Category: Rumanía, mi casa

  • Sabores festivos

    Sabores festivos

    Las aromas de los platos tradicionales de las fiestas se sienten estos días en las ferias tradicionales o en los hogares rumanos. Abundan las recetas caseras y las ofertas de productos ya preparados para quienes tienen poco tiempo libre o menos ganas de cocinar.


    ¿Y qué mejor lugar para degustar platos tradicionales o abastecerse de productos de temporada que un mercado agrícola? Corina Berariu, organizadora de la Asociación Urban Events (Eventos Urbanos), nos aporta detalles sobre las comidas de ferias y muchas más cosas.



    «Ya en su 10ª edición, la Feria “Navidad Campesina” organizada por el Museo del Campesino Rumano es toda una tradición. Cada año, el último fin de semana antes de Navidad, decenas de artesanos, jóvenes artistas y productores rumanos se reúnen para presentar sus mejores productos para la mesa de Navidad, el árbol de Navidad y, por supuesto, para los regalos de temporada. Artesanos de todas partes del país están presentes con iconos pintados sobre vidrio, vidrieras o vidrio hecho a mano, pero también sobre madera. Arte sacro, adornos navideños trabajados bajo la técnica Art Tiffany, adornos hechos con relleno de lana, tarjetas de felicitación, adornos navideños de papel hecho a mano, con semillas que después de la Navidad se pueden plantar. Juguetes de ganchillo o muñecas hechas a mano, con bufandas, abalorios y trajes tradicionales. Además, los visitantes tienen la oportunidad de adquirir camisas tradicionales (“ie”) tanto nuevas, realizadas en los talleres de Breaza y otras zonas etnográficas, como antiguas, siempre muy solicitadas por los coleccionistas de trajes tradicionales antiguos».



    Una camisa tradicional siempre puede ser un buen regalo, considera Corina Berariu, organizadora de la Asociación de Eventos Urbanos, quien aporta detalles sobre las características de estas camisas:



    «Una camisa tradicional cosida a mano es algo completamente diferente a las hechas a máquina, fabricadas en China o India y muy asequibles. Una camisa tradicional hecha a mano que pasa por muchos procesos antes de ser presentada al comprador no puede ser muy barata. A menudo pasan por tres o cuatro manos y, por eso, sus precios, dependiendo del tamaño o de la complejidad de la costura, oscilan entre 300 leus y 1000 leus, en el caso de las camisas tradicionales nuevas. El precio de las antiguas oscila entre 150 y 2000 leus, o incluso más, dependiendo de su estado de conservación y de otros elementos».



    Corina Berariu también pasa revista los platos tradicionales que los cocineros han preparado para la feria de este año:



    «En esta edición han estado presentes productores de quesos con certificación tradicional del distrito de Brasov, pero también ha habido platos de carne específicos de las fiestas: cortezas, salchichas de carne, muslos, salchichas ahumadas, miel de productores rumanos de la zona de Prahova, dulces elaborados en laboratorios artesanos, tartas. También platos realizados en la feria como kurtos kolak (pastel húngaro) o platos tradicionales específicos: “sarmale” (hojas de repollo o de col rellenas de carne), “mămăligă” (polenta) y todo lo que hay en nuestra cocina tradicional. En cada edición del evento que tiene lugar en el Adviento, también hay platos de ayuno que se pueden comer in situ. Nuestros cocineros de Dâmbovița preparan excepcionales alubias con cebollas glaseadas, “sarmale” sin carne, sopa de verduras, encurtidos, mermeladas y dulces. Así que en la feria hay tanto productos normales como productos para quienes ayunan».



    Tampoco han faltado los platos típicos como «pomana porcului» (la limosna del cerdo), «piftia» (un tipo de gelatina) y ensalada boeuf o ensaladilla rusa, col estofada, trucha con polenta y ajillo. Los visitantes también pueden abastecerse en la feria donde, además, se hacen verdaderas amistades. Corina Berariu:



    «Y como los productores están presentes durante todo el año en cada edición de la Feria del Mercado Campesino, siempre antes de Navidad traen pedidos especialmente hechos para los clientes fieles, o cuando es posible, incluso hacen entregas. Tenemos un productor de frutas y verduras de Voinești que cada vez trae pedidos personalizados, muy buenas manzanas, manzanas rumanas, directamente del agricultor».



    Ya solo nos queda desearos mucha suerte con los preparativos y ¡felices fiestas!



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • Recuerdos de Navidades pasadas

    Recuerdos de Navidades pasadas

    El Museo Nacional de la Aldea «Dimitrie Gusti» de Bucarest recrea año tras año el sabor de las fiestas navideñas con villancicos, productos tradicionales y el olor de la estufa. Como en la capital rumana ha nevado, la decoración invernal invita a festejar. Eugen Ion, museógrafo de la institución, nos cuenta qué ha preparado este año el Museo de la Aldea para la temporada navideña.


    «Hemos preparado el Festival Bailes y Costumbres que se celebra todos los años. Este año tuvo lugar los días 9 y 10 de diciembre, contamos con varios grupos de cantantes de villancicos. El domingo hubo un desfile de los grupos en las callejuelas del museo y, por supuesto, una feria de artesanía, siempre abierta cuando realizamos actividades en el museo».



    Le preguntamos a Eugen Ion de dónde vinieron los grupos que cantaron villancicos este año:


    «Vinieron de muchas zonas del país: de Focșani, Suceava, Bistrița Năsăud, Sighetul Marmației, Mureș, Teleorman. Cada grupo tiene su atrezo. Por ejemplo, los miembros del grupo de Preutești-Suceava vienen disfrazados de osos; los guardias de Dolhești, también de Suceava, llevan trajes más especiales que recuerdan a los guardias de antaño; el grupo “Cununița de Bistrița Năsăud viste trajes tradicionales al igual que otros cantantes de villancicos de las demás regiones del país. Aquí en el museo estamos recreando las costumbres que se celebran en las zonas donde se conservan las tradiciones. Acude siempre mucha gente y esperamos que este año vengan aún más personas porque ha nevado y el paisaje es realmente de ensueño».



    El grupo «Cununița», de Ilva Mare, distrito de Bistrița-Năsăud, presentó, como de costumbre, un episodio de teatro folclórico: Los Belciugari o El baile de la cabra. Su origen está en la cría de ovejas, la principal actividad económica del pueblo. En Nochebuena, los cantantes de villancicos van por las casas de la gente y deleitan con esta antigua costumbre. Los personajes de la historia son el pastor que protagoniza toda la acción y vigila a sus cabras y un oso que quiere atacar a las cabras, pero estas son defendidas por el pastor. También hay un intérprete que toca la flauta y el clarinete. El grupo «Cununița» tiene 20 miembros, todos ellos bellamente vestidos con trajes tradicionales.



    Desde Tulcea, llegan los Moșoaie (personas que llevan un traje específico) que transmiten buenos deseos con ritmos marcados por el sonido de los cascabeles animados por el paso saltón de los integrantes del grupo. Están enmascarados con cabezas de calabazas pintadas para ahuyentar a los malos espíritus.



    En los pueblos de Bucovina es costumbre que los «enmascarados» caminen en grupos que reúnen a varios personajes disfrazados: el oso, la cabra, los caballitos, los ciervos, los feos, los guapos, los diablos, los médicos, los domadores de osos, etc. «El Paseo con el Oso» es una costumbre que solo se celebra en la región de Moldavia en Nochevieja. El oso está representado por un joven que lleva una piel de animal sobre la cabeza y los hombros, adornada cerca de las orejas con borlas rojas. Lo dirige un «domador de osos», acompañado de músicos y seguido, a menudo, por todo un séquito de personajes (entre ellos, un niño en el papel de «osezno»).



    Al compás de los tambores o de la melodía de la flauta y apoyándose en un garrote, el joven enmascarado gruñe e imita los pasos oscilantes y espasmódicos del oso, golpeando fuertemente el suelo con sus patas. El significado de esta costumbre es la purificación y fertilización de la tierra en el nuevo año. Se baraja la hipótesis de que su origen se encuentre en un culto tracio-gético.



    Este año el Museo Nacional de la Aldea «Dimitrie Gusti» organiza también un taller de villancicos. Eugen Ion nos dará más detalles:


    «Es un taller de villancicos organizado por Naomi Guttman, la coordinadora del taller, licenciada por la Universidad de Artes Teatrales y Cinematográficas de Bucarest y una apasionada de la música. El taller consta de instrumentos tradicionales con los que los niños aprenderán a cantar villancicos. Hay dos grupos de edad, de 7 a 11 años y de 12 a 15 años».



    Le preguntamos al museógrafo Eugen Ion por qué es importante enseñar a los niños los villancicos tradicionales rumanos:


    «Representan la esencia de la cultura rumana. Son tradiciones muy antiguas, incluso más antiguas que la llegada del cristianismo a nuestra tierra. En el fondo, son la esencia del pueblo rumano y es muy importante transmitirla. También estamos llevando a cabo una campaña de recogida de regalos para los niños de los centros especiales, llamada Abrimos el Libro de las Buenas Acciones, que durará hasta el 20 de diciembre. Quienes deseen donar juguetes y ropa nuevos pueden venir al museo, aquí tenemos un espacio especial para las donaciones».



    En Nochevieja, en los hogares tradicionales, pero también en las ciudades, se conserva la costumbre de los grupos que van por las casas o por las calles, siguiendo tradiciones ancestrales. La «Sorcova», el «Pluguşor» o El Paseo con el Oso son algunas de las costumbres más bellas que se han conservado a lo largo del tiempo.



    El primer día del nuevo año empieza con el «Pluguşor» y la «Sorcova», costumbres que invocan prosperidad y abundancia para el hogar de quien recibe a los cantantes de villancicos. Se dice que aquellos que no reciban grupos de cantantes de villancicos durante las fiestas tendrán problemas y pobreza en el año venidero.



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • Alpinismo a ciegas

    Alpinismo a ciegas

    Su primer contacto con la montaña fue hace sólo cinco años junto con un amigo de Cluj. Luego continuó con sus compañeros de la universidad de Cluj. El año pasado fue galardonado por el Club Alpino Rumano con el Trofeo Zsolt Torok por haber conquistado las cimas del Elbrus, el Kilimanjaro y el Mont Blanc. Es Alexandru Benchea, un joven ciego que aspira a escalar la ruta de las Siete Cumbres de las que ya ha escalado tres. Así que le quedan cuatro cumbres por escalar: el Everest, el McKinley, el Monte Vinson y el Pico Carstenzs.



    Alexandru Benchea nos contó cómo empezó su historia de montaña:



    «Mi primer contacto con la montaña fue hace cinco años gracias a un amigo, un mentor de Cluj, con quien subí a la montaña por primera vez. Él me animó y me enseñó lo que significa la montaña. Lo que me impulsó fue precisamente el hecho de que confiara en mí, en que lo conseguiría. Aún recuerdo un tramo de aquella excursión: nos sorprendió la lluvia, dormimos en un refugio, bajamos, fue una experiencia muy profunda para mí. Desencadenó mi pasión por la montaña. Después de eso, seguí yendo a la montaña con compañeros de la universidad y con profesores porque daba clases de geografía en Cluj. Así descubrí la Asociación Club Deportivo Climb Again con la que conseguí llevar a cabo las excursiones. Gracias a ellos lo conseguí. Me dieron todo el apoyo que necesitaba, tanto financiero como logístico».



    Las cimas del Mont Blanc (4805 metros) y del Cervino (4478 metros) requieren una técnicamadura, un equipamiento mixto de alto rendimiento y una buena resistencia física. Alexandru Benchea empezó con cautela:



    «Aprendí a caminar por la montaña poco a poco. No fue fácil desde el principio. Cuando empecé a dar mis primeras vueltas no sabía cómo utilizar los bastones de seguimiento. Aprendí a utilizarlos antes del Mont Blanc y eso me ayudó mucho. Mucha gente me pregunta cómo me manejo en la montaña, cómo me oriento. Si el camino es más empinado, camino al lado del guía, le cojo por el brazo y con la otra mano sondeo el terreno con el bastón de seguimiento. Ya es un automatismo: primero pongo el bastón para asegurarme de que es un sendero estable y luego pongo el pie en el suelo. Si el camino es estrecho, voy detrás del guía, me agarro a su mochila y con la otra mano uso el bastón para equilibrarme. En los glaciares, el guía camina delante de mí, unos 2-3 metros, vamos atados a una cuerda y, en este caso, uso los dos bastones para delimitar el camino y seguir la senda».



    Conocido como el «alpinista de ojos blancos», Alexandru Benchea explicó a Radio Rumanía cómo se entrena:



    «Depende del objetivo. Si se trata de una alta montaña, el entrenamiento principal se estructura en sesiones de cardio, correr, varias subidas a la montaña y pruebas de subir escaleras. También hice natación durante un tiempo, eso ayuda mucho al cardio. Si hay exigencias más técnicas, me entreno mucho en el gimnasio de escalada, en la pared artificial. La escalada me hace trabajar todo el cuerpo. La parte cardiovascular es igualmente importante porque las montañas tienen terreno mixto: escalada y senderismo».



    ¿Qué siente cuando alcanza las cumbres con las que tanto ha soñado? Alexandru Benchea:



    «Principalmente, alegría y satisfacción. Es algo muy profundo, muy interior, algo humano. No es como ganar la lotería ni nada parecido. Es algo que permanece ahí dentro todo el tiempo. Es la satisfacción de haber conseguido gran parte de mi objetivo porque también está el descenso. Sin embargo, estoy muy contento de haber subido y pienso en el momento de volver al país o entre la gente para compartir mi experiencia con ellos».



    Con una voluntad extraordinaria, Alexandru Benchea ha dedicado su vida a este objetivo: escalar, superar los límites físicos y mentales, alcanzar las cumbres más altas del planeta. Privado desde su nacimiento del sentido de la vista, lo ha compensado desarrollando sus demás órganos sensoriales para poder desenvolverse como cualquiera de nosotros, los que tenemos todos los sentidos. Para él la palabra imposible no existe.



    Versión en español: Victoria Sepciu


  • 78 años de teatro de títeres

    78 años de teatro de títeres

    Creada en 1945 bajo el nombre de Teatro de Títeres Ţăndărică, la institución se ha convertido desde 2008 en el Teatro de Animación Ţăndărică. Su primera sección, la de títeres, fue dirigida por la actriz Lucia Calomeri, apoyada por los escenógrafos Elena Pătrășcanu, Alexandru Brătășanu, Lena Constante e Ileana Popescu. En 1949, Margareta Niculescu, la nueva directora de la institución, creó la sección de muñecos.


    Con el Teatro de Títeres Țăndărică han colaborado muchos directores famosos por su actividad en el teatro profesional o en el cine. Entre ellos están Radu Penciulescu, Silviu Purcărete, Cătălina Buzoianu, Cristian Pepino, Victor Ioan Frunză, Ildiko Kovacs, Irina Niculescu, Felix Alexa o Ion Caramitru.


    El Teatro de Animación Țăndărică celebró su 78 aniversario con la «Gala Aniversario ImPuls Țăndărică» que tuvo lugar en la primera parte del mes de noviembre.


    Miruna Simian, asesora artística del Teatro Țăndărică, nos lo contó:


    «Después de una pausa de cuatro años, organizamos la “Gala Aniversario ImPuls Țăndărică”, un evento de tipo festival con invitados del país y del extranjero. La Gala cuenta con una sección de teatro con adolescentes y para adolescentes y presentaciones de libros. También presentaremos teatro de animación en los hospitales. Hay muchos actos en esta Gala aniversario».



    Para poder llegar al mayor número posible de grupos de edad, durante la Gala también hubo actuaciones con y sobre adolescentes. Miruna Simian:


    «Hay tres grupos teatrales de adolescentes que participaron en la Gala. La Academia de Teatro Contrapunct presentó un espectáculo antidroga. Los estudiantes del Instituto Nacional Spiru Haret participaron con la obra “La cantante calva”, proyecto ganador en el Festival Vocea Teatrului Licean Bucureștean, un festival de teatro para adolescentes. Fueron coordinados por el equipo del Teatro Țăndărică. El último grupo teatral fue la Compañía de Teatro Victory of Art (Victoria del Arte), con la que mantenemos una colaboración permanente, con el espectáculo “La Lección”. Se trata de teatro interpretado por adolescentes y dedicado a los adolescentes».



    Y como nos enteramos de que también están previstas presentaciones de libros, preguntamos a nuestra interlocutora quiénes son sus socios:


    «Las editoriales Corint y Curtea Veche. Tendremos presentaciones de libros infantiles, juveniles y para padres porque son nuestro público objetivo. Todos los días tenemos presentaciones de libros o talleres en base a determinados títulos de las editoriales mencionadas».



    Miruna Simian nos explicó cómo logra el Teatro Țăndărică mantenerse joven a sus 78 años:


    «¡Investigando! Hay mucho trabajo de investigación detrás de todo el equipo del Teatro Țăndărică. Siempre estamos al día en las novedades en este campo. Intentamos aplicarlas y adaptarnos a las necesidades de los niños de hoy, adaptando los valores a los nuevos tipos de educación. Estamos en constante búsqueda porque tenemos que adelantarnos a todas las tendencias para poder utilizar un lenguaje que los niños puedan entender. Los niños de hoy son mucho más ágiles, tienen mucha más prisa y quizá un poco menos de paciencia. Por eso, todo tiene que ir a un ritmo mucho más rápido para que no pierdan el interés. Con el mismo fin de atraerlos a nuestros espectáculos intentamos integrar también elementos de tecnología: diseño de iluminación, vídeo mapping (dotar de movimiento a las imágenes), todos ellos proyectos del futuro. Nos estamos adaptando al lenguaje de los niños de hoy. Buscamos valores contemporáneos que sean importantes para los niños de 2023».



    El teatro ha consolidado una estrategia de repertorio a partir de determinados títulos de la gran literatura clásica rumana y universal: «Păcală», «La cabra con tres cabritos», «El Gato con Botas», «El Barón Münchausen», «Los tres cerditos» o «Blancanieves». Otro aspecto de la estrategia de gestión es apoyar los debuts artísticos de jóvenes creadores, actores, directores, escenógrafos, compositores, coreógrafos, etc. Para atraer al público adulto, realizamos un estudio experimental «AnimArt» donde se representan obras del repertorio clásico, como Fausto, Cándido, etc., versiones teatrales libres de las obras homónimas.



    Miruna Simian también nos habló sobre los espectáculos para los adultos:


    «También tenemos algunos espectáculos de marionetas para adultos, “El rey muere” de Eugène Ionesco, “¡Migrantes!” de Matei Vișniec. Son obras que se representan en contadas ocasiones en festivales y eventos especiales como las Galas. El espectáculo “El rey muere”, dirigido por Eliza Păuna, fue ganador en un concurso para jóvenes creadores en el ámbito del teatro de animación y ha ganado premios en casi todos los festivales en los que ha participado».



    El Teatro de Títeres Țăndărică recibe constantemente prestigiosos galardones en certámenes nacionales e internacionales.



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • El aniversario MNAC20BIS

    El aniversario MNAC20BIS

    El Museo Nacional de Arte Contemporáneo (MNAC) celebra su 20 aniversario en la sede del Palacio del Parlamento a través de eventos mensuales que se organizarán hasta el 29 de octubre de 2024. Así, este otoño se anunció la inauguración oficial de la nueva temporada de exposiciones y el lanzamiento del año aniversario MNAC20BIS.


    Călin Dan, director del Museo Nacional de Arte Contemporáneo, amplía detalles:



    «Como es habitual, contamos con un gran número de exposiciones nuevas que giran en torno a la exposición permanente titulada “Leviatán”, ubicada en la segunda planta del museo. Es una oportunidad para que el público visite nuestra colección, en situación de depósito, pero preparada para ofrecer un contacto inteligente y transparente con el arte contemporáneo en nuestro museo. En la planta baja está la exposición de Alma Redlinger, una artista que se formó en el periodo de entreguerras y llevó a cabo investigaciones sobre los grandes temas del modernismo histórico en la pintura. Al lado, en la Sala de Mármol, el espacio genérico del museo, colocamos la instalación titulada “Patrimonio” de Eugen Raportoru. Es un memorial sobre la destrucción del patrimonio cultural, material e inmaterial que tuvo lugar en el centro antiguo de Bucarest, en la zona de Uranus-Bateriilor, para preparar la construcción de la Casa del Pueblo, actual sede del Palacio del Parlamento donde se exhibe la exposición. Es una instalación que de alguna manera mira al pasado desde el presente».



    Călin Dan, director del Museo Nacional de Arte Contemporáneo, aporta más detalles sobre la exposición:



    «La “Exposición Plus 21”, situada en la primera planta es una síntesis de las obras más significativas que adquirió el museo en los últimos tres años. El título es una metáfora del modo en que se manifiesta la energía del siglo XXI en el arte contemporáneo y en las artes visuales de Rumanía. En la tercera planta está la exposición “Crónicas de futuros superhéroes”, una exposición muy especial creada por un grupo de artistas jóvenes o de mediana edad de varios países europeos y asiáticos. Su comisaria es la talentosísima Anca Mihuleț, una artista que vive en Seúl (Corea del Sur) y tiene una estética muy particular, muy diferente de lo que solemos ver en Rumanía y muy apreciada por las generaciones más jóvenes».



    Maria Pop Timaru, una de las expositoras, comparte su experiencia de creación de los objetos expuestos:



    «“Crónicas de futuros superhéroes” es el nombre de la exposición cuya comisaria es Anca Verona Mihuleț. Es la segunda edición de la exposición, la primera fue en Timisoara, en la Kunsthalle Bega. Mis obras expuestas en esta exposición son: “La nave madre”, una obra grande reacondicionada de una obra más antigua. La reciclé según el concepto Lego, de viaje a través del juego. La obra se puede desmontar y volver a montar de diferentes maneras. Pensé en la anticipación del viaje y la construcción metálica que se puede hacer con Lego sin miedo a equivocarte y con la facilidad propia de la infancia. También tengo una serie de cerámicas, un bestiario, obras más pequeñas, algunas realizadas en colaboración con mis hijos. Es un juego en el que intercambiamos hojas de papel, alguien dibuja la cabeza, coge la hoja del otro, dibuja el cuerpo y así salen unos personajes sorprendentes. Las obras se basan en esta idea».



    Ruxandra Demetrescu, comisaria de la exposición de Victoria Zidaru, explica:



    «Verán una instalación que técnicamente se llama textil-olfativa porque la artista trabaja con elementos textiles, utilizando telas caseras, a menudo bordadas, presentados en forma de relieves y cordones rellenos de hierbas aromáticas. De ahí la dimensión olfativa, muy importante para la artista. Victoria Zidaru se formó como escultora, fue alumna de Paul Vasilescu, una personalidad en la escultura a partir de los años sesenta. Hace siete años se produjo una mutación en la actividad artística de Victoria Zidaru: el objeto tridimensional está hecho de material textil y vegetal. Es lo que se puede ver aquí. Es una instalación impresionante que aprovecha al máximo el espacio de la cuarta planta donde hay una claraboya espectacular. La exposición se llama “El primer día”, obviamente una alusión a la Creación, pero tratada originalmente como creación artística, momento cumbre de la inspiración. Espero que los visitantes de la exposición experimenten una especie de asalto a los sentidos: la dimensión visual, la táctil, la olfativa y, por último, pero no por ello menos importante, la dimensión sonora. Victoria Zidaru combina estos elementos, así que en la exposición escucharemos música».



    El Auditorio acoge la exposición del artista Felix Aftene, «El bigote de Dalí y otros colores», una colaboración multidisciplinar.


    El Museo Nacional de Arte Contemporáneo (MNAC) sigue siendo, más que un museo, una experiencia vital en sí misma.



    Versión en español: Victoria Sepciu



  • La ruta que conecta

    La ruta que conecta

    Street View es el popular servicio ofrecido por Google Maps, disponible en más de 85 países, incluidos el Ártico y la Antártida. En Street View, los usuarios pueden ver imágenes de 360° de muchos lugares del mundo. El servicio también está disponible en Google Earth y en la aplicación Google Maps para teléfonos móviles. Street View está disponible en Rumanía desde 2010, cuando en Google Maps se publicaron las primeras imágenes de las ciudades más importantes del país. La cobertura de Street View en todo el país se alcanzó en 2012, tras haberse captado imágenes de 40 000 km de carreteras, 39 ciudades y cientos de atracciones turísticas. A partir de este otoño, en Street View también se puede ver, a modo de prueba, Vía Transilvánica, la ruta de senderismo más larga de Rumanía que enlaza lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.



    Elisabeta Moraru, Country Manager de Google Rumanía, nos contó la historia de esta elección:


    «Estamos aquí porque existe Street View. Hay lugares para contemplar que, luego, pueden ir a visitar: el Museo Nacional Brukenthal de Sibiu, el Castillo de Bran, la Fortaleza de Alba Iulia, todos lugares emblemáticos para Rumanía y para el turismo que esperamos generar. Para nosotros, Street View es también innovación. Hay pocos lugares en Europa que ofrecen imágenes del subsuelo. Sin embargo, aquí en Rumanía este año organizamos un evento en la Salina Turda (mina de sal situada en el distrito de Cluj). Asimismo, participamos en el lanzamiento de las imágenes en el Delta del Danubio. Se hizo desde la residencia de Ivan Patzaichin (destacado deportista rumano campeón múltiple de piragüismo) y no se nos permitió entrar con coche porque es reserva natural y entonces innovamos, utilizamos el carro de caballos, por eso se llama Carreta View».



    Para tomar imágenes panorámicas de la ruta Vía Transilvánica se utilizó un triciclo de tipo «bicicleta reclinada» dedicado a este tipo de proyectos, equipado con una instalación en la que se monta la cámara panorámica. Todo el proceso fotográfico duró aproximadamente un mes y se realizó entre agosto y septiembre de 2023.



    La jefa de la Representación de la Comisión Europea en Bucarest, Ramona Chiriac, elogió el proyecto por los premios obtenidos y por mucho más:


    «A principios de este verano promovimos dos proyectos en Rumanía: la ruta Vía Transilvánica y el Guía de las Aguas. Ambos fueron incluidos en la lista de 30 proyectos de 91 países que ganaron el Premio del Patrimonio Cultural. Estos premios se conceden desde 2002, son un proyecto de la Unión Europea, a través del movimiento Europa Nostra, cuyo objetivo es identificar y promover las mejores prácticas en la conservación del patrimonio cultural. Recientemente la ruta Vía Transilvánica ganó el Premio del Público de la UE, 27 mil ciudadanos europeos votaron por este proyecto que competía con otros 29. ¡Enhorabuena a la gente de Tășuleasa Social por todos estos premios, por el trabajo y la pasión que demostráis, y por promover esta ruta rumana!».



    Alin Ușeriu, representante de Tășuleasa Social, nos amplió detalles:


    «¡Estoy muy contento de estar aquí! Viví en Alemania más de diez años, y espero que las cosas hayan cambiado mientras tanto porque durante mi estancia allí no vi ningún artículo o programa positivo sobre Rumanía. Decidí hacer algo al respecto. Así nació Tășuleasa Social. Han pasado dieciocho años y creo que hemos alcanzado el segundo hito muy importante: que en la sociedad rumana se cree un proyecto que no se base en los miedos, en las catástrofes. Contamos con fondos imprevistos y colocamos el primer bolardo de piedra andesita de la ruta Vía Transilvánica. Fue como un tsunami y en cuatro años y medio se colocaron 400 toneladas de andesita».



    Lo importante es que ahora se trabaje para preservar y ampliar la infraestructura nacional, dado que es un proyecto ofrecido a Rumanía. Lo subrayó Alin Ușeriu quien invitó a su hermano Tibi Ușeriu a expresar su alegría por la ampliación del proyecto:


    «Quisiera retroceder cinco años. Recuerdo vívidamente dónde estábamos con esta ruta: íbamos por un camino, intentando quitar la maleza y dudando sobre la dirección. Y ahora hay gente que habla de este proyecto, sobre todo la gente de Street View, lo que es impresionante: ¡dónde estábamos hace cinco años y dónde estamos hoy! Me alegro de esta iniciativa de Google Street View porque la tecnología avanza y creo que es una gran invitación para la gente que no quiere caminar pero sabe mucho de tecnología. Puede ver en Street View lo guay que es lo digital y, entonces, quizás diga: ¡me gustaría ir a ver cómo es esto en realidad! Creo que es una gran invitación y sin duda añadirá valor a este proyecto».



    Ana Pădurariu, del equipo de Google, amplió detalles sobre la ruta:


    «Lo que hicimos en Google Street View, más allá de informar sobre Rumanía, fue hablar sobre Rumanía con nuestros colegas de todo el mundo. Este verano fotografiamos la ruta. Básicamente, en Street View colocamos 900 kilómetros de los más de 1.400 kilómetros que tiene la ruta Vía Transilvánica. Nos dejamos guiar por la gente de Tășuleasa Social para poder abarcar las siete regiones en las que se divide la ruta: Bucovina, Tierra Alta, Terra Siculorum (n.r. hasta Sovata), Terra Saxonia (n.r. desde Copșa Mică), Terra Dacica, Terra Banatica y Terra Romana».



    La ruta Vía Transilvánica comienza en Bucovina, en Putna, atraviesa Transilvania y termina en Drobeta-Turnu Severin, a orillas del Danubio. La primera visita se puede ya hacer a través de Google Street View.



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • Ecoperformance en Bucarest

    Ecoperformance en Bucarest

    La toma de conciencia de los desafíos climáticos ha llevado al mundo de los artistas, incluidos los bailarines, a plantearse la cuestión de una relación más amable con la naturaleza y con todo lo que nos rodea. Y como la expresión libre y orgánica de la danza contemporánea encaja muy bien con la expresión de las preocupaciones actuales, pero también con la alegría de vivir, no es de extrañar que en Rumanía exista ya un colectivo de ecoperformance. La ecoperformance es un concepto de artes escénicas acuñado por la coreógrafa brasileña Maura Baiocchi y formulado en colaboración con Wolfgang Pannek, autor, director teatral, intérprete, traductor y productor alemán afincado en Brasil desde 1992. Es un espectáculo que se entrelaza con la naturaleza o que nace de la relación con la naturaleza, protegiéndola e incluso potenciándola.



    Según Maura Baiocchi, la ecoperformance también pretende responder a los retos ecopolíticos de nuestro siglo, fomenta la interdisciplinariedad y se centra en la relación entre cuerpo y movimiento, naturaleza (ecología) y tradición ancestral. Este otoño, Maura Baiocchi estuvo en Bucarest para compartir con los interesados los principios de la mejor relación con la naturaleza a través de la danza. Maura Baiocchi es directora y fundadora de la compañía Taanteatro en Brasil y creadora de la fórmula de trabajo «teatro coreográfico de tensiones». Es asimismo directora fundadora del Festival de Cine Ecoperformance, autora de más de 80 coreografías, obras de teatro, performances y coautora de numerosos libros, entre ellos el primer libro sobre la danza butoh, escrito en portugués.



    Maura Baiocchi nos explicó qué significa el concepto de la ecoperformance:



    «Ecoperformance. Si nos fijamos en la palabra en sí, se compone de eco y performance. Todo el mundo sabe lo que es performance”, espectáculo. El prefijo eco” proviene de la palabra griega oikos (οίκος) y significa hogar”. Por lo tanto, lo podemos entender como una práctica, un concepto a través del que intentamos acceder o interpretar este significado de “hogar”. Este hogar puede ser tu cuerpo porque podemos percibir nuestro propio cuerpo como una especie de hogar. Así, tenemos un hogar en el que vivimos y luego tenemos el entorno o varios entornos que son nuestro hogar. Un trozo de tierra puede ser tu hogar. Una casa puede ser un hogar. El teatro puede ser un hogar o sea el lugar donde estás o el lugar donde actúas puede ser tu hogar. Siempre me ha interesado este aspecto. Hace más de 40 años cuando empecé como bailarina y como artista ya me sentía atraída por esta idea de que nuestro cuerpo siempre quiere habitar o ser habitado por el entorno en el que estamos».



    Maura explicó que todo lo que nos rodea, la gente de nuestro barrio, los sonidos, las imágenes son parte de nosotros y se unen a nuestro cuerpo.


    Un colectivo de jóvenes artistas rumanos aplica en sus actuaciones enfoques típicos de la ecoperformance.


    Alina Tofan es una de ellos, nos amplió detalles:



    «Desde 2020, Georgiana Vlahbei y yo integramos el Plastic Art Performance Collective, el único grupo de Rumanía que utiliza los conceptos de la ecoperformance. Por eso, la presencia de Maura Baiocchi era necesaria para apoyarnos a perfeccionar nuestra práctica de trabajo. Durante la semana que Maura estuvo aquí, se celebraron una serie de eventos en la Universidad Nacional de Música y en la Universidad Nacional de Artes de Bucarest. En la librería Cărturești hubo una conferencia, la presentación de una de sus ecoperformances y el estreno de una película que realizamos nosotras: “Ecomovement”, una eco-video-performance. Llevamos colaborando con Maura desde 2021 cuando enviamos por primera vez un vídeo al Festival de Cine de Ecoperformance de Brasil que fue seleccionado. Este año también participamos y estuvimos presentes en conferencias y eventos. Nos mantenemos en contacto permanente porque nos dimos cuenta de que nuestras visiones son muy similares. Para Maura y Wolfgang, los creadores de Taanteatro, es muy importante que los que utilicen su método respeten sus valores y su poética de trabajo. Ha sido un gran encuentro para todos y estamos preparando juntos una edición del festival en Rumanía para el año que viene».



    El Festival de Cine de Ecoperformance de Brasil ha llegado este año a su 3ª edición y el número de participantes se ha duplicado cada año. Maura Baiocchi dijo que podemos aplicar el concepto de ecoperformance también en nuestra vida cotidiana, más allá de la danza o el espectáculo:



    «Hablamos de habitar el espacio, pero también de lo contrario: dejarse habitar por el espacio. Este vínculo entre entorno y cuerpo siempre ha sido muy importante para mí. Creo que es importante para todos nosotros, no sólo para los artistas. Es una última oportunidad para concienciar sobre esta posibilidad. Para mí es esencial para poder tener un futuro o un presente».



    Y como estuvo en Rumanía entre jóvenes artistas, le preguntamos a Maura si considera que las técnicas de la ecoperformance pueden utilizarse ampliamente en nuestro país:



    «Creo que es un proceso complejo. Para contestar con certeza la pregunta necesitaría pasar más tiempo en Rumanía. Cinco días no bastan para entender cómo funciona aquí la sociedad. Entre artistas todo es genial y eso es muy importante porque los artistas tienen una voz que la gente escucha, ¡hagamos llegar este mensaje!».



    A medida que aumenta nuestra conciencia de la relación de interdependencia que mantenemos con todo lo que nos rodea, también aumenta la posibilidad de que seamos más conscientes de nuestras elecciones para relacionarnos más eficazmente con la naturaleza.



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • Más allá de las palabras

    Más allá de las palabras

    La primera agrupación de personas con discapacidad auditiva de Rumanía fue fundada el 9 de noviembre de 1919 con el nombre de Asociación Amistosa de Sordomudos de Rumanía. Se logró bajo el patrocinio de la Reina María a través de la asociación voluntaria de un grupo de personas sordas. El primer presidente de la asociación fue Alexandru Clarnet. El príncipe Henry Ghica, hijo sordo del gobernante Constantin Ghica, fue miembro de la junta directiva.



    En la actualidad, la Asociación Nacional de Sordos de Rumanía (ANSR) es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es contribuir a la integración de las personas sordas en la sociedad. Este otoño tuvo lugar el proyecto «Semana de la Comunidad y la Cultura Sordas».



    Bogdan Anicescu, director cultural de la Asociación Nacional de Sordos de Rumanía (ANSR), amplía detalles:


    «La “Semana de la Cultura y la Comunidad Sordas es una iniciativa bilateral que organiza la Asociación Nacional de Sordos de Rumanía en colaboración con el Fondo Noruego para los Derechos Humanos. El objetivo de este proyecto es presentar la dimensión cultural de la sordera y poner en primer plano a las personas sordas como miembros de una minoría cultural y lingüística que tiene como base una lengua distinta del rumano, la lengua de signos rumanos. Aprovechamos las subvenciones noruegas y tras haber ganado este proyecto en el marco de la convocatoria Timișoara Capital Europea de la Cultura nos propusimos convertir a la ciudad de Timișoara no solo en Capital Europea de la Cultura, sino también en Capital de la Cultura Sorda. Por eso, entre el 11 y el 20 de septiembre de 2023 organizamos una serie de actos dedicados a la cultura sorda».




    Se organizaron un concurso de belleza y talento Miss y Míster Silencio, un festival de danza y pantomima y un seminario conjunto con socios noruegos sobre el tema de la integración cultural de las personas sordas. Cabe mencionar asimismo el estreno del cortometraje «Amor sin palabras» y la Marcha del Silencio de personas sordas que se reunieron en el Parque Botánico de Timișoara y recorrieron a pie una ruta por el centro de la ciudad. En el taller de lenguaje de los signos las personas sordas tuvieron la oportunidad de aprender algunas nociones básicas del lenguaje de signos.



    El director de la película «Amor sin palabras» nos contó cómo se desarrolló el rodaje con personajes sordos. Octavian Iacob:

    «Tuvimos la suerte de contar con un intérprete. Aun así, el rodaje fue un reto que asumimos y que disfrutamos gracias a estas personas que estuvieron muy abiertas, muy transparentes y entusiasmadas por interpretar sus papeles y mostrarse a los demás. Se concentraron de manera excepcional los cuatro días que estuvimos rodando. Fue realmente algo muy especial, una experiencia nueva que no ocurre en ningún plató ni tampoco en la vida cotidiana».




    Octavian Iacob también nos contó cómo se hizo el casting:

    «Nos desplazamos a Timisoara donde tuvimos un día preestablecido para el casting. Se presentaron varias personas con deficiencias auditivas y elegimos teniendo en cuenta determinados criterios como el parecido con la descripción de los personajes del guion y su capacidad de interpretar el papel, de aprender e interpretar un texto a través de signos. La técnica de rodaje también fue diferente».



    Octavian Iacob utilizó también actores profesionales como Paul Diaconescu y Cristina Velciu. Refiriéndose a los actores con discapacidad auditiva de la película, Octavian Iacob dijo:


    «No solo no eran actores profesionales, sino que ni siquiera tuvieron tiempo de hacer un ensayo. Leyeron el guion durante un par de semanas e interaccionamos en línea con la ayuda de un intérprete. Prepararte así para el rodaje es muy difícil, por esto me sorprendió que el primer día de rodaje conocieran muy bien sus líneas. El intérprete me lo confirmó».



    Bogdan Anicescu, director cultural de la Asociación Nacional de Sordos de Rumanía, agregó:


    «Amor sin palabras es también lo que sentimos nosotros por haber conseguido poner en marcha esta actividad dentro de nuestro proyecto conjunto Semana de la Comunidad y la Cultura Sordas. Esta idea surgió hace tiempo. Deseábamos hacer de Timisoara un lugar especial donde estuviera ambientada la primera producción cinematográfica de este nivel en nuestro país. Una película en la que las personas sordas y la lengua de signos desempeñaran un papel central. Es el resultado del trabajo realizado por un equipo pequeño, pero con grandes ambiciones y un alma aún más grande. Estamos muy contentos por haber colaborado muy bien con el director Octavian Iacob, la productora Mirela Muşat y todo su equipo en la realización de este proyecto. Todo se hizo rápidamente, pero el resultado final es muy bonito, sobre todo porque recibimos comentarios positivos tanto del público con discapacidad auditiva como del público común. Es algo estupendo porque el mensaje de la película es precisamente que el amor supera las barreras de la comunicación y el lenguaje de signos puede unir».



    El propósito de este proyecto fue iniciar un movimiento de apoyo más amplio de la cultura sorda rumana, más allá de las fronteras de la Asociación o de la propia minoría.



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • El cambio tiene género femenino

    El cambio tiene género femenino

    La Unión Europea de Mujeres (European Union for Women, EUW) es una organización que fue fundada en Salzburgo en 1953 por iniciativa de la parlamentaria Lola Solar (1904-1989), profesora y política austríaca. Su objetivo principal es alentar a las mujeres europeas para que contribuyan al debate internacional, así como estimular el interés en los asuntos europeos. Está representada en las Naciones Unidas en Nueva York, Viena y Ginebra, en el Consejo de Europa y en la UNESCO. La EUW participa asimismo en las consultas de la Comisión Europea. La resolución conjunta se remite al Parlamento Europeo y a los parlamentos nacionales, así como a las organizaciones europeas y nacionales de los partidos.



    Rumanía ha sido acreditada como parte de esta asociación a nivel europeo a partir de octubre de 2022, 70 años después de la fundación de la EUW. Y como cada dos años se celebra un Congreso internacional de la AEM para debatir cuestiones políticas de actualidad, representantes de las mujeres de la EUW se reunieron el sábado 30 de septiembre en Bucarest en la conferencia «Mujeres que crean el cambio» («Women Creating Change»). Afrodita Bletas, presidenta de la EUW Internacional y representante de Grecia, nos amplió detalles:


    «En nuestra organización trabajamos a través de comités temáticos, como política internacional, sanidad y política social o educación. Uno de nuestros comités se llama Europa cobra vida, es un comité que podríamos llamar de diplomacia cultural. Cada año organizamos un acto en uno de los países miembros, cada vez en uno distinto para darles a nuestras representantes la oportunidad de ir a ese país y conocerlo mejor. Para que vengan y sepan quiénes somos. El objetivo de nuestra organización no es incitar al activismo o al feminismo, sino proporcionar a las mujeres herramientas que les sirvan para desempeñar un papel protagonista en la sociedad actual, en el ámbito que elijan: política, negocios, educación o familia».




    Victor Nistor, subdirector de la Dirección de Lucha contra la Delincuencia Organizada de la Policía rumana, lanzó un mensaje para prevenir la propagación del consumo de drogas entre los jóvenes:

    «Nuestro mensaje es que la educación, y principalmente la educación sobre las drogas, empieza por casa, por la familia, por los amigos y, más tarde, por las autoridades. En cuanto a lo que deberíamos hacer, en primer lugar ser conscientes del problema y, luego, intentar extraer algunas lecciones de lo que hemos vivido hasta ahora y aceptar el hecho de que vivimos en un mundo global sin barreras y aceptar asimismo el hecho de que hay mercados de drogas».




    A la pregunta de si las mujeres pueden aportar un cambio, Victor Nistor contestó:

    «Sí, las mujeres siempre representan un cambio porque ellas aportan belleza y creatividad a los cuerpos policiales. Siempre confiamos en ellas y siempre están a la altura de nuestras expectativas».




    Oana Maria Rotariu, una de las supervivientes del incendio en el club nocturno Colectiv en Bucarest, es exploradora del potencial humano (Body Positivity Coach). Este es el mensaje que iba a dar en la conferencia:

    «Lo importante es que no estamos solos. Vivimos en un mundo en el que estamos rodeados de gente pero, por desgracia, nos sentimos solos. Mi mensaje es que, por muy dura que sea la vida, siempre encontraremos gente que esté a nuestro lado y nos apoye, sean cuales sean las circunstancias. En la Conferencia hablaré de lo que significa ser un discapacitado en Rumanía, cómo es el proceso de adaptarse en una sociedad que se enorgullece de ser singular y de aceptar a las personas de cualquier sexo, de cualquier tipo y con cualquier problema. En realidad las cosas no son así. Una cosa es la propaganda que hacemos y otra la realidad con la que tenemos que lidiar. Una persona con discapacidad, especialmente una mujer con discapacidad, se enfrenta a muchas más barreras en la vida cotidiana que cualquier otra persona».




    Oana Maria Rotariu también nos aseguró que la vulnerabilidad no es debilidad y que las mujeres con discapacidad son, en sus palabras, «la voz que puede marcar la diferencia en este mundo».



    Sat Dharam Kaur, doctora en medicina naturópata y facilitadora de programas de éxito en todo el mundo, nos habló sobre las necesidades de las mujeres, sobre los cuidados que deben recibir desde el primer mes de embarazo, sobre la protección en general y la recuperación después de un trauma:

    «Mi trabajo en el pasado consistió en apoyar a las mujeres que se recuperaban de un cáncer de mama y también en crear programas para personas que se recuperaban de adicciones. Estructurar asimismo el programa Indagación compasiva (Compassionate Inquiry), un programa que desarrollamos el Dr. Gabor Maté y yo, para enseñar a la gente cómo apoyar a quienes han sufrido traumas para que se recuperen y se sientan completos».




    Según Sat Dharam Kaur, el trauma es provocado por un sentimiento de desconexión, cada vez más presente hoy en día debido a la destrucción de la familia tradicional.



    El objetivo del equipo que representa a Rumanía en las distintas comisiones de la Unión Europea de Mujeres (EUW), como las de salud, cultura, educación, relaciones internacionales es, entre otras, desarrollar diversos proyectos sociales con el apoyo de la EUW Internacional y de las Naciones Unidas. Los principios generales de la EUW RO se basan en el «liberalismo social», cuyos ejes principales son la libertad individual y la asistencia social. Su propósito es difundir la paz, la justicia y la prosperidad, así como preservar la dignidad y la libertad humanas y el patrimonio y la tradición cultural europea, promoviendo al mismo tiempo el progreso social y económico y los derechos humanos.



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • ¡Le damos una oportunidad al futuro!

    ¡Le damos una oportunidad al futuro!

    «Solve for Tomorrow» es un concurso que nos ha llamado la atención porque supone implicación, determinación, educación, responsabilidad y el futuro que los jóvenes de entre 16 y 18 años, de los institutos de Rumanía, empiezan a construir hoy paso a paso. Como el concurso va por su tercera edición, hablamos con las representantes de los equipos ganadores del año pasado.



    Cosmina Ene y Sânziana Grecu, del equipo SurvEco del Instituto Nacional Tudor Vianu de Bucarest, que quedó tercero en la anterior edición de «Solve for Tomorrow», nos contaron:



    (Cosmina): «Formamos parte del equipo SurvEco que obtuvo el tercer puesto en la segunda edición del concurso “Solve for Tomorrow”. Nuestro proyecto consistía en un dron autónomo dotado de inteligencia artificial que sobrevolaba Bucarest y su periferia para detectar residuos ilegales y su quema, ya que la contaminación atmosférica de Bucarest se debe principalmente a estos vertederos ilegales».



    (Sânziana): «Para nosotros, el concurso fue un proceso de desarrollo personal y nos abrió muchas vías porque conocimos gente con la que colaboramos y a la que normalmente no habríamos tenido la oportunidad de encontrar».



    (Cosmina): «Recomendamos a todos los estudiantes que quieran vivir una gran experiencia y superarse a sí mismos que participen en la edición del concurso de este año».



    El concurso nacional «Solve for Tomorrow», organizado por Samsung Electronics Rumanía en colaboración con Junior Achievement Rumanía, ha elegido a sus ganadores tras las puntuaciones otorgadas por un jurado multidisciplinar.



    El equipo Spacemind Kingdom, que obtuvo el segundo puesto, está formado por tres chicas coordinadas por la profesora Aurelia Dascălu, del Instituto Tecnológico Jacques M. Elias de Sascut.



    Andreea nos compartió lo siguiente:



    «En la anterior edición del concurso “Solve for Tomorrow” ganamos el segundo premio con una aplicación educativa para chicas adolescentes. Creamos un juego para que desarrollaran sus habilidades y conocimientos STEM. Además de este juego, también tuvimos una sección que permitía a las chicas hablar con personalidades que han dejado su huella en estos campos, utilizando inteligencia artificial. Empezamos con la idea de animar a las adolescentes a seguir carreras en este campo, a pesar de los estereotipos que se han creado. El concurso nos ayudó a conocer el concepto de “design thinking” (“pensamiento de diseño”), que nos ayudó a desarrollar más la idea de la que partimos, a descubrirnos a nosotras mismas, a desarrollar nuevas habilidades, pero lo más importante: abrimos nuevos horizontes a la tecnología y a lo que realmente queremos llegar a ser».



    El «pensamiento de diseño» es un proceso para resolver problemas al darle prioridad a las necesidades del consumidor por encima de todo. Se basa en observar, con empatía, cómo las personas interactúan en sus entornos, y emplea un enfoque interactivo y práctico para crear soluciones innovadoras.



    El primer premio se concedió al Equipo Verde del Instituto Nacional de Enseñanza Secundaria Eudoxiu Hurmuzachi de Rădăuți. El equipo desarrolló el prototipo de un sistema hidropónico que permite cultivar plantas en un sustrato de nutrientes y aceite vegetal añadido, que ralentiza la velocidad de evaporación del agua.



    Cosmin, el jefe del equipo, nos amplió detalles:



    «Nuestro objetivo es cultivar en sistemas hidropónicos a nivel industrial en el futuro. Aún estamos estudiando el terreno, prototipo a prototipo, pero el camino que tenemos por delante parece prometedor. No estaríamos en este punto si no nos hubiéramos presentado al concurso “Solve for Tomorrow”. En el concurso conocimos a empresarios de distintos campos que nos dieron consejos y orientación y participamos en sesiones de pensamiento de diseño. Recomendamos a cualquier joven que tenga ideas que participe».



    Sabina Știrb, directora de comunicación de Samsung Rumanía, dijo:



    «”Solve for Tomorrow” es un proyecto muy querido por Samsung Electronics Rumanía, que ha llegado ya a su tercera edición. Hasta ahora hemos reunido más de 600 proyectos de todo el país. También existe el proyecto mundial “Solve for Tomorrow”, que cuenta con 13 años de historia y en el que han participado hasta ahora más de 1,8 millones de estudiantes de todo el mundo. Pero, más allá de estas cifras, lo que más celebramos son los estudiantes y profesores, los mentores, que están trabajando en proyectos con las ideas presentadas a este concurso».



    Loredana Poenaru, directora educativa de Junior Achievement Rumanía señaló:



    «Es un proyecto que les reta a juntar la tecnología, la educación y su creatividad para desarrollar soluciones a problemas de la comunidad: problemas medioambientales o mejoras en el campo de la educación, en el desarrollo sostenible, áreas en las que los estudiantes pueden desarrollar sus ideas. Esta es la tercera edición. Hasta ahora, se han presentado más de 600 ideas en ediciones anteriores y, en cada edición, la segunda fase consiste en seleccionar 25 de las mejores ideas, que pasan por un proceso de desarrollo, basado en el pensamiento de diseño, en el que los jóvenes llegan a desarrollar sus ideas hasta la fase de prototipo y luego piensan en la posibilidad de ponerlas en práctica. Además del pensamiento de diseño, entran en contacto con empresarios para aprenden a dar a sus ideas una orientación empresarial, pasan por sesiones de tutoría y así las cosas llegan a una fase viable. Al final del concurso, los jóvenes se encariñan con los proyectos en los que han estado trabajando durante tantos meses, de modo que más adelante quieren llevarlos a la fase de ejecución».



    ¡Ya se ha dado el pistoletazo de salida a la tercera edición de este concurso!



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • La Ópera Laberinto vuelve a la Ópera Nacional de Bucarest

    La Ópera Laberinto vuelve a la Ópera Nacional de Bucarest

    La Ópera Nacional de Bucarest nos ha acostumbrado en los últimos años a una oferta cada vez más variada de ópera y eventos relacionados, destinados a atraer a un público lo más amplio posible. Una de estas iniciativas es la Ópera Laberinto. Hablamos antes del evento con Alexandru Nagy, director artístico en la ONB, quien nos contó lo que nos han preparado:



    «La nueva temporada de la Ópera Nacional de Bucarest se abre con un evento famoso, ya tradicional, celebrado en el exterior y denominado “Promenada Operei” (Paseo de la Ópera), que ha llegado a su 13ª edición. Este año proponemos un programa en dos partes: las actividades diurnas, que tendrán lugar en el jardín situado delante de la ópera y la Gala. Este año proponemos un espectáculo itinerante. Se titula Ópera Laberinto y lo he creado junto con los jóvenes artistas del Estudio Experimental de Artes del Espectáculo Musical “Ludovic Spiess”. La Ópera Laberinto tendrá lugar cada hora. Son visitas acompañadas de arte al vivo, que incluyen bailarines, solistas y actores».



    Alexandru Nagy ha hablado sobre la recepción de la Ópera Laberinto:



    «Al público ya le gusta este programa, porque también lo hicimos en junio, es decir, se trata de la segunda edición de la Ópera Laberinto. Fue con motivo del proyecto internacional francófono “Rendez-vous au Jardin” (Encuentro en el jardín). Ahora lo reanudamos con otro acompañamiento y con un proyecto de repertorio mucho más amplio. Son más de 15 jóvenes artistas que actuarán cada hora para asegurar al público un ambiente de relajación musical. Son como una terapia con música clásica. Son arias célebres, dúos y conjuntos de las óperas amadas por el público. Hay también momentos de ballet y después la Gala, la Gran Gala de la Ópera Nacional de Bucarest, en la que participan más de 300 artistas, el coro de la ópera, la orquesta, el conjunto de ballet y los solistas de la ópera nacional, en un programa que incluye más de 25 piezas absolutamente célebres de las cuales esperamos que el público disfrute. Será un espectáculo de 3 horas con videomapping, luces y sonido, siendo la más alta calidad del sonido de la música clásica».



    Es una experiencia musical que atrae a un público cada vez más numeroso. Alexandru Nagy nos invita a disfrutar de los espectáculos tan cerca de la naturaleza como sea posible:



    «Cada año esperamos que participen miles de personas. El público es cada vez más numeroso y añadimos más sillas, pero, como cada año, tenemos una petición especial para nuestros espectadores que quieran traer una manta, una tumbona, una silla de pesca o un cojín. Así se pueden sentar y aprovechar para reconectarse con la naturaleza en un ambiente especial, sonoro y visual, que los solistas de la ONB ofrecen al público cada año.»



    Y la popularidad de este género parece aumentar. Alexandru Nagy:



    «Durante estos años la ópera se ha convertido en un género cada vez más popular. Gana una popularidad especial. El público joven está cada vez más interesado en el espectáculo de ópera porque es la forma de arte del espectáculo más compleja de todas. Y el público parece apreciar cada vez más la complejidad de este género. El público joven toma con un reto ver a más de 300 artistas que colaboran para realizar el espectáculo de ópera. Esta emulación que se crea en el escenario inspira cada año a cientos de personas a venir por primera vez, para quedarse después con esta afición a la música clásica, que engancha totalmente debido a las frecuencias. Son los armónicos superiores que dan una frecuencia muy agradable, que se queda impresa para siempre en la memoria afectiva del espectador.»



    La Ópera Nacional de Bucarest atrae a cada vez más personas, según ha contado Alexandru Nagy, director artístico de la ONB:



    «La Ópera Nacional de Bucarest se convierte también en una zona de debate, donde planteamos problemas a un nivel filosófico. Las Conferencias de la ONB representan una oportunidad. Son como un podcast en vivo mucho mayor. En nuestra gran sala de más de 950 plazas le damos al público la oportunidad de ver cara a cara a su invitado favorito. Figuras destacadas de la cultura rumana vienen a este lugar de debate para encontrarse con su público, con la gente con la cual habría sido complicado reunirse. Por supuesto que los podemos vez en YouTube o en la televisión, pero la ópera pretende ser un espacio público. Y no es lo único que sucede en la ONB. Hay también proyectos como Ópera Verde, a través del cual nos proponemos crear producciones sostenibles. Queremos invertir menos en hierros, decorados y cosas sin vida, y más en la gente. Ópera Verde se propone reutilizar, reciclar los recursos».



    Traducción al español: Monica Tarău



  • ¿Cómo comunicarse con empatía?

    ¿Cómo comunicarse con empatía?

    «¡No me escucha!», «¡No me oye!», «¡No me entiende!» o incluso «¡Nunca hace lo que le digo!», son frases que escuchamos continuamente en las conversaciones. Pero, ¿nos hacemos la pregunta de si todos tenemos necesidades, quizá diferentes, y también formas distintas de satisfacerlas?



    Octavia Udrescu y Decebal Popescu son facilitadores de comunicación no violenta desde 2020 cuando empezaron a organizar talleres y jornadas con la intención de crear una comunidad de personas capaces de hablar de forma auténtica.



    Le preguntamos a Decebal por qué organizan estos talleres de comunicación no violenta (talleres CNV):



    «Hay varias motivaciones: una de ellas es esta creencia mía de que es posible que los seres humanos vivamos una vida más plena y feliz. Nos han enseñado –y no es culpa de nadie en particular– a tener un discurso de tipo: yo tengo razón y tú no; esto está bien y esto está mal. Pues bien, lo que yo he descubierto a través de lo que practico en los talleres CNV es que quizá veamos las cosas de otra manera y con un poco de buena voluntad podemos encontrar una forma en la que se satisfagan tanto mis necesidades de crecimiento y desarrollo como las tuyas. Eso para mí sería fabuloso».



    Octavia nos contó cómo reaccionaban las personas que acudieron a los talleres una vez que comprendieron que todos usamos diferentes estrategias para satisfacer nuestras necesidades:



    «La gente volvía y nos decía: ¡Comencé a escuchar! No sabía escuchar, pensaba que lo que decía la otra persona era estúpido, pero ahora me callo. Y al menos escucho y aprendí cosas interesantes. Pero si partimos de la idea de que nosotros somos los listos y no decimos: venga, vamos a ver qué dice el otro, cómo es su mundo. Nos sorprenderemos. Es posible que sus ideas también sean interesantes, a lo mejor queremos lo mismo y tenemos las mismas intenciones, pero las realizamos de manera diferente. Cada uno tiene una forma diferente de usar estas estrategias. Es fascinante. Para mí, la naturaleza humana es fascinante y esta comunicación consciente me aporta la cuerda de salvamento para entenderme a mí mismo. Pero, ¿qué es lo que quiero? Cuando tuve hijos, solía mirarlos e intentaba recordar cómo reaccionaba de niña, qué hacía entonces, qué hacía sobre todo de adolescente. ¿Qué hacía? ¿Cómo me comportaba? ¿Le gritaba a mi madre? ¿Daba portazos? Por supuesto que sí. Pero ¿por qué lo hacía?».


    Octavia confesó que primero aplicó estas técnicas en casa con sus hijas, tomándose las experiencias como un reto. ¿Cuál fue el resultado?


    «Tengo una relación mucho mejor conmigo misma y con mi familia y me muestro mucho más comprensiva con ellos cuando me dicen “no”. Tengo conversaciones con mi hija, que es adulta, tiene 20 años y necesito que me ayude a tender la ropa, por ejemplo. Entonces yo negocio con ella y le digo “necesitaría” y como ella también conoce los principios me dice “mira fuiste un poco pasivo agresiva cuando me lo dijiste y trataste de culparme”. Y yo le digo: “me equivoqué, ¿qué quieres que haga?”. Y ella me dice: “¡Quisiera que me dijeras con antelación cuando necesitas mi ayuda en vez de obligarme a hacerlo en ese segundo!”. Así que le digo: “Pues verás, hoy voy a lavar la ropa, así que necesitaría que la tendieres dentro de una hora”. ¡Me sorprende que sí funciona! Porque cuando antes yo la presionaba, no me hacía caso. Ahora, cuando estoy dispuesta a recibir también un “no” y preguntar “¿cuándo te vendría bien hacerlo?”, las cosas sí que suceden. Porque en realidad es la necesidad humana de contribuir, y todos la tenemos, pero queremos tener la libertad de elegir cuándo hacerlo».



    Octavia nos enseñó asimismo que a través de la autoempatía podemos aceptar un «no» más fácilmente:



    «Darme cuenta de que me cuesta mucho recibir un “no” y pensar qué podría hacer para sentirme un poco mejor. Me refiero a sentirme mejor físicamente, porque cuando recibo un “no”, sobre todo de la familia, eso me afecta mucho y digo “no me quiere”. Y entonces me digo a mí misma: espera, no se trata de amor, es muy importante que ella o él haga otra cosa. Puedo aceptarlo. Y me digo: voy a mirar las flores, voy a dibujar algo, voy a hacer algo que me dé un poco de consuelo».



    En cuanto a las personas que participan en el taller, Decebal Popescu nos dijo lo siguiente:



    «Nos gustaría tener un público más numeroso y equilibrado en cuanto al género, pero la mayoría de las personas que hemos tenido en nuestros talleres son mujeres preocupadas por tener una mejor relación, principalmente consigo mismas. Sin embargo, nos complació especialmente contar con un público numeroso de padres, tanto de madres como de padres, padres de adolescentes. Y, como siempre, intentamos ofrecer un espacio en el que todas las voces puedan ser escuchadas. Fue una experiencia maravillosa cuando les dimos a cada uno de los participantes dos o tres minutos para que nos contaran por qué habían venido al taller. Y al final les preguntamos “¿cómo fue para vosotros ser escuchados sin ser interrumpidos durante dos o tres minutos?”. Y la reacción fue: “¿quieres decir que deberíamos hacer lo mismo con nuestros hijos?».



    Es una experiencia necesaria para todos, porque todos queremos comunicarnos, y sin límite de edad, con la mención de que para que funcione con niños preadolescentes, los talleres de CNV deben ser realizados por padres e hijos a la vez.



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • Patrimonio, sabor, Timisoara

    Patrimonio, sabor, Timisoara


    Pocos saben que en 2016 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 18 de junio como el Día de la Gastronomía Sostenible para reconocer la importancia de la gastronomía como una expresión cultural relacionada con la diversidad natural y cultural del mundo. La celebración de esta fecha promueve unos hábitos alimenticios –que incluyen la producción, preparación y consumición de alimentos– más respetuosos con el medio ambiente y con las tradiciones locales.



    En Timișoara, Capital Europea de la Cultura 2023, en el marco de los preparativos realizados para obtener este título, se viene desarrollando desde 2018 el programa LA PAS (A PIE), puesto en marcha por la Asociación CRIES – Centro de Recursos para Iniciativas Éticas y Solidarias, con el objetivo de promover el patrimonio gastronómico respetando los principios del movimiento slow-food. La teoría slow-food/comida lenta significa comer con atención, valorando en especial la calidad, teniendo en cuenta la procedencia de las materias primas, los ingredientes y el modo de cocinarlos.



    Hablamos de este programa con Mihaela Vețan, presidenta de la Asociación CRIES:



    «“El gusto como patrimonio forma parte del programa “La Pas, slowing down (ralentización), incluido en el programa de la Capital Europea de la Cultura 2023 y es el componente a través del cual queremos llamar la atención sobre el hecho de que la comida es parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial. Hemos explorado el tema en ediciones anteriores en varios tipos de actividades. En 2018 organizamos un concurso de recetas tradicionales, luego hicimos algunos vídeos con youtubers, sobre las recetas tradicionales de la región de Banato. El año pasado dedicamos una edición al contexto social más particular, el de la guerra en Ucrania: el borscht fue incluido en el Patrimonio de la UNESCO como parte del patrimonio inmaterial, en base a una receta ucraniana y organizamos en Timisoara una serie de actividades que trataron este tema. Este año también, dentro del componente El gusto como patrimonio, estamos llamando la atención sobre un aspecto muy importante: el impacto de los alimentos en el medio ambiente».



    Mihaela Veţan, presidenta de la Asociación Centro de Recursos para Iniciativas Éticas y Solidarias, aporta más detalles:



    «Planeamos una serie de cinco talleres gastronómicos en que participaron cocineros, youtubers culinarios y gente apasionada por la cocina, usando principalmente ingredientes de temporada y productos locales. Empezamos en febrero, cuando las hortalizas de raíz fueron los ingredientes principales. Tuvimos un taller de cocina vegana donde muy demandadas fueron las verduras en diferentes platos. Estos talleres funcionaron durante el verano y el otoño. Luego, al final del año, ofreceremos un abanico de recetas que podemos hacer en casa con ingredientes de temporada».



    El programa pretende valorar el patrimonio gastronómico respetando los principios específicos del movimiento slow-food (bueno-limpio-ético), desarrollar habilidades de consumo responsable entre los jóvenes, promover prácticas sostenibles para la organización de eventos culturales, fomentar políticas públicas que favorezcan modelos de desarrollo sostenible y una cultura de la sostenibilidad entre las personas.



    Mihaela Vețan declaró:



    «Básicamente hay tres elementos importantes que nos proponemos destacar este año: la estacionalidad, el hecho de que es importante ser consciente de que las verduras están disponibles en una determinada época del año y es entonces cuando hay que consumirlas. El cuidado de los ingredientes y los productores y el hecho de que, a través de nuestros talleres, queremos inspirar y animar a la gente a cocinar más en casa porque sabemos que es una práctica cada vez menos utilizada. Cada vez cocinamos menos y optamos más por la comida semipreparada o rápida».



    Le preguntamos a Mihaela Vețan qué sabores asocia con Timisoara:



    «Hablamos más bien del carácter regional de la zona de Banato, que es una zona de confluencia. Un elemento propio de nuestra zona es la combinación de dulce y salado y de dulce y agrio. En Banato, por ejemplo, tradicionalmente comemos carne asada con compota de cerezas o de ciruelas. Nuestra cocina es una mezcla de cocina serbia y alemana que incluye elementos de la cocina húngara, por eso es muy difícil decir qué es propio de la cocina tradicional de Timisoara. Creo, sin embargo, que esta combinación de sabores y alternancia inesperada es el elemento que sorprendente en Banato».



    Y dado que este año Timisoara está de fiesta, Mihaela Vețan nos lanza una invitación:


    «El programa “La Pas incluye muchas actividades educativas que se desarrollan en escuelas y liceos en las que participarán más de 650 alumnos, junto con sus familias. Luego, en octubre, tenemos la tercera edición del Festival La Pas, un festival de gastronomía artesanal».



    Todos los amantes de los productos locales y del arte culinario están invitados a participar en un rico programa de actividades que pone de relieve la importancia del patrimonio gastronómico en relación con las comunidades locales y el desarrollo sostenible.



    Versión en español: Victoria Sepciu



  • Los maquinistas europeos han demostrado su maestría

    Los maquinistas europeos han demostrado su maestría

    Oradea acogió recientemente la 10ª edición del Campeonato Europeo de Conducción de Tranvías, organizado con la participación de 25 equipos de varias ciudades europeas. La competición tuvo lugar en un tramo de 130 metros en la zona central de la ciudad (desde la calle Independenței y la plaza Unirii). Los equipos, formados por un maquinista, un ayudante de maquinista y un ayudante técnico tuvieron que completar seis pruebas para demostrar sus habilidades profesionales: «Parada perfecta», «Frenada de emergencia», «Distancia lateral», «Tram-Bowling», «TRAM-Billar» y una prueba inédita.



    El Campeonato de Europa de Conducción de Tranvías celebrado en Oradea lo ganó la tripulación vienesa, y los rumanos quedaron en 14ª posición. Adrian Revnic, director general de la Empresa Local de Transportes de Oradea, nos dijo:


    «La 10ª edición de este Campeonato Europeo de Conducción de Tranvías, el Campeonato Europeo de Maquinistas, se celebró en Oradea y ya creemos que este campeonato se ha convertido en una tradición. Comenzó como un esfuerzo de las empresas de transporte europeas por promover el transporte público urbano y crear vínculos entre las ciudades europeas. Este año han participado en Oradea 25 equipos, 24 de ellos europeos: Barcelona, Basilea, Berlín, Burdeos, Bruselas, Debrecen, Dresde, Dublín, Florencia, Gotemburgo, Hannover, Kosice, Kiev, Leipzig, Málaga, Oslo, Oradea, Praga, Núremberg, Rotterdam, Estocolmo, Szeged, Viena, Varsovia, Zagreb. Como puede ver, ¡hay muchas capitales en Europa, muchas metrópolis, muchas ciudades bonitas!».



    Preguntamos a Adrian Revnic, director general de la Empresa Local de Transportes de Oradea, en qué consisten las pruebas de la competición, que parecen denotar mucho humor, más allá de la habilidad:


    «En general, el Campeonato tiene de 4 a 6 pruebas, dependiendo de la configuración de los recorridos y de la configuración de la infraestructura de la ciudad donde se celebra el campeonato. Este año hemos tenido seis pruebas. Cada equipo tiene dos miembros, una dama y un caballero, que pasan por estos desafíos en dos etapas: primero el maquinista y luego su compañera. En Oradea, las pruebas consistieron en una «Parada en un punto fijo», un desafío con una mesa de billar donde el tranvía golpeaba el taco y éste, al colocar la bola, te daba una puntuación. Después hubo un reto de extinción de incendios, un reto en el que el tranvía pasa por delante de un ciudadano desatento que es un muñeco, pero está sentado en el gálibo del tranvía. Un reto en el que el tranvía tenía que parar con la tercera puerta en un punto fijo y el último reto, el más espectacular desde el punto de vista de los espectadores, un reto de bolos, en el que una gran bola tenía que golpear seis bolos y derribarlos».



    Doscientos invitados, personalidades locales, ponentes de la conferencia, participantes, todos quedaron muy impresionados por el acontecimiento creado, como nos dijo Adrian Revnic, director general de la Compañía de Transporte Local de Oradea, quien añade:


    «Partimos con la organización de este campeonato en Oradea, de la siguiente premisa: tenemos la impresión de que todo en Europa es más bonito que en Rumanía. Hemos intentado demostrar que Rumanía, Oradea, no es menos que cualquier otra ciudad de Europa. Llevamos tres años intentando hacer este campeonato en Oradea, en primer lugar para promover la belleza de esta ciudad, la cultura, la tradición y todo lo que implica el lado social y cultural de Oradea. Por suerte para nosotros, este año coincidió con estas minivacaciones de junio, en las que muchos turistas, de Băile Felix, turistas de vacaciones en Oradea, aprovecharon al máximo el sabor de esta competición, cuyo objetivo principal no es necesariamente la competición, sino que la gente se lo pase bien. En esta ocasión, en la plaza Unirii, hubo todo tipo de talleres para niños, caravanas con comida, todo tipo de actividades relacionadas. Este evento tuvo lugar durante dos días, el primero con una conferencia del Club Ferroviario, y el segundo día con el evento propiamente dicho, la competición, donde tuvimos una gran afluencia de espectadores».



    Los ganadores del Campeonato de Europa de Conducción de Tranvías fueron los representantes de Viena, Sandra Kaider y Andreas Kainrad. El segundo puesto fue para el equipo de Gotemburgo y el tercero para el de Praga. El equipo de Oradea, formado por Karoly Eva y Leonte Onița, quedó en 14ª posición.


    Adrian Revnic nos explicó en qué consistían los premios:


    «Los premios de este año consistieron en medallas, diplomas, copas y (n. del E. en regalos que representaban) la tradición de Bihor, ya que junto con una empresa de cerámica de Vadu Crișului ofrecimos cerámica hecha a mano, una cerámica blanca y pintada, en la que los puestos 1,2 y 3 recibieron estos jarrones de cerámica, y tres equipos, «El recién llegado mejor colocado», «El competidor más antiguo» y «El equipo más popular» recibieron platos muy bien decorados».



    Nos enteramos de que el equipo de Zagreb fue nombrado «El mejor de los recién llegados», mientras que «El competidor más veterano» recayó sobre Olah Hofman, de Leipzig, y «El equipo más popular» fue elegido el de Varsovia, cuyos miembros acudieron con un gran número de aficionados. Los premios a los mejores pilotos fueron: 1er puesto para Jen Collins, de Dublín, 2º puesto para Robert Ionson, rumano afincado en Gotemburgo, Suecia, y 3er puesto para Dominic Jurcevici, de Zagreb.



    Versión en español: Antonio Madrid

  • La tradición de las cruces pintadas con epitafios continúa en Săpânța

    La tradición de las cruces pintadas con epitafios continúa en Săpânța

    Aunque la muerte es recibida con tristeza en nuestra cultura, en el distrito de Maramureș, en Săpânța, comenzó en 1935 la tradición de lo que se convertiría en el Cementerio Alegre. El año 1935 es el del primer epitafio y, a partir de los años sesenta, todo el cementerio se ha poblado con más de 800 cruces de este tipo, talladas en madera de roble, convirtiéndose en un museo al aire libre de carácter único y en una atracción turística. El visitante que llegue aquí podrá observar que algunas cruces están pintadas por ambos lados. En un lado se coloca una descripción de la vida de la persona enterrada, y en el otro, una descripción de la razón de la muerte. La mayoría de las cruces están escritas con faltas de ortografía y variantes arcaicas de escritura.


    En la actualidad se ha llegado a la tercera generación de artesanos que vinculan su nombre a la tradición de las cruces de este cementerio. Ana-Maria Stan, hija de Dumitru Pop-Tincu, quien fue aprendiz de Stan Ioan Pătraș, el primer creador de estas cruces, y esposa de quien continúa hoy la tradición, el nieto del iniciador de esta obra abierta, que lleva el mismo nombre que el fundador de esta tradición: Stan Ioan Pătraș.



    «Mi padre fue aprendiz de Stan Pătraș desde los 9 años. Después continuó sus estudios, se fue a Timișoara y regresó tras la muerte de Stan Pătraș en 1977 y desde entonces continuó hasta que tristemente falleció a los 67 años. Mi padre fue nombrado aprendiz de Stan Pătraș y, por supuesto, se le pidió que continuara la tradición. También amaba el pueblo, siendo oriundo de Săpânța, y al trabajar con Stan Pătraș y siendo su alumno, probablemente se tomó este oficio a pecho y lo continuó. Stan Pătraș, con estas cruces, prácticamente nos ayudó a los lugareños a superar más fácilmente la muerte y este fenómeno, porque forma parte de nuestra vida. Para nosotros es algo normal. Soy joven, así es como lo encontré, así es como lo vi y así es como sigue siendo hasta el día de hoy para nosotros como locales, es normal».


    Incluso se ha planteado la hipótesis de que Stan Ioan Pătraș (1908-1977) se inspirara en la cultura de los dacios, que considerarían la muerte un acontecimiento alegre. En cualquier caso, conscientes del paso del tiempo, los creadores decidieron formar a todos sus aprendices. Comenta Ana-Maria Stan:


    «Mi padre, como Stan Pătraș, tenía dos hijas. Stan Pătraș tuvo 2 hijas, mi padre también tuvo 2 hijas, y a lo largo de los años formó a varias alumnas. Me casé en 2011 y mi marido trabajaba con mi padre. Bueno, no siempre. Después de casarnos, él le ayudaba con varias cosas aquí en el taller y así fue como aprendió. Tiene un hijo, pero si hay alguien que quiera y le guste este oficio, lo enseñará, ¿por qué no?



    Le hemos preguntado a Ana-Maria Stan si hay algún epitafio favorito de los visitantes:


    «El epitafio más buscado y codiciado del Cementerio Alegre es el que hizo mi padre a la suegra y dice así: Debajo de esta pesada cruz/ yace mi pobre suegra/ que tres días vivió/ yacía yo y ella leía/ Vosotros que pasáis/ procurad no despertarla/ pues si a esta casa viene/ despotrica contra mí otra vez/ pero así es el hombre/ que para atrás nunca se vuelve/ vosotros que aquí leéis/ ¡buena suegra halléis/ con ella bien viváis!».


    Las cruces del Cementerio Alegre representan valores que pueden colocarse junto a cualquiera de las grandes creaciones y obras maestras, testimonio de una nación entregada con mucha gracia, de una nación con verdadera vocación por la creación. Para hacer las cruces, los creadores se inspiraron en la vida cotidiana de la gente, en sus vidas y experiencias. Reflejan prácticamente toda la vida de quienes han ido a los santos lugares. La cruz es el espejo del difunto, toda su vida está en esa obra. Las cruces que han hecho famoso al pueblo de Săpânța son únicas tanto por el color azul en que están pintadas como, sobre todo, por los epitafios, la mayoría de ellos divertidos, que describen la vida del difunto. Todos ellos están redactados en la lengua propia de la zona. Dumitru Pop Tincu dijo que, aunque ya no utiliza la misma lengua en la vida cotidiana, se conserva estrictamente en las cruces, así como su creador la utilizó.


    Ana-Maria Stan, hija de Dumitru Pop Tincu, nos contó cómo se hacen las cruces y cuánto tiempo se tarda en prepararlas y nos invitó al taller donde trabaja su marido:



    «Pueden encontrarnos aquí, en Săpânța, en la Casa Memorial Ioan Stan Pătraș, donde podrán visitar y ver lo que Stan Pătraș hizo durante su vida. También mi padre, quien a su vez dejó algunos cuadros y, por supuesto, el taller donde se sigue trabajando. Pueden ver por sí mismos cómo se trabaja y procesa una cruz pintada. Hay varias etapas en nuestro trabajo, desde el corte de la madera que se prepara y una tira, una pieza de madera, para su procesamiento se seca durante unos 7 años y luego alrededor de 3-4 semanas después del pedido. Aquí ni siquiera se pone la cruz cuando alguien muere. Aproximadamente un año después, la familia viene y hace el pedido. Después de que la familia venga y haga el pedido, en unas 3-4 semanas la cruz estará lista».



    El Cementerio Alegre de Săpânța, uno de los lugares más famosos del mundo que hablan de la tradición y la cultura rumanas, atrae cada año a miles de turistas.



    Autora: Ana-Maria Cononovici


    Traducción al español: Antonio Madrid