacia moldava ha calificado estos ejercicios de amenaza directa y brutal contra la soberanía y la integridad territorial de la República de Moldavia. El analista político Vlad Ţurcanu, exconsejero presidencial en Chişinău:



    ”La verdad es que las autoridades en Chişinău no pueden impedir el desarrollo de operaciones militares hostiles y preocupantes, ejercicios que en los últimos meses han sido frecuentes en la orilla izquierda del río Dniéster. Los expertos en seguridad han manifestado su preocupación ante esta situación, aunque su opinión no es compartida por la sociedad.”




    En Bucarest, todo está claro: el objetivo estratégico de Rumanía en las relaciones con la República de Moldavia (exsoviética, con mayoría de rumanohablantes) sigue siendo la integración europea del país vecino, siendo esta ”la única opción que puede garantizar la prosperidad, la seguridad y la libertad de los ciudadanos, independientemente de su edad, nacionalidad, lengua o confesión religiosa”.

  • El Acuerdo de París en la era Trump

    El Acuerdo de París en la era Trump


    Las grandes fluctuaciones de temperaturas extremas, con una disminución de la frecuencia de noches y días fríos, y un aumento de días calurosos y olas de calor, marcaron la última mitad del siglo, y las estimaciones de los especialistas destacan que en el futuro, las oleadas de calor extremo y las lluvias abundantes afectarán, lo más probable, a las zonas situadas en latitudes más altas mientras que en la mayoría de las regiones tropicales es posible que éstas disminuyan.



    Los datos científicos evidencian que sin la aplicación de unas medidas adecuadas que contrarresten la situación es posible que para el año 2100 el nivel del mar crezca un metro o más. A raíz de esta evolución, algunos países insulares y varias regiones costeras de baja altitud quedarán inundadas en su totalidad. Las estadísticas evidencian también un número mayor de personas fallecidas a causa del calor o del frío, en función de la región. Son también visibles los cambios en la propagación de varias enfermedades transmitidas por el agua o por los virus. Como una consecuencia de los cambios aparecidos, muchas especies marinas y terrestres han sido ya reubicadas. Los sectores de actividad que se basan en gran medida en determinadas temperaturas y niveles de precipitaciones, como la agricultura, el sector forestal, energético o el turismo pueden resultar también muy afectados.



    Muchos de los Estados pobres en vías de desarrollo, figuran entre los más expuestos a las consecuencias del cambio climático y ello porque los habitantes de dichas zonas dependen en gran medida de su hábitat natural y tienen una mínima cantidad de recursos a su disposición para adaptarse a los cambios climatológicos. En este contexto, la decisión del presidente Donald Trump de retirar a EE. UU. del Acuerdo de París referente al cambio climático, adoptado en diciembre de 2015, bajo el amparo de las Naciones Unidas, le coloca “en el lado equivocado de la historia. Es la apreciación hecha por el exsecretario general de las Naciones Unidas en el período 2007-2016, Ban Ki-moon. Al mismo tiempo, la decisión de Donald Trump plantea a los demás firmantes del Acuerdo nuevos desafíos. El documento, un plan de acción destinado al año 2020, persigue limitar a largo plazo el crecimiento de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados frente al período preindustrial, y fue adoptado por 195 países.




    Consecuente con las promesas hechas durante la campaña electoral, pero llevándose una avalancha de críticas por parte de la comunidad internacional, el nuevo líder de la Casa Blanca ha decidido retirarse del acuerdo porque éste no es beneficioso para la economía del país o para los intereses de los americanos. Las reacciones no han tardado en aparecer. Su homólogo francés, Emmanuel Macron, ha considerado que éste es un error para el porvenir del planeta, mientras que China ha recalcado su compromiso en la lucha contra el cambio climático.



    Después del Acuerdo del año 2015 de París, relativo al cambio climático, la UE fue el promotor de unas políticas climáticas sostenibles y asignó entre otras cosas fondos de inversiones para los Estados miembros, para que éstos reemplazaran las viejas industrias con otras nuevas, más amistosas con el medio ambiente. Al mismo tiempo, dado que las medidas de protección contra el cambio climático y de reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero representan una prioridad para la UE, los líderes europeos se han comprometido a transformar el continente en una economía muy eficaz desde el punto de vista energético, con emisiones reducidas de dióxido de carbono. Han establecido el objetivo de reducir en un 80% y hasta un 95% las emisiones de gases con efecto invernadero hasta el año 2050 frente al nivel del año 1990.



    Rumanía ha participado desde el principio en el proceso político internacional en el sector del cambio climático, siendo parte en la convención marco sobre el cambio climático y parte en el Protocolo de Kioto. El presidente de la Agencia Nacional para la Protección del Medioambiente, Viorel Toma, nos ha explicado lo siguiente:



    “Rumanía alcanzó el objetivo de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero correspondiente al primer período del compromiso, 2008-2012, y se enmarca en los límites establecidos para el segundo período, en conformidad con la enmienda de Doha, 2013-2020. Rumanía está desarrollando una estrategia en relación con el cambio climático y con el crecimiento económico basado en emisiones reducidas de dióxido de carbono, y un plan de acción destinado al período 2016-2020. Esta estrategia sigue dos lineas de acción. En primer lugar, reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y posteriormente, adaptarse a los efectos del cambio climático. La planificación para el ejercicio financiero 2014-2020 prevé que un 27,53% de los fondos europeos sea dedicado a los proyectos con fines climáticos. La puesta en práctica de los proyectos de eficiencia energética y la utilización de los recursos renovables de energía en las localidades representan un verdadero desafío para Rumanía en los años que siguen.



    La política de Bucarest respalda la generación y la utilización de la energía verde y la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero, de manera especial en las grandes ciudades, y persigue al mismo tiempo suministrar energía de este tipo a las escuelas, los jardines de infancia y las sedes de los ayuntamientos, lo que conllevaría la reducción de los gastos presupuestarios locales.


  • El Acuerdo de Libre Comercio República de Moldavia – UE

    El Acuerdo de Libre Comercio República de Moldavia – UE

    El 13 de noviembre de 2014, el pleno del Parlamento Europeo votó a favor de la ratificación del Acuerdo de Asociación entre la República de Moldavia y la UE: un tratado internacional que prevé la cooperación en los ámbitos del comercio, la política de seguridad y la cultura, con el fin de conseguir una integración más profunda desde el punto de vista político, cultural y económico.


    El Acuerdo de Asociación incluye también un Acuerdo de Libre Comercio Amplio y Profundo destinadado a eliminar parte de las barreras al comercio entre este antiguo Estado soviético y la Unión. De esta forma todas las partes implicadas tienen mejor acceso al mercado y se contempla incluso eliminar las tasas aduaneras de importación (y exportación, en su caso) del comercio de los productos.


    Igual que en otros casos en que Bruselas establece Zonas de Libre Comercio con sus socios comerciales, también en la República de Moldavia han sido incluidos sectores que van más allá del comercio, con la idea de que es difícil separar el comercio de las políticas internas de adquisiciones, competencia, propiedad intelectual o desarrrollo duradero.


    En el caso de la República de Moldavia, su estatuto de miembro de la Asociación Oriental le ha concedido una posición especial en la relación con Bruselas, y el acuerdo tiene previsiones acordes con el acervo comunitario. Todo esto, para modernizar la economía, atraer inversiones comunitarias en el país y para que las políticas aplicadas sean predictibles.


    El Acuerdo de Libre Comercio con la UE ofrece una serie de ventajas a la República de Moldavia. Sin embargo la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, advierte que no se ha aprovechado todo el potencial. Su reciente visita ha tenido lugar en el contexto en que el Gobierno de la República de Moldavia se ha pronunciado a favor de la profundización de la implementación del Acuerdo de Libre Comercio, mientras que el presidente prorruso de este país, Igor Dodon, pide que sea completamente revisado.


    Al hablar en el marco de una rueda de prensa común con el primer ministro Pavel Filip, la comisaria europea se ha referido a la posibilidad de exportar al mercado común productos de origen animal procedentes de la República de Moldavia. Según Ceciliei Malmström, además de las condiciones técnicas obligatorias como las normas de seguridad de los alimentos, hace falta implementar leyes predictibles y transparentes que ofrezcan seguridad a los inversores. Las exportaciones de la República de Moldavia al mercado europeo están al alza, y actualmente se debate la posibilidad de vender carne y huevos a la Unión Europea, ha informado Pavel Filip:



    Hablo en primer lugar de la posibilidad de exportar productos de origen animal. Claro que nos quedan muchas cosas por hacer para cumplir todos los estándares, pero para nosotros las perspectivas son claras.



    En opinión del analista Vlad Ţurcanu, el comercio con la UE le ha permitido a la República de Moldavia mantenerse a flote después de las crisis sucesivas que han afectado a la economía del país en los últimos 20 años. Ha criticado también las opiniones del presidente Igor Dodon, quien desea que la República de Moldavia exporte a la Federación Rusa materia prima. Según Vlad Ţurcanu, esta medida avanzada por el líder prorruso perjudicaría a los productores autóctonos.



    Lo que he entendido del discurso vacío que Igor Dodon suele repetir cada vez que se le ofrece la oportunidad, es que deberíamos centrarnos en la relación con la Federación Rusa, y exportar verduras, frutas y vino a la Federación Rusa. Es decir continuar la misma política comercial que existió durante la República Socialista Soviética Moldava, antes de 1991. Esto significa proveer materia prima a la Federación Rusa y dejar que el plusvalor obtenido por nuestros productores baje por debajo de un punto porcentual.



    Una situación especial en esta ecuación la tiene la zona de Transnistria, región separatista prorrusa situada en el este de la República de Moldavia.


    Después de sellado el Acuerdo de Asociación en el mes de noviembre de 2013, en Vilnius, la región transnistrense se ha beneficiado de facilidades comerciales autónomas de parte de la UE. Esto ha hecho que durante dos años casi un 50% de las mercancías exportadas procedentes de Transnistria lleguen al mercado europeo. Estas facilidades comerciales vencieron a finales del año 2015 y el Acuerdo de Libre Comercio Amplio y Profundo se ha extendido a partir del 1 de enero de 2016 a todo el territorio de la República de Moldavia, incluida la región de Transnistria. De esta forma todos los agentes económicos de la República de Moldavia, inclusive los de la región transnistrense pudieron exportar sus mercancías a la Unión Europea en base al mismo régimen de libre comercio. Transnistria ha anunciado que no implementará el Acuerdo de Libre Comercio con la UE porque contraviene a su política exterior, establecida en el referéndum sobre la integración de su región en la Unión Eurasiática. Transnistria ha conseguido un régimen asimétrico, en el que Tiraspol cobra tasas aduaneras pero las exportaciones transnistrenses llegan a los mercados de la UE sin tasas aduaneras.


    La decisión de incluir a Transnistra en este acuerdo atiende a un objetivo mayor, explican algunos analistas: el de solucionar el conflicto transnistrense a través de una integración económica más intensa de la República de Moldavia con la UE.


  • Prioridades de Bucarest

    Prioridades de Bucarest

    En un mundo muy complicado, Rumanía va a tener un período de aniversarios y mandatos de gran responsabilidad en el plano europeo e internacional, según ha apreciado recientemente el jefe de la diplomacia de Bucarest, Teodor Melescanu, en una entrevista concedida a Radio Rumanía.



    En esta edición pasaremos revista a algunas de las prioridades de política externa de Bucarest, insistiendo en los 10 años desde que Rumanía es miembro de la Unión Europea. Otros temas, tales como la adhesión de Rumanía al área de Schengen, las relaciones con los EE. UU., la Federación Rusa o la República de Moldavia, la posición de Bucarest en cuanto a la crisis de los refugiados, los ataques terroristas o los objetivos en la dirección económica serán debatidos en las próximas ediciones de este programa.



    ¿Cuáles son las principales prioridades de política exterior de Rumanía para el próximo período? Nos responde Teodor Melescanu:



    “Este año hemos celebrado el décimo aniversario como país miembro de la UE y casi 15 años desde que somos aliados de la OTAN. Desde nuestra posición de prosperidad y seguridad sin precedentes en nuestra historia, debemos asegurarnos de que seguiremos perteneciendo al centro de esta comunidad. Nuestros objetivos prioritarios son el centenario de la Gran Unión, la presidencia del Consejo de la Unión Europea en 2019 y la candidatura para un puesto no permanente del Consejo de Seguridad en las elecciones de 2019, pero el principal objetivo es la adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE). Voy a empezar con Europa porque es el continente en el que vivimos. En nuestra opinión, la principal obligación es desarrollarnos hacia la dirección de una convergencia e integración sólidas y duraderas. Nos preocupan de modo especial los derechos de los ciudadanos rumanos en la UE, incluso en el contexto del brexit, la adhesión al espacio de Schengen, la seguridad europea en el eje fundamental interno-externo, la política de cohesión, la política agrícola común, la finalización del Mecanismo de Cooperación y Verificación, el asunto de la migración y del cambio climático, el pilar social y muchos otros.”



    Los intereses europeos de Rumanía no se pueden separar de los intereses de seguridad en la perspectiva transatlántica y global. En el presente, Rumanía no es sólo un beneficiario de la OTAN sino que participa activamente en la toma de decisiones y la búsqueda de los objetivos aliados tales como la consolidación de la postura de defensa y disuasión de la OTAN en la zona oriental, en equilibrio y coherencia entre las zonas norte y sur, el alojamiento de elementos del sistema de defensa antimisiles, las contribuciones muy serias de Rumanía en Afganistán o el apoyo ofrecido a la seguridad cibernética de Ucrania, según ha precisado el ministro rumano de Exteriores.



    Al referirse a los 10 años transcurridos desde la adhesión de Rumanía a la UE, Teodor Melescanu ha apreciado que las transformaciones son enormes en la sociedad rumana:



    “Estos años han permitido un desarrollo de Rumanía sin precedentes desde todos los puntos de vista: la consolidación de la democracia, el desarrollo de la capacidad institucional y administrativa y sobre todo la prosperidad económica. Los ciudadanos rumanos ejercen en el presente sus libertades y derechos europeos. Los intercambios culturales y el acceso a la red de la ciudadanía educacional europea para estudiantes son tan sólo algunos ejemplos en este sentido. Desde el punto de vista económico, en estos 10 años el PIB de Rumanía casi se ha duplicado aunque la Unión se haya enfrentado últimamente a una crisis económica y financiera bastante difícil. Rumanía se propone desarrollar su capacidad de utilizar de manera eficiente todos los instrumentos puestos a disposición por la UE para reducir las diferencias de desarrollo entre diferentes regiones y asegurar una calidad de vida más alta para todos los ciudadanos.”



    Desde el punto de vista de la diplomacia bilateral, Rumanía se propone actuar en tres segmentos importantes. El primero es colaborar más estrechamente con Bulgaria, Hungría, la República de Moldavia y Ucrania. El segundo segmento sería consolidar las relaciones con los Estados socios estratégicos tales como Francia y Alemania así como con el Reino Unido desde la perspectiva del brexit y de los intereses comunes y de seguridad, Polonia, España e Italia. El tercer segmento es fortalecer el diálogo bilateral con los demás Estados miembros de la UE: Eslovaquia y República Checa, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, los Estados Bálticos, Austria, Finlandia y Croacia como Estados socios de Rumanía en el trío de presidentes así como los Estados candidatos y socios de la UE, según ha añadido el jefe de la diplomacia de Bucarest.

  • Advertencias de los expertos en climatología

    Advertencias de los expertos en climatología

    Los científicos presentes en la reciente conferencia de la ONU sobre temas climáticos celebrada en Bonn, que ha reunido a 19.000 participantes, han anunciado que es posible que las emisiones globales de dióxido de carbono aumenten en 2017, por primera vez en los últimos 4 años. La principal causa de este crecimiento estimado en un 2% es el intenso consumo del carbono en China. Por otra parte, las sequías registradas, saldadas con la reducción del nivel de los ríos e implícitamente de la producción de hidroenergía, han desempeñado un papel importante.




    También los EE. UU. (donde el consumo de carbono ha aumentado por primera vez en 5 años debido al aumento del precio del gas natural) y la UE se han visto más afectadas este año en comparación con los años anteriores, según afirman los expertos en este campo. Este crecimiento se produce después de 3 años de nivel constante de las emisiones a nivel global, precedidos por un decenio, hasta el 2014, cuando las emisiones de dióxido de carbono habían aumentado en un 3% al año. En estrecha conexión con las emisiones de dióxido de carbono, el aumento de las temperaturas representa también una causa importante.



    Según un informe publicado por la Organización Meteorológica Mundial en la apertura de la conferencia de Bonn, es probable que el 2017 sea uno de los años más calientes de la historia. Las estadísticas meteorológicas indican que los últimos 10 años han sido los más calientes de la historia y el número de desastres naturales ha aumentado 5 veces frente a la situación registrada hace 40 años. Las noticias negativas presionan a la comunidad internacional que se verá obligada a actuar para reducir las emisiones y minimizar el impacto del cambio climático.



    Invitado a Radio Rumanía, el catedrático Mircea Dutu, presidente de la Universidad Ecológica de Bucarest, ha ofrecido más detalles sobre los cambios climáticos:



    “Se trata de cambios climáticos atribuidos directa o indirectamente a una actividad humana que altera la composición del atmósfera a nivel global y que se añade a la variabilidad natural del clima registrado a lo largo de un período comparable. Existe también la variabilidad natural, esto significa que hay modificaciones climáticas generadas por la evolución normal, natural, por ejemplo la actividad solar o la actividad de los polos. Pero cuando hablamos de cambios climáticos hay que tener en cuenta estas modificaciones causadas por la actividad humana. ¿Qué significa esto? Pues como consequencia a las emisiones de gases de efecto invernadero, tales como el dióxido de carbono, el metano, los vapores de agua, etc., el efecto invernadero, que es un fenómeno natural y en cuya ausencia la superficie de la Tierra podría tener una temperatura de 18 centígrados bajo cero, aumenta debido a esta contaminación. Y estos cambios se producen.



    La opinión unánime es que un plan de acción común para frenar el fenómeno del calentamiento global es indispensable.


    ¿Se puede llegar fácilmente a semejante plan?


    La jefa del departamento de Climatología en el marco de la Administración Nacional de Meteorología, la doctora Roxana Bojariu, nos amplía más detalles al respecto:



    “Diría que no es fácil pero hay soluciones y prácticamente es imprescindible reducir las emisiones. Se trata de comprar tiempo porque nosotros ya hemos modificado el sistema climático y estamos viviendo los cambios. Los acuerdos a nivel global para reducir las emisiones nos ayudan a comprar tiempo, es decir a poder adaptarnos para lograr tener las cosas bajo control. De lo contrario, si el cambio va a ser más rápido, con emisiones que superen nuestras estimaciones, entonces no podremos adaptarnos a este cambio que de todas formas es muy rápido en comparación con lo que sucedió en el pasado geológico de la Tierra. Prácticamente, en 200 años es posible que la temperatura aumente algunos grados, tantos como los que se registraron entre el Último Máximo Glacial y el período interglaciar, es decir un período de más de 10.000 años.



    La buena noticia es que las emisones han permanecido estancadas en los últimos años. El problema del cambio climático afecta también a la salud de la gente.


    Nuevamente ante los micrófonos de RRI, Mircea Dutu:



    “Según un informe publicado el 31 de octubre de 2017 por la Organización Mundial de la Saludel cambio climático ya tienen un impacto concreto en la salud. Las olas de calor provocan estrés térmico y empeoran la insuficiencia cardíaca aumentando al mismo tiempo el riesgo de insuficiencia renal debido a la deshidratación. El documento también señala que los síntomas provocados por el crecimiento de las temperaturas promedio y la multiplicación de los acontecimientos meteorológicos extremos son evidentes desde hace algunos años y su impacto sobre la salud es mucho más grave de lo que habíamos pensado.



    La conferencia de Bonn es la primera gran reunión sobre temas climáticos después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara sus planes de retirar a EE. UU. del Acuerdo de París.