Category: Retos del mañana

  • Medidas para contrarrestar las noticias falsas

    Medidas para contrarrestar las noticias falsas

    Noticias falsas, ¿un término engañoso? En opinión de muchos, debería ser reemplazado por desinformación, lo que implica la intención de engañar. Utilizadas por primera vez en el discurso público sobre las elecciones presidenciales más recientes en los Estados Unidos, cuando los republicanos y los demócratas se acusaron mutuamente de difundir noticias falsas para ganar las elecciones, estas se han convertido en un fenómeno con efectos globales que preocupa a las autoridades y también a los especialistas a causa de las consecuencias que puedan tener.


    Pero las noticias falsas, como concepto que pretende definir la desinformación, se han utilizado desde siempre. La magnitud del fenómeno ha centrado la atención del público, quizás más evidentemente durante el escándalo causado por Cambridge Analytica, una consultora acusada de manipular numerosas cuentas de Facebook para influir en el resultado de las elecciones en varios Estados. En una entrevista para Radio Rumanía, Andreea Gavrilă, una de las fundadoras de rubrika.ro, el primer analizador en línea de noticias de fuentes confiables en Rumanía, ha analizado el término de noticias falsas:



    La terminología de las noticias falsas no siempre es correcta, en el sentido de que no podemos tener en cuenta esta falsedad como un binomio en comparación con la verdad. En este sentido, las noticias falsas o las fake news no son necesariamente noticias, no son necesariamente falsas y, además, siempre pueden tener un núcleo de verdad, lo que significa que podríamos traducir estas noticias a través del término de noticias falsificadas, desinformación y desorden informacional, lo que describe perfectamente este tema de noticias falsas o fake news. Entonces, de alguna manera, creo que debemos enfatizar que esto no es necesariamente una noticia falsa, especialmente porque en una noticia falsa siempre hay una probabilidad muy alta de que haya un granito de verdad.



    El desarrollo de los medios de comunicación y las redes sociales en línea, la adicción y el consumo exclusivo de los medios a través de Internet son factores que favorecen la difusión de noticias falsas. Una amplia gama de productos de medios de comunicación entran en esta área. Y si eres un adolescente, es más probable que te enfrentes a la desinformación.


    Según un estudio realizado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, la gente común, es decir, las personas no especializadas en este campo, están dispuestas a integrarse a la zona de difusión de noticias falsas, comenzando con la parodia, que funciona con información falsificada pero sin la intención de manipular, las noticias mal hechas, que se deben a la falta de profesionalidad del periodista, las noticias mal informadas, las noticias parciales, parte de la publicidad, el contenido hiperpolitizado o las noticias inventadas. La conclusión del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo es que la definición de noticias falsas es tan amplia que se vuelve inoperable.


    Por lo tanto, proponen eliminar el término de noticias falsas, porque es engañoso, y reemplazarlo por el concepto de desinformación, que implica la intención de engañar. La idea también es compartida por Ioana Avădani, directora del Centro para el Periodismo Independiente:



    Tengo muchas razones para dejar de utilizar el término noticias falsas, aunque esto representa un atajo lingüístico al fenómeno. No toda la información falsa que nos llega es noticia. No toda la información falsa proviene de periodistas. El término noticias falsas hace referencia directa a noticias, a periodistas, al área profesional, lo que me parece injusto.



    ¿Cómo podemos protegernos ante las noticias falsas? Al contrarrestar el fenómeno de las noticias falsas y la desinformación, el pensamiento crítico y la educación son dos de las armas que pueden usarse con éxito. Es decir, intentar buscar más información de diferentes fuentes, reaccionar, buscar fuentes de información confiables, no limitarnos a recibir información solo de las redes sociales, por ejemplo, según señalan los expertos de rubrika.ro. Del escudo de protección que siempre debemos tener con nosotros, no deben faltar herramientas como la verificación de los autores reales de las noticias en línea y, lo más importante, verificar si el sitio tiene asignada una dirección física y un número de teléfono, ha dicho Ioana Avădani.



    En otras palabras, lo que se requiere es algún tipo de limpieza o higiene en el ámbito de la información. En un intento por aumentar la concienciación, el Centro para el Periodismo Independiente ha organizando, desde hace 25 años, proyectos de educación para los estudiantes de secundaria, para ayudarles a comprender cómo funcionan los medios de comunicación. Somos un puñado de ONG que hacen esto. Creemos que es crucial que, si tienes en un lado un sistema de medios que funciona de acuerdo con ciertas reglas, que tengas en el otro lado un grupo de consumidores que conozcan esas reglas y las aprecien, ha dicho Ioana Avădani. En Rumanía, el fenómeno se manifiesta principalmente en el entorno en línea, porque los medios audiovisuales están regulados por el Consejo Nacional de Audiovisuales (CNA), que puede aplicar multas por incumplimiento.



    (versión española: Simona Sarbescu)



  • Los retos de la migración

    Los retos de la migración

    La Unión Europea ha logrado traer un cambio radical en cuanto a la gestión de la migración y la protección de las fronteras aunque se enfrenta a la crisis más grave de refugiados después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, es necesario hacer esfuerzos suplementarios para que la política de la UE en materia de migración pueda hacer frente a los futuros desafíos. Recientemente, la Comisión Europea ha vuelto a reiterar su llamamiento para que los Estados miembros elaboren una estrategia común de la Unión sobre la migración, incluido el asunto delicado de acoger a los migrantes que llegan al espacio comunitario.



    En un comunicado, la CE ha precisado que “la migración sigue siendo un tema sensible en el contexto de las elecciones europeas que causa temores en referencia al crecimiento de la popularidad de los partidos euroescépticos mientras que los Estados de la UE continúan teniendo posiciones distintas acerca de la reforma del Reglamento de Dublín y del establecimiento de una política común de asilo especialmente a causa de los puntos de vista distintos en cuanto a la redistribución obligatoria de los migrantes entre los Estados miembros, iniciativa rechazada por algunos países esteuropeos, sobre todo los del Grupo de Visegrado. “Europa ya no sufre la crisis migratoria que vivió en 2015, pero siguen existiendo problemas estructurales, según ha advertido el primer vicepresidente de la CE, Frans Timmermans, recordando que en los últimos 4 años, la UE ha registrado progresos significativos y ha obtenido resultados tangibles en materia de migración.



    En circunstancias muy difíciles, hemos actuado juntos. Seguir colaborando con un planteamiento global y solidario, y con un reparto equitativo de las responsabilidades, es la única manera de avanzar para que la UE pueda estar a la altura del reto de la migración, según considera Timmermans. El más reciente informe de la CE indica que en 2018 se registró una disminución de casi un 90% del número de personas que trataron de cruzar el mar Mediterráneo para llegar a Europa. Los datos centralizados también indican que la ola migratoria hacia la UE ha disminuido en Grecia e Italia, pero ha aumentado en España, en la zona occidental del Mediterráneo.



    El comisario europeo de Migración, Dimitris Avramopoulos, explica lo siguiente:



    “España se encuentra sometida a una enorme presión migratoria. Seguiremos apoyando a España tal como lo hicimos en el pasado también con todos los Estados miembros que se vieron afectados por este tipo de presión. Ya concedimos el año pasado asistencia de urgencia por un valor total de 36 millones de euros y si es necesario, estamos dispuestos a ofrecer a España apoyo técnico, financiero y político. Al mismo tiempo, es obvio que tendremos que consolidar nuestra relación de cooperación con Marruecos. Esperamos desarrollar una asociación mucho más estrecha, más profunda y más ambiciosa con Marruecos. Esto implica completar el desembolso de los 140 millones de euros de ayuda comprometida el año pasado destinada a mejorar su capacidad de gestionar las fronteras.



    En los tres últimos años, el número de llegadas ha bajado constantemente alcanzado en el presente una cifra que representa un 10% del nivel máximo registrado en 2015. Sin embargo, esta disminución no está garantizada en el futuro. Por eso es importante tomar medidas concretas para cada uno de los cuatro pilares de la Agenda Europea sobre la Migración, a saber reducir los incentivos a la migración irregular, la gestión de las fronteras, una política común de asilo sólida y una nueva política de migración legal.



    Nuevamente en declaraciones para RRI, Dimitri Avramopoulos:



    “Nuestras fronteras externas están más protegidas y gestionadas que nunca. La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas ha introducido una modificación radical en nuestra cultura de gestión común de las fronteras pero queremos ayudar a los Estados miembros, apoyarlos incluso más para garantizar la seguridad de nuestras fronteras exteriores. Sin embargo, por más que gestionadas y protegidas estén nuestras fronteras exteriores, Europa tendrá que cumplir su deber de asegurar asistencia y ayuda a todos los países que evitan los conflictos, las guerras y las persecuciones. Europa debe gestionar mejor la migración también en el interior de Europa. Asimismo, tendremos que poner fin a los desplazamientos secundarios y a la búsqueda del país de asilo más favorable. Esto significa que debemos finalizar el proceso de reforma del Sistema Europeo Común de Asilo. Elogio el hecho de que la presidencia rumana del Consejo de la UE ya ha empezado a encargarse de estas disposiciones y espero que los Estados miembros respondan adecuadamente.



    Además, la Comisión Europea pide a los Estados miembros que alienten la migración legal y la integración, como factores de desaliento de las llegadas irregulares.

  • Advertencias sobre el calentamiento global

    Advertencias sobre el calentamiento global


    En un mensaje vehemente destinado a impulsar las acciones para
    combatir el calentamiento global, el secretario general de la ONU, Antonio
    Guterres, ha advertido que los países del planeta no van por buen camino si
    quieren lograr sus objetivos de limitar el aumento de las temperaturas
    definidos en el Acuerdo de París.El
    pacto, cerrado entre 195 países miembros de la ONU, prevé limitar el
    calentamiento climático del planeta a dos grados Celsius frente al nivel
    registrado en la época preindustrial. Paradójicamente, a medida que las cosas empeoran,
    las medidas políticas retroceden, según aprecia el responsable de la ONU,
    añadiendo que las pequeñas naciones insulares serán las más afectadas. Los
    líderes de los Estados de las Islas del Pacífico han emitido una declaración
    común que advierte que el cambio climático determinará una catástrofe global.
    La carta señala que el tiempo corre en contra de la región del Pacífico y
    centenares de pequeñas islas y sus habitantes
    están en peligro. Los líderes han advertido que las pérdidas son
    significativas ya que se han registrado incrementos de los niveles del agua y
    episodios de climáticos extremos.


    Antonio Guterres ha declarado que salvar el Pacífico es vital para
    poder salvar todo el planeta. Desafortunadamente las temperaturas aumentan, las
    precipitaciones cambian, los glaciares se derriten a un ritmo alarmante y el
    nivel promedio del mar en todo el planeta está en aumento. El calentamiento global
    también es causado por el aumento de los gases de efecto invernadero en las concentraciones
    atmosféricas como consecuencia de las emisiones resultantes de las actividades
    humanas. Para atenuar el cambio climático debemos reducir o prevenir estas
    emisiones. ¿Cómo lo hacemos? A través de medidas. Sin embargo este aspecto se
    vuelve cada vez más complicado.


    Invitada a Radio Rumanía, Lavinia Andrei, presidenta de la Fundación Tierra
    Milenio III, explica lo siguiente, aludiendo incluso a las propuestas sobre las
    emisiones de gases de efecto invernadero hechas en la cumbre de Sibiu (en el
    centro de Rumanía) por una parte de los países comunitarios, propuestas cuya
    paternidad ha sido asumida por el líder francés Emmanuel Macron.



    Cualquier medida implica
    medidas en la economía, en la industria, en general medidas radicales. La
    propuesta hecha por los ocho Estados europeos y el presidente Macron de reducir
    a cero las emisiones de
    gases de efecto invernadero hasta 2050, implicaría en primer lugar para
    nosotros, en Rumanía, que dejáramos de utilizar el carbón. No significa que debamos
    hacerlo a partir de mañana, pero para crear esta transición, las medidas deben
    tomarse ahora mismo. Pero, ¿qué pasará con la población de dicha zona? ¿A qué
    se dedicará?


    Además existe la presión de los negocios, según recuerda Lavinia
    Andrei. Medidas relacionadas, principalmente con la agricultura y la protección
    del medio ambiente figuran entre las propuestas ambiciosas hechas por el líder
    francés.


    La corresponsal de Radio Rumanía en París, Daniela Coman:



    Reducir a la mitad el uso
    de los productos químicos para combatir las plagas y las enfermedades en la
    agricultura, pagar de fondos europeos a los agricultores que producen de manera
    más limpia y sana y reducen el uso de las pesticidas, que producen alimentos
    biológicos y que toman medidas para salvar a las abejas son sólo algunas de las
    iniciativas que Emmanuel Macron desea promover a nivel europeo.


    Un 25% del presupuesto de la UE debería ser destinado para proyectos
    que luchan contra el cambio climático, según considera Macron. Europa
    representa el tercer mayor emisor detrás de China y Estados Unidos, según
    recuerda el catedrático Mircea Dutu, quien explica la reticencia de algunos países
    en cuanto a la carta de los ocho Estados firmada posteriormente también por
    Letonia:



    Con respecto a dicho
    documento, en Sibiu se ha manifestado una falla a nivel europeo. En primer
    lugar, no se ha tratado del funcionamiento del dueto Francia-Alemania que de
    costumbre logra imponer a nivel de la UE ciertas decisiones. En esta situación,
    el presidente Macron tuvo que encontrar aliados en otros países porque
    Alemania, por razones de política interior y como consecuencia de las
    dificultades que tiene en cuanto a la reducción de las actividades productoras
    de gases de efecto invernadero, en realidad no rechaza semejante idea, sólo la
    aplaza.


    Alemania y los países de Europa Oriental piensan que 2050 es una meta
    demasiado ambiciosa, dañaría la competitividad europea y por eso desean
    aplazarla hasta 2060. Los militantes medioambientales, por otra parte, quieren
    que los líderes asuman un calendario más ambicioso, argumentando que las
    recientes protestas contra el cambio climático indican que los ciudadanos de la
    UE reaccionan rápidamente.



  • Obrero extranjero en Rumanía, obrero rumano en el extranjero

    Obrero extranjero en Rumanía, obrero rumano en el extranjero

    El año pasado, se emitieron más de 10.000 permisos de trabajo o de desplazamiento para los ciudadanos extranjeros que vinieron a trabajar a Rumanía, en su mayoría procedentes de países como Vietnam, Turquía, Sri Lanka o China. Los datos presentados en Bucarest por la Inspección General de Migraciones destacan que al final del año pasado, en Rumanía había más de 120.000 ciudadanos extranjeros y más de la mitad de ellos procedía de países del exterior de la UE. Además, ya que las estimaciones destacan que próximamente hará falta de mano de obra extranjera, el Gobierno ha aprobado para este año un contingente de 20.000 trabajadores recién admitidos en el mercado de la mano de obra de Rumanía. El portavoz de la Inspección General de Migraciones, la vice comisaria, Ermina MIhai, nos amplía detalles respecto:



    “Esta decisión ha sido tomada sobre la base del potencial de desarrollo económico de Rumanía, la necesidad de asegurar la mano de obra que falta en algunos sectores de actividad que los trabajadores rumanos no pueden cubrir en totalidad, así como para prevenir que ciudadanos extranjeros trabajen en nuestro país ilegalmente. Los policías del departamento de inmigraciones verificaron el año pasado a más de 7000 compañías y descubrieron 470 casos de ciudadanos extranjeros que desplegaban ilegalmente actividades lucrativas.



    Mientras que en el mercado de la mano de obra de Rumanía se incrementa el número de los trabajadores extranjeros, en su mayoría procedentes de Vietnam, el Ministerio de Trabajo se preocupa por hacer volver a los trabajadores rumanos que trabajan en varios Estados de la UE con el fin de contrarrestar la crisis de la mano de obra, efecto directo de la emigración de los rumanos. No se conoce a ciencia cierta la cifra exacta de los ciudadanos que están trabajando en el extranjero. He aquí lo que ha declarado para Radio Rumanía Natalia Elena Intotero, titular del Ministerio de los Rumanos del Extranjero:



    “Conforme con los datos suministrados por los países de residencia, en 2017, mediante una decisión del Gobierno fue aprobada la Estrategia de los Rumanos del Extranjero, que también revela una cifra estimativa de 10 millones de ciudadanos rumanos que viven en el exterior de las fronteras. Entre éstos hay alrededor de 4 millones de étnicos de las comunidades históricas, y la diferencia sería la diáspora. Ya sabemos que la mayor comunidad de rumanos vive en Italia, más de 1,2 millones de ciudadanos registrados como residentes y tal vez su número sea mayor, otro millón de ciudadanos registrados como residentes en España, y otra comunidad que ha aumentado mucho es la comunidad rumana del Reino Unido que cuenta con más de 410.000 ciudadanos, seguida por la de Francia con un número casi igual de residentes. Tampoco podemos pasar por alto las comunidades de Alemania y Austria y de los países nórdicos donde viven comunidades bastante grandes. Luego ha intervenido el fenómeno de la migración desde el sur al norte de Europa cuando estos países se vieron afectados por las crisis económicas.



    ¿Por qué migran los rumanos? Principalmente por razones económicas. El profesor Daniel David de la Universidad Babes Bolyai de la ciudad de Cluj Napoca:



    “Es obvio que la gente se traslada a otro país en busca de una vida mejor. ¿Qué significa una vida mejor? Hay quien sale de Rumanía por pobreza y desesperación. Otros que ya llevaban una vida muy bien acomodada migran porque anhelan conseguir más. También hay personas que salen para estudiar y después se quedan en los países donde se han licenciado. Las causas son distintas y múltiples y en función de las mismas podemos pensar en qué deberíamos hacer desde el punto de vista de las políticas públicas, o a qué podríamos esperar. Si la gente migra por desesperación lo hace por buscar un nivel de vida decente pero también es posible que debido a unas políticas sensatas vuelva al país. Por otra parte, en el caso de las personas que han dejado atrás una vida acomodada para conseguir más en el extranjero, o para estudiar, es posible que sólo pocas de ellas vuelvan.



    Más allá de querer satisfacer sus necesidades básicas los rumanos reclaman ser oídos, respetados y beneficiarse de servicios de buena calidad. Nuevamente Natalia Intotero:



    “Sería incorrecto decir que en Rumanía no se ha hecho nada al respecto durante los últimos años porque deseamos respaldar al ciudadano tanto en el interior como en el extranjero, para detener este éxodo y para animar a los rumanos a volver al país a través de varios proyectos y programas. Existen ciudadanos, no tenemos una cifra exacta, que en el presente optan por ir a trabajar al extranjero tan sólo algunos meses o por un determinado período como temporeros. Sin embargo, muchos rumanos han vuelto al país incluso después de 10 o 14 años de haber vivido en el extranjero.



    Son muchos los rumanos que han hecho y seguirán haciendo historia. Algunos de éstos, que no intentan regresar al país, desearían sin embargo, que el Estado se valiera de su experiencia para contribuir al desarrollo de Rumanía, lo que sería extraordinario, ha añadido Natalia Intotero.



    .





  • La migración de los rumanos a Occidente

    La migración de los rumanos a Occidente

    Según datos estadísticos, uno de cada 5 rumanos con capacidad laboral vivía el año pasado en otro país miembro de la UE y no en Rumanía. Se trata de entre 4 y 5.000.000 de personas que se han desplazado a países como Italia y España donde viven más de 2.000.000 de rumanos. Siguen Alemania, con unos 600.000 rumanos, Reino Unido y Estados Unidos con medio millón de rumanos cada uno. Esto sucede en las condiciones en que, en 2007, cuando Rumanía se integró a la UE, la población activa que se había ido a otro país del espacio comunitario alcanzaba solo un 7,4 %. ¿Cuáles son las causas de esta situación? En primer lugar se trata de motivos financieros, según ha dicho Corina Neagu, asesora de recursos humanos:



    No se van solo por razones financieras. Los motivos han llegado a ser diferentes, si antes se desplazaban solo para ganar más dinero, ahora se van a causa de la inestabilidad económica, política, social y cultural, de los sectores que no funcionan bien en Rumanía. Creo que todavía no hemos identificado las verdaderas causas, ¿por qué se van? Y qué podemos hacer para empezar a construir, para cambiar esta situación general. Porque no es solo una cuestión superficial, la gente se va, cada vez más y cada vez más jóvenes, porque aquí faltan las oportunidades y ellos no tienen futuro. Y no es porque no haya trabajo, sino porque no lo pueden obtener. El mercado rumano no está preparado para lo que nos espera.



    Según ha dicho Corina Neagu, hay jóvenes que han estudiado, han entendido el contexto internacional, lo que se busca, pero ahora no encuentran nada adecuado en el país. Eso se nota si vamos a las ferias de empleo, donde acude mucha gente especializada pero que luego no reciben ninguna oferta de trabajo, porque tenemos este prejuicio, de que ellos tienen un alto nivel de formación y piden mucho dinero, lo que el empleador no les puede ofrecer. Las estimaciones indican que en el mercado laboral de Rumanía se registra un déficit de casi 1.000.000 de personas. Y no hay ninguna esperanza de que esto pueda cambiar en el próximo periodo. Aunque en Rumanía han aumentado los salarios y la economía y la oferta laboral supera la demanda, la mitad de los jóvenes piensa en irse al extranjero en los próximos años, según indican las estadísticas. Más exactamente, un 47% de los jóvenes rumanos. El catedrático y sociólogo Dumitru Sandu, en una entrevista para Radio Rumanía, ha ofrecido más detalles:



    La migración en sí no es un problema. Pero la gestión de la migración puede causar problemas y si las cosas no funcionan tal como debían en el ámbito nacional , el problema se agravará. ¿Qué podemos hacer? En primer lugar, necesitamos más información correcta y actualizada sobre este tema, por ejemplo haciendo sondeos en el extranjero. El último sondeo realizado por el Gobierno rumano fue en Italia y España en 2007 – 2008. Una característica definitoria de la migración es que todo está cambiando rápidamente, no solo desde el punto de vista de la cantidad o el área geográfica o la estructura por edades, sino también desde el punto de vista de la motivación.



    La migración de los jóvenes al extranjero afecta al desarrollo del país, ha dicho el sociólogo Dumitru Sandu. Pero el elemento positivo de este fenómeno es que las remesas han contribuido al desarrollo de Rumanía, ya que los rumanos que trabajan en el extranjero han enviado al país unos 55.000 millones de euros desde la adhesión a la UE. Al mismo tiempo, se constatan algunos aspectos negativos, desde los efectos sobre el mercado laboral hasta el drama de los niños dejados al cuidado de sus abuelos o familiares, lejos de sus padres. Uno de los obstáculos que impiden solucionar los problemas generados por la migración está representado por un mito, opina el sociólogo Dumitru Sandu:



    “Un mito construido no sé como que consiste en los siguiente: la gente se va ¿y qué? Podemos traer gente del extranjero, médicos, ingenieros. Hay otros países que también han tenido este problema con la mano de obra, pero la inmigración soluciona la emigración, ya que traemos gente de fuera de la UE, y así contrarrestamos nuestra migración a la UE. Este es un mito, que hace mucho daño. Rumanía está atravesando una crisis. La crisis se agravará. No podemos encontrar soluciones de la noche a la mañana. Está bien claro que Rumanía deberá importar mano de obra del extranjero. Y muy pronto comprenderá que en ciertos sectores esto resulta más caro, si lo comparamos con el esfuerzo de convencer a la gente, para que se queden en el país o para recuperar a los que se hayan ido.



    Necesitamos mejorar el proceso de migración al extranjero, ha dicho el sociólogo Dumitru Sandu. Esto significa organizar el flujo migratorio como sociedad, para que tengan ventajas en el país de origen, el país de destino, la familia de origen o las empresas involucradas en este proceso. No hay soluciones milagrosas, simplemente debemos utilizar todas las modalidades existentes.


    (versión española Simona Sarbescu)

  • 10,9 Petavatios

    10,9 Petavatios

    Se ha dicho que podrá alcanzar 10 petavatios (10 000 billones de vatios), es decir, una décima parte de la energía solar. El pasado 7 de marzo, en pruebas, alcanzó ya los 10.9 petavatios. Este es el láser de la localidad de Măgurele (suroeste de Bucarest), un proyecto cofinanciado con más de 300 millones de euros por fondos europeos, actualmente el más poderoso del mundo. El logro científico de la plataforma de Magurele es un estreno mundial y el director general del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de Física e Ingeniería Nuclear Horia Hulubei, Nicolae Zamfir, dice que incluso puede duplicarse.



    10 petavatios es un hito que nos fijamos nosotros mismos, la comunidad de investigadores de Europa. «Diez» suena bien. Pero la idea es superar este hito. Hemos experimentado con el sistema existente en Magurele y vimos que se puede duplicar esta potencia. Hay mucho espacio de desarrollo.



    El láser Magurele forma parte de un proyecto más grande, Extreme Light Infrastructure (ELI), una plataforma internacional de investigación de láseres. ELI tiene 3 instalaciones: en la República Checa, Hungría y Rumanía, y el volumen de inversión acumulado supera los 850 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. La actual fase de implementación de los tres pilares, con perfiles científicos complementarios, es coordinada por el Consorcio de la Asociación Internacional ELI-Delivery. Por su parte, el ministro de Investigación e Innovación, Nicoale Hurduc, en la ceremonia de celebración del reciente logro en Magurele, ha anunciado que este proyecto es el primero de una lista de tres proyectos estratégicos en Rumanía. Nicolae Hurduc:



    Es el proyecto de infraestructura europeo más importante. Los fondos europeos nos permitirán alcanzar resultados científicos sobresalientes. Es el primero de los tres proyectos principales que realizaremos en los próximos años, junto con Danubius y Alfred, que permitirán el estudio de reactores nucleares de cuarta generación.



    Con la ayuda de este láser, podemos crear nuevos fenómenos, investigar el comportamiento de la materia en condiciones extremas jamás vistas en el planeta Tierra, pero que probablemente existan en el Universo, y así intentar desentrañar algunos de los misterios del Universo, ha dicho Nicolae Zamfir. Según él, es un sueño que se ha cumplido. Un sueño que comenzó hace menos de una década cuando gracias a una decisión política, Rumanía pudo presentar su candidatura para albergar uno de los tres centros de investigación del láser más potente del mundo. En aquel entonces la mayor intensidad de un láser estaba por debajo de un petavatio. Mientras tanto, el campo de los láseres se ha desarrollado muchísimo. Los láseres de este tipo están avanzando muy rápidamente, hasta el punto de que constantemente se superan barreras que hasta ahora parecían infranqueables.


    Hoy en día, hay más de diez laboratorios que cuentan con un láser capaz de alcanzar más de un petavatio, hay un láser muy potente en Corea del Sur, pero hasta ahora no se ha logrado una potencia de 10 petavatios. Utilizamos el mayor cristal de zafiro con iones de titanio que se haya cultivado en la Tierra, un cristal con 20 centímetros de diámetro, ha explicado el jefe del grupo de láser, Ioan Dancuş. Para que este sistema funcione, se necesita una infraestructura especial. Todo el sistema láser, que contiene miles de componentes ópticos y electrónicos, se coloca en una placa antivibración, que lo desconecta completamente de las vibraciones externas. Desde un punto de vista técnico, estamos trabajando con un sistema fantástico, ha explicado el investigador. Usaremos este láser para responder a nuestras dos grandes vocaciones: la curiosidad, para comprender mejor lo que está sucediendo en el Universo que nos rodea y la creatividad, para desarrollar algo que ayude a la humanidad a vivir mejor, ha dicho Ioan Dancuş. Los experimentos en Magurele comenzarán en otoño, pero los investigadores ya están pensando en los posibles usos de un láser tan potente. El director técnico del proyecto, Călin Ur:



    La potencia de 10.9 obtenida con un láser es un logro único en el mundo. Es el láser más potente jamás construido en el mundo y abre innumerables posibilidades para la investigación científica. Ahora podemos pensar en cómo implementar los nuevos experimentos, las nuevas mediciones, cómo organizar nuestros estudios para poder beneficiarnos de la enorme potencia que nos brinda el sistema de láser construido en Magurele.



    Este láser, único en el mundo, influirá en el tiempo en varias áreas, entre ellas la física, la astronomía y la medicina. Ayudará a detectar isótopos radioactivos que pueden tratar el cáncer, por ejemplo, o ayudará a identificar completamente el contenido de los barriles de desechos radioactivos sin ser desmantelados, una tarea muy difícil en la actualidad. También se utilizará para probar los materiales utilizados en las misiones espaciales. El proyecto Magurele reúne a 200 personas, de las cuales 150 son investigadores rumanos y el resto son extranjeros procedentes de más de 20 países.





  • La UE se está adaptando continuamente

    La UE se está adaptando continuamente

    La Comisión Europea confirma que una política de expansión creíble representa una inversión geoestratégica para la paz, la estabilidad, y la seguridad, al adoptar a finales de mayo, la evaluación anual de la implementación de las reformas en los países socios de los Balcanes Occidentales y en Turquía, así como una serie de recomendaciones sobre los próximos pasos para estos países.


    En la visión de Bruselas, una perspectiva firme y creíble de la UE para los Balcanes Occidentales sigue siendo esencial para impulsar la transformación, estimular la reconciliación, la estabilidad de las exportaciones a la región y promover los valores, normas y estándares de la UE. Adoptada en febrero de 2018, la estrategia de la Comisión para este área ha llevado a un compromiso renovado de la Unión en su conjunto con los Estados miembros, y un año más tarde, se realizan avances concretos en los Balcanes Occidentales. También es cierto que la aplicación general de la las reformas varían de un país a otro, según señalan los funcionarios europeos. Albania y Macedonia del Norte han logrado los mejores resultados en reformas, cumpliendo con las condiciones pertinentes, por lo que la Comisión ha recomendado al Consejo que inicie negociaciones de adhesión con los dos países. La alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la vicepresidenta de la Comisión, Federica Mogherini:



    “Macedonia del Norte y Albania han hecho su parte, y ahora le corresponde a la Unión Europea cumplir su papel. Ahora, obviamente, la pelota está en el Consejo. También emitimos el dictamen de la Comisión sobre la solicitud de Bosnia y Herzegovina de pertenecer a la Unión Europea. En este contexto, la Comisión establece una serie de prioridades detalladas en los ámbitos de la democracia, el Estado de derecho, los derechos fundamentales y la reforma de la administración pública, que son necesarios para que el país avance al estado de candidato y luego inicie las negociaciones.



    Federica Mogherini ha agregado que los Balcanes Occidentales son una parte integral de Europa y que formarán parte del futuro de la UE, una Unión Europea más fuerte, más estable y más unida. Las incertidumbres, por otro lado, se encuentran en la situación de Turquía. Nuevamente, Federica Mogherini:



    El Gobierno turco declara su compromiso con la membresía de la UE, pero vemos que el país continúa alejándose de la Unión Europea. Pensamos que sería beneficioso para todos, y especialmente para los ciudadanos turcos, si esta tendencia se revierte urgentemente. También enfatizamos la importancia de las relaciones de buena vecindad y la prevención de tensiones en el Mediterráneo oriental .



    Por otro lado, el brexit, originalmente programado para marzo de este año, se pospuso hasta al menos el 31 de octubre, ya que el Gobierno aprobó el acuerdo con la Unión Europea, pero fue rechazado tres veces en el Parlamento británico. Como resultado de su fracaso para convencer a la Cámara de los Comunes de aceptar el acuerdo, Theresa May, quien llegó al apogeo de su carrera en uno de los momentos más turbulentos de la historia británica, se vio obligada de dimitir del cargo de primera ministra el pasado 7 de junio. La posición política de la segunda primera ministra en el Reino Unido se vio debilitada principalmente por el compromiso previsto en el acuerdo con la UE, un compromiso destinado a evitar los controles aduaneros en Irlanda del Norte que no ha sido aceptado por muchos de los compañeros conservadores de Theresa May.


    Después de las elecciones europeas del pasado mes de mayo, que se celebraron también en el Reino Unido, los partidos proeuropeos siguen teniendo la mayoría en el nuevo Parlamento Europeo, y ya han advertido a Londres que no renegociarán el acuerdo sobre el brexit. La posición de la Comisión Europea ha sido tajante: no habrá más negociaciones. En el caso de un brexit sin acuerdo, el Reino Unido se convertiría en un tercer país al que no se aplicarían acuerdos transitorios según lo previsto en el acuerdo de salida negociado. A partir de esa fecha, toda la legislación primaria y secundaria de la UE dejaría de aplicarse al Reino Unido, situación que causaría graves trastornos a los ciudadanos y las empresas. En tal escenario, las relaciones de Londres con la UE se regirán por el derecho público internacional general, incluidas las normas de la Organización Mundial de Comercio.


    Entre otras cosas, la UE estará obligada a aplicar de inmediato sus normas y aranceles aduaneros en las fronteras con el Reino Unido. Esto incluye verificar y controlar el cumplimiento de las normas aduaneras, sanitarias y fitosanitarias y el cumplimiento de las normas de la UE. Por ahora, sin embargo, la situación es incierta, y se está barajando incluso la idea de un nuevo referéndum. No son pocos los que confían que un nuevo referéndum aclararía las cosas y daría una solución a la ecuación con muchas incógnitas del brexit.


    (Corina Cristea)



  • El significado de la visita del papa Francisco a Rumanía

    El significado de la visita del papa Francisco a Rumanía




    20 años
    después de la primera visita de un sumo pontífice a un país de mayoría ortodoxa,
    el actual papa decidió emprender un viaje apostólico a Rumanía, viaje que exhortó a ir juntos,
    a dirigirnos el uno hacia el otro y cultivar el diálogo y acercamiento humano:




    ʺLos lazos de fe que
    nos unen se remontan a los Apóstoles, testigos del Resucitado, en particular
    al vínculo que unía Pedro a Andrés, que según la tradición trajo la fe a
    estas tierras. Hermanos de sangre, lo fueron también, de manera excepcional, al
    derramar la sangre por el Señor. Ellos nos recuerdan que hay una fraternidad
    de la sangre que nos precede, y que, como una silenciosa corriente vivificante
    nunca ha dejado de irrigar y sostener nuestro caminar a lo largo de los siglos.ʺ




    El papa
    Francisco destacó los progresos registrados por Rumanía en los últimos 30 años,
    a pesar de las dificultades y carencias que tuvo que afrontar. El sumo pontífice
    se refirió al precio humano que Rumanía tuvo que pagar para entrar en el siglo
    XXI, la diáspora y el papel de la Iglesia
    para servir a toda la comunidad. Escuchemos al teólogo y sacerdote Radu Preda:





    ʺEs
    evidente que los valores ortodoxos coinciden con los valores católicos. El papa
    no es solo un vector de imagen, sino que representa la síntesis de una
    historia, que incluye también momentos menos agradables en el caso de los
    ortodoxos. Pero, en el contexto actual a nivel mundial es evidente que es
    necesario conseguir una mayor solidaridad cristiana. El papa hizo hincapié en
    el precio que Rumanía tuvo que pagar para entrar en el siglo XXI. Millones de
    ciudadanos rumanos, hermanos y hermanas nuestros, como los llamó Su Santidad,
    tuvieron que abandonar su país para perseguir sus sueños y estas personas son
    las que añaden plusvalía a los países de acogida, de modo especial a Italia. La
    comunidad rumana de Italia es la más numerosa, seguida por la de España y
    Alemania. En pocas palabras, el papa resaltó la importancia de la diáspora.
    ʺ




    El papa Francisco brindó
    un homenaje a los rumanos quienes, con sus valores y su trabajo, enriquecen los
    países de acogida y, al mismo tiempo, con sus esfuerzos, logran ayudar a sus
    familiares que se quedaron en Rumanía. A diferencia de la visita de su
    predecesor, San Juan Pablo II, celebrada en 1999, que tuvo más bien un carácter
    ecuménico, porque la invitación le había sido lanzada por la Iglesia ortodoxa,
    el papa Francisco realizó este viaje apostólico a invitación del presidente del
    país y de la Iglesia católica de Rumanía. La visita del papa Francisco ha sido la
    primera visita a un país de Europa que ha durado tres días. El último día fue
    dedicado a la Iglesia grecocatólica. En Blaj, en el Campo de la Libertad, el
    papa beatificó a siete obispos grecocatólicos quienes, ante la feroz opresión del régimen, manifestaron una fe y un amor
    ejemplar hacia su pueblo. Con gran valentía y fortaleza interior, aceptaron ser
    sometidos a un encarcelamiento severo y a todo tipo de ultrajes, con tal de no
    negar su pertenencia a su amada Iglesia. Estos pastores, mártires de la fe, han
    recuperado y dejado al pueblo rumano una preciosa herencia que podemos resumir
    en dos palabras: libertad y misericordia.




    Wilhelm Dancă, decano de la Facultad de Teología romanocatólica:





    ʺEn el actual contexto de los Balcanes, esta
    visita me parece de gran importancia. Si miramos al norte de Rumanía, en la
    Ucrania vecina, observaremos una tendencia secesionista, de división, en el
    seno de la Iglesia ortodoxa. En dicho país hay tres Iglesias. Una de éstas se
    subordina a Moscú, otra a Constantinopla, mientras que la tercera no se
    subordina a nadie, es autónoma. También en la República de Moldavia existen dos
    Iglesias: una subordinada a Moscú y otra a Bucarest. Al sur de Rumanía, en
    Bulgaria, la Iglesia ortodoxa se subordina a Moscú, no a Constantinopla. La
    Iglesia de la República de Macedonia del Norte que se separó de Serbia se
    quiere unir a la Iglesia de Bulgaria. Como les estaba diciendo, existe esta
    tendencia de división. La única que parece transmitir un mensaje de unidad es
    la Iglesia ortodoxa de Rumanía.
    ʺ




    ʺVine a este hermoso y
    acogedor país como peregrino y hermano para celebrar distintas reuniones. Y ahora regreso a casa
    enriquecido, llevando conmigo lugares y momentos, pero sobre todo rostros.
    Vuestros rostros colorearán mis recuerdos y poblarán mi oración. Se lo agradezco, les llevo
    conmigo y ahora les bendigo, pero primero les pido un gran favor: rezad por míʺ
    , dijo el
    soberano pontífice al final de su visita en Rumanía.




    Versión
    española: Valeriu Radulian





  • La República de Moldavia entre Este y Oeste

    La República de Moldavia entre Este y Oeste

    Aunque habían sido previstas para el mes de noviembre del año pasado, las elecciones parlamentarias de la República de Moldavia han sido pospuestas para el 24 de febrero de 2019. ¿Por qué? Porque se van a organizar sobre la base de un nuevo sistema electoral, lo que reclama más tiempo para una mejor organización. Un sistema electoral mixto, criticado por la comunidad internacional y por la oposición de Chisináu. Conforme con el nuevo sistema, 50 de los 101 diputados serán elegidos en listas de partido, y 51 en colegios uninominales. Los críticos dicen que el sistema es denso, complicado y deja lugar a muchas interpretaciones. Los contrincantes electorales con mayor oportunidad son tres formaciones de orientación política distinta. Se trata del Partido de los Socialistas, de izquierda, que es respaldado también por el presidente rusófilo, Igor Dodon, el Bloque Electoral, AHORA, integrado por dos partidos de oposición, de centro derecha y proeuropeo: el Partido Acción y Solidaridad, dirigido por Maia Sandu y la Plataforma de Andrei Nastase, Democracia y Verdad, y por el Partido Demócrata, actualmente en el poder, que se ha declarado prooccidental, pero que mediante muchas de sus acciones consideradas antidemocráticas, han llevado a un enfriamiento de las relaciones con Bruselas.


    Recientemente, Vladimir Plahotniuc, el líder del Partido Demócrata se ha declarado adepto de una cuarta dirección, a saber, ni del Este, ni del Oeste, ni de la unión con Rumanía, sino de la propia Moldavia, ha explicado para Radio Rumanía, Dan Dungaciu, director del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Academia Rumana, haciendo también hincapié en unas posibles alianzas después de las elecciones, y en lo que está en juego.



    “Siempre ha estado algo en juego en la República de Moldavia, desde el momento en que ésta declaró su independencia en Moldavia, las elecciones no son políticas sino geopolíticas, igual que los partidos, y siempre ha existido esta presión e indecisión por parte de la República de Moldavia a la hora de encaminarse decididamente hacia el Este o el Oeste. Porque a raíz de este balanceo registrado a veces durante los mismos mandatos presidenciales, hombres políticos importantes de la República de Moldavia han ganado un mandato político electoral sobre la base de una oferta prooccidental y otro mandato con una oferta prooriental. Desde este punto de vista nos mantenemos en el mismo estado de ambigüedad pero como siempre, las elecciones que están por venir parecen ser más importantes que las de antes.



    En general, los partidos de izquierda han sido partidos fuertes que han alcanzado la mayoría de los votos, ha añadido Dan Dungaciu. Pero esta vez nos enfrentamos con una fragmentación ya que no habrá ningún bloque político, ningún partido capaz de alcanzar la mayoría por sí solo. Por lo menos esto resulta de los sondeos y en consecuencia bien habrá una coalición o bien se organizarán elecciones anticipadas. ¿Qué tendrá que hacer Rumanía y a qué deberá prestar atención en relación con el proceso electoral de la República de Moldavia? Dan Dungaciu:



    “Rumanía ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de la UE en un una etapa complicada, lamentablemente. La República de Moldavia no ha logrado mantener una buena imagen en Bruselas, siendo ésta peor que durante la época de Voronin. En el presente, los responsables de la República de Moldavia ya no son aceptados ni en Bruselas ni en EE. UU. y se puede decir que la República de Moldavia nunca ha dado peor imagen. Desde esta perspectiva, Rumanía se ha creado un problema más porque a raíz de unas infelices decisiones políticas tomadas en la respectiva época, defendió a Moldavia cuando Bruselas intentaba sancionarla severamente e incluso cuando le cortaron la financiación. Las financiaciones se mantendrán bloqueadas para la República de Moldavia hasta que pase la prueba de las elecciones parlamentarias que deberían desarrollarse de manera sumamente correcta. También desde esta perspectiva, Rumanía tendrá que mostrarse firme en transmitir que la batalla política, parlamentaria, tiene que ser justa. Durante su presidencia, Rumanía asume el papel de debatir el tema de la Asociación Oriental, difícil de aplicar a nivel europeo ya que en Bruselas, el nivel de saturación al respecto es máximo. En consecuencia, si Rumanía plantea este asunto sin asegurarse de que lo que ocurre en Moldavia es por lo menos decente, corre el riesgo de perder la credibilidad en la relación con los socios de la UE.



    El mismo día de las elecciones parlamentarias, en la República de Moldavia será organizado un referéndum consultivo sobre la reducción del número de diputados de 101 a 61, así como a fin de conceder a los ciudadanos el derecho a revocar del cargo a los diputados. Una gestión calificada por muchos de populista y de arma en las manos del actual poder que persigue aplazar cualquier debate relacionado con la lengua o con la integración europea de la República de Moldavia.



    (versión española: Rodica Popa)


  • La visión de Rumanía sobre el proyecto europeo

    La visión de Rumanía sobre el proyecto europeo

    “Europa siempre ha sabido superar obstáculos, renacer después de episodios nefastos de la historia. El proyecto europeo, en su forma actual, ha sido modelado por las muchas crisis que ha atravesado”, ha dicho la primera ministra rumana, Viorica Dăncilă, al presentar en Estrasburgo las cuatro prioridades de acción que Bucarest pone en marcha durante su primer mandato de la presidencia del Consejo de la UE: la Europa de la convergencia, una Europa más segura, Europa como actor de peso a nivel mundial y la Europa de los valores comunes.



    “La visión de la presidencia rumana sobre el proyecto europeo se estructura en torno a la idea de “cohesión, como un valor europeo común”, enfocada en todas sus dimensiones: cohesión política ilustrada por la necesidad de unidad entre los Estados miembros; cohesión económica y territorial, con miras a reducir las brechas de desarrollo entre los Estados miembros y entre las regiones; la cohesión social, importante para preservar las cuatro libertades del mercado interior de la Unión Europea.”




    Hay más de 500 millones de ciudadanos europeos que esperan una respuesta sobre el futuro del hogar común en el que viven y se llama Europa. Creo que es importante mostrar a los ciudadanos de la Unión que las instituciones europeas están trabajando para ellos y, especialmente, que producen resultados que mejoran sus vidas y perspectivas para el futuro, cree Viorica Dăncilă. La Europa de la convergencia es la primera prioridad de la presidencia rumana en el Consejo de la UE. A partir del hecho de que el mercado único es el núcleo de la construcción europea, Bucarest pretende prestar más atención a la agenda legislativa en el campo del mercado interior para completar el marco necesario para su buen funcionamiento.



    “Tenemos que consolidar la base científica y tecnológica de la industria europea, que puede estimular nuestra competitividad internacional y, al mismo tiempo, podemos generar crecimiento económico y empleos”, ha dicho la primera ministra rumana, destacando que se mantendrá el ritmo sostenido de la ofensiva digital y se prestará especial atención al desarrollo de vínculos funcionales entre el Este y el Oeste entre el Norte y el Sur que faciliten conexiones de todo tipo. Por último, pero no menos importante, será la regulación de la Unión de la Energía. La segunda prioridad de la presidencia de Rumanía será una Europa más segura, ha dicho Viorica Dăncilă.




    “Nos enfrentamos a desafíos que amenazan la seguridad de los ciudadanos. La Unión Europea se enfrenta a una amplia gama de riesgos y amenazas que pueden socavar los valores y la prosperidad de nuestras sociedades abiertas. En un mundo de digitalización acelerada, debemos avanzar en términos de proteger a los ciudadanos en el espacio virtual. Necesitamos fortalecer la resistencia de la Unión a los ataques cibernéticos. Por lo tanto, la seguridad cibernética será un requisito previo para cualquier proyecto sobre la sociedad de la información. También en relación con la seguridad de la Unión, nos ocuparemos con toda la seriedad de negociar y finalizar las iniciativas sobre la gestión coherente de los flujos migratorios, de fortalecer las fronteras exteriores de la Unión, las intervenciones de emergencia, la lucha contra el terrorismo, y la protección de la seguridad de los ciudadanos en el espacio virtual, e incluso de ampliar las competencias de la Fiscalía Europea a los delitos de terrorismo y de fortalecer la cooperación judicial en materia civil y penal”.



    Durante su presidencia de la UE, Rumanía desea contribuir a la formulación de soluciones viables en estas áreas de migración y promover la cooperación entre los Estados de origen y de tránsito, incluida la lucha contra la trata de seres humanos. Europa como actor de peso a nivel mundial es la tercera prioridad anunciada por Bucarest. La principal dirección de acción en este ámbito debería basarse en los compromisos conjuntos asumidos por la Estrategia Global de Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, afirman las autoridades rumanas. Viorica Dăncilă :




    “En el campo de la política de seguridad, promoveremos el fortalecimiento de las capacidades de defensa y de seguridad de la Unión Europea, en estrecha complementariedad con los procesos similares dentro de la OTAN. Al mismo tiempo, debemos dirigir nuestra atención a nuestra vecindad inmediata, lo que implica el avance de la política de ampliación de la Unión. El décimo aniversario de este año del lanzamiento de la Asociación Oriental será un momento importante a este respecto. Pero se debe prestar especial atención a los Balcanes Occidentales. También apoyaremos la implementación de los compromisos de la Unión a nivel internacional. Los hitos clave son la promoción de intereses comerciales, la modernización del sistema multilateral de comercio y la extensión de los Acuerdos de Asociación Económica y los Acuerdos de Libre Comercio “.



    La cuarta prioridad de la presidencia rumana del Consejo de la Unión que durará hasta el próximo 30 de junio, será la Europa de los valores comunes. El racismo, la intolerancia, la xenofobia, el populismo, el antisemitismo o el discurso de odio han de abordarse enérgicamente, al tiempo que se promueve la igualdad de trato a la que aspiran todos los Estados miembros y todos los ciudadanos europeos.

  • Nuevos retos para la OTAN

    Nuevos retos para la OTAN

    70 años después de su creación, mediante su extraordinaria capacidad de adaptación a lo largo del tiempo al ámbito internacional de la seguridad, la Alianza del Atlántico Norte sigue siendo el garante más importante de la seguridad de los Estados miembros ante los posibles peligros que pueden ocurrir dentro y fuera del espacio euroatlántico. La Alianza está implicada actualmente con aproximadamente 20.000 militares en las operaciones y las misiones desarrolladas en el mundo, terrestres, aéreas y marítimas. La OTAN dirige las operaciones en Afganistán, Kosovo y el Mediterráneo. Se implica en misiones de policía aérea en el este del espacio euroatlántico, en misiones de entrenamiento en Irak y apoya a la Unión Africana, según se menciona en la página web de la organización. La Alianza del Atlántico Norte reúne a 29 Estados, entre los que está también Rumanía, desde hace 15 años. En un gesto sin precedentes en la historia de la organización, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se ha dirigido al Congreso de los Estados Unidos para reducir las tensiones causadas por las críticas del presidente Donald Trump. El líder de la Casa Blanca aprecia el hecho de que los aliados de la OTAN aumentaran las contribuciones financieras para la Defensa, pero desearía que aumentasen las cifras concedidas por los países europeos porque, según ha afirmado, la contribución financiera de Estados Unidos para la defensa de Europa es todavía desproporcionadamente elevada. Invitado por Radio Rumanía, el presidente del comité consultivo del secretario general de la OTAN y ex secretario general adjunto de la Alianza para riesgos emergentes, Sorin Ducaru, ha explicado lo siguiente:



    “La cuestión del desequilibrio respecto a las inversiones en la Defensa entre el colaborador estadounidense y los demás aliados se conoce desde hace mucho tiempo y fue mencionado también por los antiguos presidentes y secretarios de Defensa. La verdad es que si durante la Guerra Fría los aliados gastaban casi un 3% del PIB para la Defensa, en los últimos años, sobre todo a partir de 2014, todo el mundo se ha dado cuenta de que estas vacaciones han terminado, y en el contexto de un paisaje complejo de las amenazas estratégicas es insostenible no invertir en lo que es fundamental, incluso para la prosperidad y la paz que gozamos, es decir en la seguridad. En este contexto, actualmente hay un interés no sólo en el crecimiento del número de inversiones en la Defensa, sino también en su calidad. Por supuesto, son importantes los aspectos de poder duro, y es importante que la OTAN haya presentado estos planes de la presencia adelantada en la zona del flanco este. Pero también es importante la inversión en nuevas tecnologías, porque el enfrentamiento se desarrolla con instrumentos interesantes, en el espacio cibernético, con tácticas y tecnologías que usan drones, vehículos aéreos o terrestres, o incluso submarinos, que tienen control remoto o son enviados al objetivo.



    En su 70 aniversario, la OTAN ha mostrado su unidad, a pesar de las controversias entre Estados Unidos y algunos aliados clave como Alemania y Turquía, a los que la Administración estadounidense reprocha la cooperación con Rusia en el sector energético y militar respectivamente. Al mismo tiempo, en la reunión de los ministros de Exteriores de los países de la OTAN organizada en Washington, el secretario de Estado Mike Pompeo ha pedido a sus homólogos que se adapten al enfrentamiento de una gran variedad de peligros emergentes, entre los que está la amenaza creciente de Rusia, lo que obliga a la Alianza a adaptarse, la competición estratégica con China, la migración que está fuera de control o los ataques cibernéticos. “No vamos a actuar igual que Rusia, actuaremos con moderación y de forma coordinada, y no tenemos ninguna intención de colocar en Europa misiles nucleares basados en tierra. Hablaremos más sobre lo que podemos hacer para consolidar la seguridad en la región del mar Negro, ha afirmado también Pompeo. “La fuerza de la OTAN es la de que a pesar de las diferencias entre nosotros siempre hemos sido capaces de unirnos alrededor de nuestra misión principal, la de defendernos recíprocamente, de protegernos recíprocamente y de mantener a nuestros pueblos a salvo. Hemos superado los desacuerdos entre nosotros en el pasado y también tenemos que superarlos ahora, porque necesitamos nuestra alianza aún más en el futuro, ha declarado también el secretario general de la OTAN.



    Según Jens Stoltenberg, “Rusia ha desplegado nuevos misiles en Europa, son móviles, difíciles de detectar, capaces de ser armas nucleares. No hay nuevos misiles estadounidenses en Europa, pero hay nuevos misiles rusos. Necesitamos una estrategia para controlar la incertidumbre, tenemos una estrategia, y ella es la OTAN, ha afirmado el secretario general de la Alianza. Jens Stoltenberg ha anunciado que los ministros de Exteriores de los Estados miembros han aprobado un paquete de medidas con el objetivo de aumentar la presencia de la Alianza en el mar Negro. El alto cargo ha precisado que se ha decidido intensificar el apoyo concedido por la OTAN a Georgia y Ucrania, y la Alianza participará en la instrucción de las fuerzas navales y las guardias costeras de los dos países, participará en los ejercicios militares, pero también en la intensificación del intercambio de información. Anteriormente, la embajadora de Estados Unidos en la OTAN había explicado que mediante estas medidas, la Alianza tiene por objetico contrarrestar la influencia de Rusia en el mar Negro.



  • Los rumanos, ciudadanos europeos

    Los rumanos, ciudadanos europeos

    La decisión de Viena de ajustar, a partir del 1 de enero de 2019, las prestaciones por hijos no residentes de los trabajadores de Austria ha generado reacciones en países donde la medida equivale a una disminución en los montos de pago. Uno de estos países es Rumanía, donde se trata de un ajuste de 0.484, un coeficiente que representa la diferencia entre el nivel de precios de los dos países calculado según un indicador a nivel europeo.




    En particular, las prestaciones por hijos a cargo se reducirán a la mitad. Este ajuste de derechos no refleja el principio de igualdad y no discriminación, los valores comunes en los que se basa la Unión, ni el principio “unidad en la diversidad”, en el que se consolidó el proyecto europeo, ha declarado en Bucarest la ministra de los Rumanos en el Extranjero Natalia-Elena Intotero. El Ministerio ha anunciado que trata la situación de los rumanos afectados por esta ley, una ley que afecta también a los ciudadanos de otros Estados de la Unión y este asunto debe abordarse a nivel europeo.




    Desde el punto de vista de Bucarest, mientras los rumanos tengan las mismas obligaciones que los ciudadanos de los Estados donde trabajan y paguen las mismas contribuciones que los ciudadanos de los respectivos países, merecen tener los mismos derechos. El ajuste de los subsidios por los hijos no residentes de los trabajadores rumanos de Austria es un caso claro de discriminación, y el Gobierno está considerando dirigirse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ha anunciado el jefe de la diplomacia rumana, Teodor Melescanu. Al mismo tiempo, en una intervención en Radio Rumanía, el ministro de Trabajo y Justicia Social, Marius Budai, explica:




    “La posición clara de Rumanía sobre este tema es que los trabajadores europeos deben ser tratados de manera equitativa en los Estados miembros en los que desarrollan su actividad, y su derecho a la libre circulación es uno de los cimientos de la UE y del mercado único. Por lo tanto, Rumanía se opone a cualquier iniciativa que ponga en peligro el principio de igualdad con respecto a la libre circulación de trabajadores y los derechos derivados de la igualdad de las contribuciones pagadas por los trabajadores rumanos en los Estados miembros y tomará medidas para resolver el problema. Además, tuvimos una discusión con la comisaria Thyssen, comisaria de Trabajo de la UE, quien estuvo de acuerdo con la posición de Rumanía sobre este tema”.




    La Comisión Europea también ha anunciado que analizará de cerca la ley de Austria con respecto a su compatibilidad con la ley europea. Mientras tanto, un portavoz de la Comisión recordó que la posición de Bruselas es bien conocida: el ajuste de las prestaciones familiares no está en línea con la legislación europea. El ministro austriaco de la Familia ha rechazado las críticas de Bucarest y ha dicho que Rumanía, como actual presidente del Consejo de la Unión Europea, debe tener una posición neutral. Es cierto, dice el profesor universitario Iulian Chifu, pero en un debate Rumanía, como cualquier otro Estado, tiene su propio punto de vista. Por otro lado, el tema de las prestaciones sociales se debatió en el Reino Unido durante la campaña del referéndum para el brexit, recuerda el profesor Chifu:




    “En aquella época UKIP, el Partido Independiente del Reino Unido con Nigel Farage al frente, elaboró ​un proyecto de ley parecido. Algunos de los conservadores apoyaron este proyecto como por ejemplo Boris Johnson el alcalde de Londres de aquel entonces. Así empezó el debate sobre esta aberración. Este asunto ha sido debatido ya a nivel de la Comisión Europea, y el Reino Unido sabe muy bien igual que Austria que no es posible modificar las prestaciones sociales, subsidios, impuestos de cualquier tipo discriminando en función del país de origen de los trabajadores residentes. No puede haber desigualdad de trato entre los ciudadanos europeos. De hecho, estas cosas son relativamente claras y el problema tiene muy fácil solución. Cuando en un país se emite una ley no conforme con el Derecho comunitario, se incoa el procedimiento de infracción, después de lo cual, si el Estado no tiene la intención de modificar dicha ley en el plazo establecido por la Comisión Europea, que por cierto es el guardián de los tratados y de los acuerdos de la Unión Europea, una vez cumplidos todos los trámites, dicha Comisión Europea presenta al Tribunal de Justicia Europeo una demanda contra ese Estado”.




    En opinión del profesor Chifu, como se trata de un asunto que ya se ha discutido hace cuatro años, y el expediente de esta causa está prácticamente completo, los procedimientos se ejecutarán lo suficientemente rápido como para no producir retrasos en aplicar sanciones si no se modifica una norma legal que es claramente discriminatoria a nivel europeo, completamente antieuropea. En general, el Tribunal Europeo de Justicia procesa con celeridad este tipo de causas y solo es cuestión de meses que de una sentencia final. El Estado miembro en cuestión debe ejecutar el dictamen del Tribunal modificando su propia legislación para adaptarla a las normas europeas que asumió cuando se convirtió en miembro de la Unión Europea


  • Avances económicos y la situación de los créditos

    Avances económicos y la situación de los créditos





    Antes del 2020, la economía de
    Rumanía registrará un aumento de un 3,5% en 2019, alcanzando en 2020 un 3,1%,
    lo que significa un 1% menos frente al pronóstico anunciado en junio de 2018,
    según indica un informe semestral Global Economic Prospects recientemente
    publicado por el Banco Mundial. La institución financiera internacional estima
    que en Europa y Asia Central, región que también incluye a Rumanía, la economía
    se ha ralentizado alcanzando un 3,1% en 2018, frente al 4% registrado en 2017,
    lo que refleja la reducción de la actividad económica de Turquía en el segundo
    semestre del año pasado.


    Salvo Turquía, el aumento regional
    no ha cambiado, situándose en un 2,9% en 2018, ya que la bajada de la actividad
    económica en países como Bulgaria y
    Rumanía ha sido compensada por el aumento registrado en el este, zona que el
    año pasado se benefició del precio más alto del crudo, según opina el Banco Mundial.
    El aumento de la economía mundial se reducirá a un
    2,9% en 2019, frente al 3% en 2018 y el 3,1% en 2017, y el comercio mundial se
    reducirá hasta un 3,6% este año, del 3,8% registrado en 2018 y el 5,4% en 2017.
    Esto afectará a toda la industria mundial, ha estimado dicha institución
    financiera . Además, hay un riesgo cada vez mayor en la economía global, ya que las perspectivas
    han empeorado sobre el trasfondo del endurecimiento de las condiciones financieras,
    la intensificación de las tensiones comerciales y las turbulencias en los
    mercados financieros en algunos países emergentes y en vía de desarrollo .


    A
    principios del 2018, la economía mundial había alcanzado un nivel máximo, pero
    a lo largo del año ha venido cayendo y en el futuro podría ralentizarse aún más,
    ha advertido la directora general Kristalina Georgieva. Al mismo tiempo, las disputas
    entre los Estados Unidos y China tendrán efectos en todo el mundo y además
    podrían aumentar la inestabilidad en los mercados financieros, lo que afectará a las economías
    en vía de desarrollo. Los cálculos indican que la expansión de la economía
    mundial más fuerte, la estadounidense, podría reducirse este año alcanzando un
    2,5%, frente al 2,9% en 2018, mientras que China registrará en 2019 un aumento
    de un 6,2%, después del 6,5% en 2018. Para la zona euro se estima un avance de
    un 1,6% este año, frente al 1,9% registrado el año pasado, según indica el
    informe.


    En
    cuanto a Rumanía, la institución
    financiera internacional prevé que Bucarest anunciará para el 2018 un aumento
    del PIB de un 4,1%, a la baja frente al pronóstico elaborado el pasado mes de
    junio. La expansión se ralentizará todavía más en 2021, cuando se espera que la
    economía registre un avance de un 2,8%. Rumanía sigue teniendo una economía que
    depende del déficit de la balanza comercial y los rumanos gastan un 48% del
    presupuesto de la familia en alimentos, según indican los datos económicos. En
    una entrevista para Radio Rumanía, el catedrático Mircea Coşea ha analizado la
    situación del comercio exterior en este momento :



    Nos concentramos en una industria que produce predominantemente
    maquinaria, componentes, subconjuntos para la industria automotriz, la
    industria de coches. Rumanía se ha convertido en un importante productor de
    piezas, recambios, de todo lo que significa fabricar de manera manufacturera,
    es decir, una industria que no refleja el progreso técnico, mientras que
    algunos producen incluso diseñando el producto. Lo fabricamos en fábricas donde
    los trabajadores trabajan incluso para crear el diseño. Tampoco está mal, ya
    que tenemos trabajo.

    Las exportaciones rumanas de hoy dependen en proporción de un 50 hasta
    un 70% de las exportaciones industriales a varios países desarrollados, en
    primer lugar a tres de ellos, a saber Alemania, Francia e Italia, donde
    exportamos piezas de repuesto para automóviles, motores, componentes, y otras
    cosas de este tipo. Si el mercado del automóvil cae en Occidente, y no está
    lejos el momento considerando lo que está sucediendo ahora en términos de los
    movimientos en Francia, Alemania, sino también como resultado de la guerra
    comercial del señor Trump, entonces no habrá demanda para coches y no vamos a
    exportar nada de eso. ¿Qué más exportamos ahora? También
    exportamos productos industriales de diferentes tipos, algunos de ellos para el
    sector de las TIC, pero se importa más del 60% del valor de estos productos. Tenemos
    una economía que depende de los centros desarrollados en otros países,
    generalmente el duro núcleo de la UE, y dependemos de ellos desde el punto de
    vista del mercado.




    Por otro lado, los especialistas
    anticipan un aumento en las tasas de interés de los bancos este año, después de
    un largo período en el que, en un intento por contrarrestar los efectos de la
    crisis financiera, los bancos centrales mantuvieron sus niveles inusualmente
    bajos. Los efectos probablemente se sentirán también en Rumanía, según opina el
    analista financiero Aurelian Dochia:



    Creo que las perspectivas para 2019 son bastante buenas, obviamente
    están estrictamente relacionadas con el avance de la economía rumana. Muchos
    economistas e instituciones internacionales creen que el crecimiento se
    ralentizará incluso en Rumanía, aunque siga siendo mucho más rápido que en
    otros países europeos y sobre todo en la zona euro. Y eso significa que el
    ritmo de crecimiento en el sistema bancario y los préstamos ofrecidos por el
    sistema bancario pueden registrar un crecimiento moderado.


    Aurelian Dochia cree que las
    medidas tomadas por el BNR para limitar los créditos para personas físicas,
    aplicadas desde el 1 de enero, solo afectarán a un número reducido de personas
    y no tendrán efectos negativos en la evolución de la actividad crediticia
    bancaria.


    (versión española Simona
    Sarbescu)

  • La candidatura de Rumanía al Consejo de Seguridad

    La candidatura de Rumanía al Consejo de Seguridad

    Rumanía presentó en 2016 la candidatura para ser miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas en el período 2020-2021 asignado al Grupo de Europa del Este. Desde que se unió a Naciones Unidas en 1955, Rumanía tuvo cuatro mandatos de miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, en 1962, 1976-1977, 1990-1991 y 2004-2005. El lema de la actual campaña es “Un compromiso a largo plazo con la paz, la justicia y el desarrollo.


    Invitado a Radio Rumanía, el representante permanente de Rumanía en la ONU, el embajador Ion Jinga ha explicado:




    “Fuimos 4 veces miembro del Consejo de Seguridad y 8 veces del Consejo Económico y Social. En este momento, en 2017-2018, durante 4 años somos miembro del Consejo Económico Social. Fuimos 2 veces miembros del Consejo de los Derechos Humanos y presidimos una serie de comisiones y comités de la ONU. Somos un jugador no muy grande, pero bastante importante que mediante la fuerza e inteligencia de la diplomacia rumana hemos logrado en todos estos años superar con nuestras ideas y nuestros proyectos el estatuto conferido por la dimensión geográfica o la fuerza económica. Aquí se trata de la contribución humana.




    Las elecciones para este mandato se realizarán durante el período de sesiones de la Asamblea General, en junio de 2019 y de conformidad con las previsiones de la Carta de la ONU. Para obtener el mandato Rumanía necesita el apoyo de dos tercios de los Estados miembros de la ONU que votarán durante la Asamblea General. En el presente, hay 193 Estados miembros y para este mandato han presentado candidaturas Rumanía y Estonia.


    ¿Con quién puede contar Rumanía? Nuevamente en declaraciones para RRI, el embajador Ion Jinga:




    “Rumanía necesita el voto de dos tercios de los países miembros de la ONU, es decir el apoyo de 129 países. Para que 129 o más países voten a su favor, Rumanía debe tener argumentos serios y poder de convicción porque el voto se da en cierta medida en base a arreglos recíprocos pero en gran medida en base a lo que dicho país es capaz de hacer, decir o realizar en el futuro. También tendrá que demostrar que lo que prometió en el pasado, en otras ocasiones, se cumplió. Hay también otro detalle. El voto es secreto. Al citar a un embajador de un país grande, un país miembro permanente del Consejo de Seguridad, “sólo yo y Dios sabemos por quién voto. Por lo tanto, en realidad un país debe lograr convencer a los demás Estados que voten por él, más allá de los arreglos que se pueden hacer de una forma u otra.



    A partir del 1 de enero de 2019, Rumanía asumirá la presidencia del Consejo de la UE durante seis meses.


    ¿Cómo puede influir esto en la candidatura de Rumanía al Consejo de Seguridad? Nos responde el embajador Ion Jinga:




    “Creo que la presidencia rumana en el Consejo de la UE puede desempeñar un papel positivo en la campaña para el Consejo de Seguridad. Estoy seguro de que será una presidencia exitosa. El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, mencionó tanto en 2017 como en 2018, en el pleno general de la ONU, la candidatura de Rumanía al Consejo de Seguridad. Es un mensaje de apoyo político al más alto nivel que prácticamente legitima cualquier esfuerzo que hacemos para promover nuestra candidatura. Al mismo tiempo, el pasado mes de septiembre el ministro de Exteriores Teodor Melescanu tuvo alrededor de 40 reuniones bilaterales cuyo tema fue la promoción de la candidatura. Intentamos valorar cierta tradición, en ciertos espacios. Por ejemplo, presidir la actual Comisión para la consolidación de la paz. Rumanía es por primera vez miembro de esta comisión a la que preside. En calidad de presidente de esta comisión, hemos efectuado dos visitas a África y junto con un equipo de la ONU hemos visitado cinco o seis países de allí. Rumanía también ha logrado integrar en la agenda de la Comisión para la consolidación de la paz, en una reunión común con el Consejo Económico Social, un debate sobre las implicaciones de las esferas climáticas y los riesgos de seguridad. Es un asunto que hasta ahora no ha figurado en esta agenda, pero para algunos países es de máxima importancia, casi vital.




    No quiero ser demasiado optimista porque en algo así uno puede salir ganando o perdiendo, pero lo importante es hacer bien su deber, creer en lo que quiere hacer y ser convencido de que lo que hace beneficia a su país. Si ganamos, el éxito será de Rumanía ya que la presencia de nuestro país una vez más en el Consejo de Seguridad seguramente nos ayudará en los próximos 10 años.


  • Amenazas climáticas

    Amenazas climáticas

    2019 será uno de los 4 años más calurosos de la historia, según ha advertido la responsable de la ONU para el Cambio Climático, Patricia Espinosa durante una conferencia sobre el cambio climático celebrada en Katowice, Polonia. Representantes de 200 países se han reunido durante dos semanas para intentar impulsar el Acuerdo de París firmado en diciembre de 2015 ya que, según los especialistas, “las consecuencias del cambio climático nunca han sido tan graves y esta realidad nos dice que tenemos que hacer más. Conforme al Acuerdo de París, cuyas previsiones entrarán en vigor en 2020, 184 países han decidido aplicar medidas para limitar el calentamiento global por debajo de 2 o incluso 1,5 grados centígrados, el nivel registrado antes de la Revolución Industrial. La 24ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP24) es la reunión más importante sobre el asunto de las modificaciones climáticas desde la adopción del Acuerdo de París. Varios informes científicos sugieren que la humanidad tiene a su disposición tan sólo 12 años para reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar una futura catástrofe climática.



    Recientemente, la Comisión Europea ha presentado una estrategia a largo plazo a través de la cual Europa se convierta en la primera gran economía del mundo climáticamente neutra para 2050. ¿Cómo sucederá esto? Invirtiendo en soluciones tecnológicas realistas, responsabilizando a los ciudadanos y aplicando las acciones en campos clave tales como la política industrial, las finanzas o la investigación. El objetivo ambicioso de esta neutralidad climática, de reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, necesitaría una acción común en campos estratégicos.



    Escuchemos al comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete:



    “Hay 7 elementos comunes en todos los escenarios. En primer lugar, el sistema energético europeo se tendrá que descarbonizar. En el 2050, un 80% de la electricidad provendrá de fuentes renovables. Junto con la energía nuclear será la columna vertebral de un sistema energético sin carbono en Europa. La energía eléctrica se utilizará también para el calentamiento y el transporte. El segundo elemento es la eficiencia energética que tendrá un papel clave para la industria, las viviendas o los servicios. En tercer lugar, los transportes deben contribuir más. En este momento representan tan sólo un tercio de las emisiones de gas de efecto invernadero y nos referimos aquí a la electrificación de los transportes, pasar a los combustibles alternativos, sintéticos y a una mejor y eficiente gestión de los transportes.



    El cuarto elemento es la industria. La industria ya ha disminuido sus emisiones pero dicha disminución no se ha producido en todos los campos. Las emisiones relacionadas a los procesos industriales representan un problema difícil y hacen falta combustibles diferentes.



    Con más detalles, el comisario Cañete:



    “En quinto lugar, la utilización sostenible de la tierra. Hay que utilizar más biomasa, pero al mismo tiempo asegurarnos de que la capacidad de la tierra y los bosques de absorber el carbono se mantiene o incluso aumenta. En sexto lugar, la infraestructura para facilitar la integración de los sistemas energéticos europeos, la digitalización y el uso de los combustibles con emisiones reducidas de carbono serán esenciales. En séptimo lugar, capturar y almacenar el carbono.



    Según el más reciente Eurobarómetro especial del pasado mes de noviembre, un 93% de los ciudadanos europeos cree que el cambio climático está causado por la actividad humana y el 85 % piensa que la lucha contra el cambio climático y un uso más eficiente de la energía pueden crear crecimiento económico y puestos de trabajo en Europa. Rumanía asumirá el próximo 1 de enero la presidencia rotativa de la UE y su mandato se centrará en debates sobre las estrategias que definirán el espacio comunitario en los próximos decenios. Desde esta postura, Rumanía puede aumentar el papel de Europa del Este, incluso en el sector energético, según considera el presidente del Instituto Europeo de Rendimiento de Edificios y miembro de la Fundación Europea para el Clima, Julian Popov:



    “Más allá del asunto del brexit, una historia triste pero a la vez con impacto, es que Rumanía presidirá el inicio de las negociaciones para la estrategia 2050. Es un documento importante porque por fin la UE pasará a la economía verde. Luego tendrán lugar debates sobre el presupuesto de la UE que deberá prever un aumento en un 25% para el cambio climático y en un 60% para la investigación. Es un paradigma nuevo porque Europa se ha dado cuenta de que se queda atrás con la investigación. Es un momento en que Europa despierta.



    Rumanía tendrá un papel clave en la elaboración de las futuras estrategias comunitarias, concluye Julian Popov.