Category: Rumanía, mi casa

  • ¡YouTube Rumanía cumple 10 años!

    ¡YouTube Rumanía cumple 10 años!

    Hoy en día estamos acostumbrados a abrir YouTube para escuchar música un podcast o para encontrar una receta. Poca gente sabe que YouTube Rumanía sólo tiene 10 años, así que hemos pensado en contar la historia de este niño prodigio con Elisabeta Moraru, Country Manager de Google Rumanía, y Dan Oros, Jefe de Marketing de Google Rumanía.



    En la primavera de 2013, Google lanzó la versión rumana de YouTube. Aportó contenidos adaptados a los usuarios rumanos, facilitó el descubrimiento de creadores de contenidos rumanos y permitió a las empresas locales utilizar la plataforma como medio de promoción.



    Elisabeta Moraru contó cómo hace 10 años, la noción de vlogger se diferenciaba de la ya familiar de blogger por la diferencia en el canal de expresión: el vlogger lo hace a través de un vídeo en línea.


    «Y han sido 10 años increíbles y miramos atrás y evaluamos lo agitados que fueron esos 10 años y cómo el príncipe azul de YouTube creció como otros en tres veces el mismo periodo. Algunos momentos casi los hemos olvidado, pero otros no podemos evitar recordarlos, porque son lanzamientos de proyectos de los que estamos muy orgullosos. En abril de 2013 lanzamos oficialmente la versión rumana de YouTube. Fueron los primeros virales rumanos en YouTube y acabamos de hacer crecer exponencialmente este ecosistema».



    «Lo hacemos por ti, compártelo por nosotros», decía el himno vlogger rumano de 2015.



    Elisabeta Moraru, Country Manager de Google Rumanía, sigue la historia:


    «Las cosas han cambiado en los últimos 10 años. Cada vez más gente oía hablar de los vloggers y empezaba a seguirlos en YouTube, y había una serie de categorías que empezaban a recibir mucha atención en el ámbito de la belleza, por ejemplo. Y tuvimos un evento en el que descubrimos algunos secretos de belleza. Nuestra colega de entonces, Laura Musoroaia, era una de las vloggers y entonces tenía unos 15.000 suscriptores. Hoy tiene 10 veces más, junto con Special Coco. Tuvimos un momento muy bonito en Google House».


    De estos intentos, que solo parecían prometedores, surgió una efusión difícil de imaginar en aquel momento.



    Dan Oros, Jefe de Marketing de Google Rumanía, nos puso al día:


    «Y ahora vamos a pasar a 2023, vamos a ver algunos datos. Y vamos a empezar de alguna manera con la cifra más importante, que es 12 millones. Más de 12 millones de adultos entran en Rumanía cada mes en YouTube. Ven YouTube con frecuencia, encuentran información útil, encuentran música, encuentran entretenimiento, encuentran educación y estamos muy contentos de ver que esta cifra crece año tras año. Y qué interesante el lugar donde los adultos consumen YouTube en Rumanía. Solía ser, por supuesto, que el escritorio era lo primero. Ahora el orden es diferente. Es teléfono, TV y luego ordenador de sobremesa y portátil. Si nos fijamos en la televisión, 5,5 millones de rumanos ven YouTube en las pantallas de televisión».



    Y ya que hablamos de la era digital, la cosa no acaba ahí.


    De nuevo Dan Oros:


    «Y esa cifra va en aumento. También el tiempo de visionado de la televisión está aumentando porque vemos que la gente, la gente que ve la televisión, ve cada vez más vídeos más largos, podcasts, documentales, etcétera. ¿Qué nos dice la gente que ve YouTube? Además de toda esta información cuantitativa, también queremos darte información cualitativa e hicimos un estudio el año pasado con IPSOS para ver por qué los rumanos consumen YouTube. El 91 % de los rumanos que entran en YouTube nos dicen que han aprendido algo nuevo viendo YouTube. Y creo que todos podemos dar un ejemplo de algo que hayamos aprendido viendo YouTube. El 85 % de los rumanos que entran en YouTube creen que ver contenidos y utilizar esta plataforma les ayuda a decidir una compra. Puede que hayan visto un teléfono nuevo, puede que hayan visto un coche interesante, puede que hayan visto un ordenador para juegos mejor que quieren comprar y básicamente este visionado les ha ayudado a tomar una decisión sobre la compra de ese producto. Ocho de cada diez rumanos encuentran en YouTube contenidos únicos, nos dicen, que no pueden encontrar en ningún otro sitio. Por último, pero no menos importante, el 74 % afirma que los anuncios de YouTube les han ayudado a descubrir nuevos productos y marcas. Y lo que vemos es que las marcas son cada vez más creativas, más originales en los anuncios que dirigen a los usuarios en YouTube. Y eso nos alegra».



    Dan Oros:


    «Hay más de 8.000 canales en Rumanía que han superado el umbral de 10.000 abonados, y estos datos son a diciembre de 2022. ¿Cuántos canales han superado el umbral de 100.000 abonados? Hay más de 1600 canales en Rumanía que han superado el umbral de los 100.000 abonados y, por último, hay más de 150 canales en Rumanía que han superado el millón de abonados que han recibido el botón de oro».



    Desde el primer creador de contenidos de YouTube en Rumanía en alcanzar el millón de suscriptores, Mihai Alexandru Hash (Mikey Hash), que alcanzó este hito en 2016, a finales de 2022 ya había más de 150 canales en Rumanía con más de 1 millón de suscriptores, un 20% más que a finales de 2021. Y el primer «botón de diamante» de Rumanía, que se otorga a los canales que superan el umbral de los 10 millones de suscriptores, lo consiguió en 2020 LooLoo Kids, que también es el primer canal de YouTube de Europa Central y Sudoriental que alcanza este hito.



    Traducción al español: Antonio Madrid

  • Tire2Tire

    Tire2Tire

    Todos conocemos los robots aspiradores o al menos hemos visto alguna publicidad sobre ellos. Pues bien, ¿y si hubiera robots que, al repostar el coche, midieran el desgaste de los neumáticos? Es la pregunta que se hizo un grupo de estudiantes y así llegaron a crear un robot que lo hace.



    Ionuț Oțelea, miembro del equipo del proyecto de la Facultad de Automatización e Informática de la Universidad Politécnica de Bucarest, nos contó la historia que hay detrás de la idea:


    «Se trata de un proyecto cuyo objetivo es fabricar un robot autónomo. Este se coloca en la gasolinera y, cuando echemos gasolina, este robot pasa por debajo del coche y escanea los neumáticos. Su propósito es comprobar el desgaste de los neumáticos, o sea, analizar cómo de profundos son los surcos y averiguar si son todavía utilizables o no».



    Ionuț Oțelea nos aclaró también cómo surgió esta idea:


    «Esta idea surgió de la necesidad. Nos la señaló una de las empresas de transporte con las que colaboramos. Ello porque, además de los altos costes de combustible, los neumáticos representan el segundo coste asociado para una empresa de transporte. Especialmente en los camiones. Para garantizar el cambio periódico y la seguridad en la carretera, los camioneros deben acudir cada tres meses a un taller para someterse a esta revisión que comprueba el índice de desgaste en los neumáticos. Por supuesto, ir cada tres meses a un taller de vehículos supone una pérdida de dinero y de tiempo y entonces las empresas de transporte buscan cualquier forma de maximizar sus beneficios».



    Así, en cualquier estación Tire2Tire, el robot autónomo está diseñado para inspeccionar visualmente los neumáticos de los camiones mientras el vehículo está parado en la estación de servicio. Luego, procesa las imágenes automáticamente para proporcionar datos casi instantáneos sobre el índice de desgaste de los neumáticos.



    Ionuț Oțelea amplió detalles:


    «Y aquí es donde entramos nosotros con esta solución para automatizar las comprobaciones y proporcionar a los gestores de flotas de transporte información y detalles sobre el estado de los neumáticos de los camiones que pasan por las estaciones de servicio. Básicamente, nuestro robot utiliza una cámara y un láser para realizar un proceso de triangulación. En esencia, lo que ocurre es similar a lo que sucede en una cámara de profundidad. El pequeño robot determina la distancia entre él y el neumático y las distancias que averiguamos las podemos procesar para determinar exactamente el diámetro interior de las ranuras».



    Y Tire2Tire siempre sorprende. Ionuț Oțelea:


    «El robot también sabe analizar el entorno que le rodea, mapear la zona en la que se encuentra y detectar los neumáticos de su alrededor. En cierta medida, se parece a esos robots de limpieza autónomos que se utilizan en nuestros hogares y que se mueven por la casa. Igual que ellos, nuestro pequeño robot consigue hacer lo mismo moviéndose por debajo de los coches o debajo de los camiones».



    Nuestro interlocutor nos dijo que hay gasolineras que ya han mostrado interés en adquirir un robot de este tipo y que el proyecto se llevó a cabo en colaboración con una empresa de transporte. Pero aún quedan pasos por dar desde el proyecto piloto hasta el uso a gran escala del robot.


    Ionuț Oțelea:


    «Ahora estamos buscando una nueva ronda de financiación para poder llevarlo al siguiente nivel, es decir, utilizarlo en entornos hostiles, en lugares donde llueve o donde hay polvo. Para esta segunda ronda de financiación tenemos una empresa de transporte con la que ya trabajamos antes y una gasolinera, una empresa de distribución de combustible interesada en utilizar este robot también para los coches normales. Sin embargo, su interés reside en ofrecer un bono a sus compradores; por ejemplo, tras llenar el depósito del coche, los clientes podrían utilizar el robot para el escaneo de los neumáticos. Así que estamos buscando la siguiente ronda de financiación para poder mejorar el producto y llevarlo a un nivel realmente comercializable para que sea utilizado en cualquier circunstancia».



    El equipo que trabaja en este proyecto está formado por profesores y estudiantes de la Facultad de Automatización e Informática de la Universidad Politécnica de Bucarest. Los profesores son Iuliu Vasilescu y Daniel Rosner y los estudiantes Teodora Moraru y Cristian Pătru. Ellos, junto con nuestro interlocutor Ionuț Oțelea, realizaron este producto.



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • Acerca de los perfumes con estilo

    Acerca de los perfumes con estilo

    Desde 2014, BEAUTIK Haute Parfumerie ha abierto las puertas del primer Museo del Perfume de Rumanía. Una colección privada, única en Rumanía, muy valiosa desde el punto de vista histórico, que reúne creaciones de tradición mundial, pero también piezas rumanas, recipientes que dan testimonio del periodo de gloria de la perfumería rumana de entreguerras.



    Georgian Gheorghe, Relaciones Públicas y Comunicación de la Perfumería y del Museo del Perfume, compartió esta historia con nosotros:


    «Todo empezó en 2006 con la compra de un frasco de perfume, un frasco especial para nosotros y emblemático para el museo, porque era un frasco de perfume que llevaba la Reina María de Rumanía y que posteriormente le fue dedicado y de alguna manera quedó en la historia un vínculo muy fuerte entre el perfume y nuestra Reina. Era el perfume “Mon Budoir de la Casa Houbigant (París, N. del E.), y mucho más tarde, en 2014, tuvo lugar la primera apertura del museo en diciembre. Es un museo que tiene en su composición tanto una parte de perfumería rumana de la época comunista como una parte de perfumería internacional de diferentes partes de Europa, así como de los Estados Unidos de América, de Australia o de Asia».



    Georgian Gheorghe nos llevó a través de la historia de la perfumería en Rumanía:


    «Actualmente no hay tradición y no creo que pueda ser lo que fue. Esto se debe a que antes del periodo comunista, Rumanía copiaba todo lo que se creaba en el extranjero, para que pudiéramos tener algún tipo de industria. Y después estaban esas fábricas rumanas del periodo comunista, que en cierto modo hicieron historia. Hay varias marcas que existieron en Rumanía durante ese periodo: Macul Roșu, Miraj, que de alguna manera se hizo cargo de la fábrica Macul Roșu, o la famosa fábrica de Cluj-Napoca, Farmec. Pero antes de eso, Rumanía, en el periodo de entreguerras, era uno de los países más fuertes de Europa en cuanto a la industria del perfume. Porque había muchas marcas mundialmente famosas que tenían fábricas o sucursales en Rumanía en aquella época, como Coty, como Guerlain, como Casa Legrain. Pero no había necesariamente, por así decirlo, un culto a la perfumería, y me refiero como industria en Rumanía, sino que era más bien un centro importante para los grandes fabricantes internacionales».



    Georgian Gheorghe nos habló de la colección del museo en sí:


    «En el Museo del Perfume hay actualmente unas 400 piezas expuestas, pero nuestra colección completa, que es impresionante, consta de unos 10.000 objetos. Y cuando digo objetos me refiero a algo más que frascos de perfume. En esta exposición hay códices sobre la creación de perfumes, todo tipo de herbarios en los que se presentaban y detallaban los productos o ingredientes, para qué se utilizaban y qué beneficios tenían o qué valor añadido aportaban a un perfume, así como productos complementarios a un perfume, como polvos para la cara, o polvos perfumados, o productos de maquillaje como barras de labios, coloretes, etcétera».



    La perfumería que alberga este Museo del Perfume conserva la elegancia de tiempos pasados, lo que atrae a una clientela especial. Georgian Gheorghe:


    «Entre nuestros clientes de honor se encuentran personalidades del mundo artístico, del mundo cultural, así como de las familias reales, y nos referimos aquí a la Familia Real de Rumanía, porque también somos proveedores de la Casa Real, y por ello de alguna manera tenemos y mantenemos una estrecha relación con la Familia Real, incluida la heredera al trono y Custodia de la Corona, la Princesa Margarita».



    Y no es la primera vez que el Museo del Perfume se asocia a eventos culturales, añadiendo más valor. Georgian Gheorghe nos dio detalles:


    «Tuvimos varios eventos fuera del museo. Estos eventos han viajado de alguna manera por todo el país, desde exposiciones en Constanța, Iași, Cluj, Alba Iulia, hasta las de Sinaia, donde participamos en un evento exclusivo organizado por nosotros y la Casa Real de Rumanía, junto con los del Museo Peles. Organizamos una exposición en Pelisor, que también forma parte del Complejo Museístico de Sinaia, y además tuvimos algunas exposiciones temporales en ciertas salas o ciertos edificios clave. Una de ellas es una exposición que organizamos en Oradea hace cuatro años, que se celebró en un lugar nuevo y renovado. Tuvimos una exposición, que duró desde diciembre hasta ahora, en Alba Iulia y que obviamente tenía el perfume de la Reina María como objeto principal de la exposición, porque fue, de nuevo, una colaboración muy estrecha y muy agradable con la gente de la administración de la ciudad, con la que conseguimos organizar esta exposición, y en el futuro tendremos algunas exposiciones temáticas más. Así que invito a todos sus oyentes a seguir nuestras páginas en las redes sociales, porque allí encontrarán información adicional y actualizada».



    El Museo del Perfume también puede ser una atracción para los interesados en objetos históricos. Esto se debe a que la colección contiene piezas raras de gran importancia internacional, como un perfume apreciado por el rey Carlos I de Rumanía. Se trata de un famoso perfume, elaborado en la fábrica más antigua del mundo en Colonia: Eau de Cologne. Fue inventado por Johann Maria Farina, el primer proveedor de perfumes de la Casa Real. Su nombre figura en los documentos que atestiguan las entregas a la Casa Real de Rumanía a partir de 1889.



    Traducción al español: Antonio Madrid

  • ¡Invitación a jugar!

    ¡Invitación a jugar!

    Seguro que todos hemos vivido momentos en los que no hemos tenido ganas de hablar con nadie, ya sea por tristeza o decepción. Pero también hay casos graves de niños que no pueden expresarse verbalmente: en estado de shock, víctimas de abusos físicos o sexuales, autistas o con otras discapacidades. Para unos y otros se ha creado una muñeca del tamaño de un niño grande, que pueden hacer y romper a su antojo. Es un invento de la cirujana plástica Dana Jianu, que ganó medallas de oro en 2006 y 2007 en las famosas exposiciones de inventos e innovación de Bruselas y Ginebra.



    Este invento también ha despertado el interés de UNICEF y la ONU, ya que ayuda a los niños menos afortunados del mundo.


    Dana Jianu declaró a Radio Rumanía:


    «Es un invento que también nació de mi amor por la cirugía plástica y pensé que no solo los cirujanos, no solo los que van a la facultad de medicina podrían transformar una entidad. Podría ser una actividad familiar o tal vez incluso con fines terapéuticos, y así, desde el principio lo hice, incluso este cuerpo, con mis propias manos, lo recorté de la esponja, lo vestí con una piel. Esta piel permite muchos, muchos apegos, prácticamente un número indefinido, y le di a un niño o a un jugador, sea cual sea su edad, la posibilidad de tener un compañero, porque una vez que conviertes este muñeco en el compañero deseado, te apegas a él. Y básicamente permite juegos de fantasía y de situaciones una y otra vez. Básicamente te conviertes en un escultor, en un cirujano plástico, pero más que eso, en un compañero, en un compañero de juegos».



    Dana Jianu nos contó que imaginó su profesión de cirujana plástica como un juego. Así, con el muñeco propuesto, el jugador-creador puede transformar un cuerpo representado esquemáticamente, una silueta de felpa, en un hombre joven o en una mujer joven añadiéndole músculos (bíceps, pectorales, abdominales, etc.) o rasgos específicamente femeninos (pechos de diferentes formas y tamaños, muslos, nalgas, cintura fina); pero a este muñeco, que puede ser hombre o mujer a voluntad, se le pueden dar expresiones desenfrenadas «pegando» un ingenioso sistema de ojos, nariz, labios, orejas, cejas, pelo de diferentes colores y formas, creando nuevas y nuevas expresiones (alegre, triste, sonriente, enfadado, disgustado, avergonzado, furioso, etc.) según la imaginación y el estado de ánimo del jugador.


    La doctora Dana Jianu dio más detalles:


    «Puede ser niño o niña, por eso se llama Dan. A. Joy o Dana Joy, dependiendo de cómo la dotemos y de la forma de su cuerpo. Es una muñeca a la que podemos cambiar los rasgos del cuerpo, añadiéndole músculos y entonces se convierte en un niño, o añadiéndole formas femeninas y entonces se convierte en una niña. Y todos los rasgos, tanto del niño como de la niña, se pueden cambiar a gusto del jugador. Tenemos un conjunto de rasgos faciales, antes eran ojos asiáticos, ahora son ojos caucásicos, así se llama».



    Dana Jianu tiene dos patentes: esta muñeca de rasgos cambiantes DAN.A.JOY y una pinza quirúrgica para suturar heridas rápidamente, aunque el gran éxito nacional e internacional lo obtuvo con esta muñeca que desarrolla la creatividad y es un nuevo medio de comunicación y expresión no verbal.



    La cirujana plástica Dana Jianu, que creció en un pueblo de cuento, Vama, en el distrito de Suceava, sigue contando con deleite cómo era la vida en el pueblo de montaña, donde las responsabilidades cotidianas se convertían en un juego de niños. Y fue en el pueblo donde aprendió el deseo de ayudar, así como la destreza de cuidar de los animales de granja, en primer lugar, bajo la dirección de su abuela, pero también la habilidad de preparar platos, como el guiso de pollo o de setas, pasando por todas las etapas de la preparación, incluida la recolección de las setas o el sacrificio del animal, bajo la dirección de su abuelo.



    ¿Cómo decidió convertirse en médico?


    Dana Jianu:


    «Todo parte del deseo de cuidar al ser necesitado. Y como estaba muy unida a mi abuela cuando cuidaba de todos los seres de la casa, me di cuenta de que me encantaba contribuir a su salud. Eso era primordial, pero estaba injertado en la cultura de mi familia, ya que mi padre era médico. También estuve muy cerca de la vida en el dispensario del pueblo, donde se hacía de todo en aquella época: obstetricia y ginecología, cirugía menor, se atendía a todos los pacientes de la tensión, el corazón, la diabetes. Y me di cuenta de que me gustaba mucho la medicina y atender a la gente necesitada».



    Para la cirujana plástica Dana Jianu, la salud es importante. Así, aunque es una de las pioneras de la cirugía estética en Rumanía, habiendo creado la primera consulta privada funcional de cirugía estética y operado a miles de pacientes, Dana Jianu anima a recurrir a la cirugía estética o reconstructiva cuando sea necesario, para no cargar con nuestros propios complejos físicos, al tiempo que insta a que el recurso a la cirugía estética sea una necesidad, ¡no un capricho!



    Versión en español: Antonio Madrid

  • Historias en las galletas

    Historias en las galletas

    La costumbre de ofrecer y recibir regalos se remonta a tiempos inmemoriales. Ofrecer un regalo puede ser un gran placer: ver en los ojos del destinatario la alegría de recibir algo que deseaba, o incluso una sorpresa. También están los que odian buscar un regalo y temen elegir algo inapropiado. Sin embargo, para cualquiera de los casos hay cada vez más opciones para elegir regalos inspirados, confeccionados y elaborados por otros. Y cuando eliges crear productos que se puedan regalar, prácticamente te conviertes en un duende de la alegría. Esta fue la intención de la que partió Raluca Matei, una joven de Bucarest, quien primero creó unas galletas pintadas, para que su hija las llevara al jardín de infancia a modo de «martisoare» (pequeños amuletos que las chicas y mujeres rumanas reciben el 1 de marzo).


    Debido a que la iniciativa tuvo una gran acogida, nuestra interlocutora creó la marca «Historias en las galletas», sobre la cual nos comentó lo siguiente:


    «En realidad, se trata de pan de jengibre. Inicialmente, la historia empezó con galletas, pero poco a poco me quedé con el pan de jengibre porque llegué a una muy buena receta. Es suave, esponjoso y muy bien aromatizado. A los clientes les encantó y por eso me quedé con el pan de jengibre. Empecé con los “martisoare que mi hija llevó al jardín de infancia. Después la demanda se incrementó. Hicimos varios regalos para cumpleaños, ramos de flores, regalos para médicos, para maestros, para niños, para adultos, para abuelos, para todos».


    Y creación tras creación, Raluca y las historias en las galletas han cumplido cuatro años y están llenas de optimismo para el futuro. Y como cada vida es una historia y cada celebración o aniversario puede contar una parte de esta historia, le hemos preguntado a Raluca Matei cuáles son las historias que cuenta en las galletas:


    «Cada uno tiene su propia historia. La gente hace regalos para los seres queridos, para los amigos, y luego nos interesamos en los pasatiempos y placeres de esa persona. Me dan varios elementos, varias ideas que combinamos y al final sale una historia, porque todo tiene una conexión y se refiere a la persona que recibe ese regalo».


    Raluca Matei nos contó dónde ha llegado esta aventura de las «Historias en las galletas»:


    «Logramos abrir un obrador de repostería, ahora somos 5 chicas, un equipo que espero sacar adelante y aumentar lo más posible. Hemos llegado a todo el país, incluso a Europa. Enviamos muchos regalos. Regalos, todos hechos de pan de jengibre: flores, cajas de cumpleaños, rompecabezas, recuerdos para bodas, bautizos, primer cumpleaños, incluso reemplazamos el tradicional pastel que se rompe sobre la cabeza del niño por un pastel de jengibre dulce, pero decorado con el tema del evento. Todo está hecho a mano, todo está pintado. Así que no hay nada que vaya en serie. Todo está hecho a mano en función de las peticiones del cliente, con colorante alimentario, absolutamente cualquier tema. Realmente logramos combinar todo tipo de temas, desde la cocina, el café, los viajes, los pasatiempos, absolutamente cualquier cosa, personajes de dibujos animados, películas, paisajes, cualquier cosa».


    Corazones decorados con candados, llaves, flores, pétalos, hojas, pan de jengibre en forma de piedritas pintadas al estilo «martisor», o decoradas para Halloween con calabazas naranjas y gorros de mago, cestas de flores de pan de jengibre, o simplemente flores que parecen reales, embaladas en un ramo lleno de sabor, todo lo cual se puede encontrar en la oferta del taller de repostería.


    Debido a la alta demanda, los pedidos deben hacerse con anticipación para garantizar que se entreguen en la fecha deseada. Raluca Matei nos ha ampliado más detalles al respecto:


    «Nuestros clientes ya saben que tienen que hacer el pedido con 2 o 3 meses de anticipación. Ramos muy grandes y complejos con muchas flores, con mensajes, generalmente diciendo Te amo, ¡Feliz cumpleaños! o con buenos deseos, para los niños ponemos personajes de dibujos animados, para los adultos hacemos todo tipo de elementos con las pasiones del destinatario y se forma un ramo especial. Nosotros creemos que hacemos algo especial y único y les esperamos con pedidos para deleitarles con el sabor, porque primero apostamos por el sabor y luego por el diseño».


    Así que, si optan por festejar una celebración conjunta, como el «martisor» o el día de la mujer, o bien quieren sorprender a una persona cercana con un deseo hecho de manera diferente, ¡tienen otra opción para darle aún más sabor y color a la vida!


  • ¿Qué harás cuando seas mayor?

    ¿Qué harás cuando seas mayor?

    Hace unos meses se inauguró en Bucarest un parque de eduentretenimiento (entretenimiento educativo) cuyo objetivo es enseñar a los niños a aprender jugando en un espacio concebido como una ciudad infantil. Aquí pueden descubrir qué profesión les interesa, un paso necesario dado que normalmente tienen acceso a más información teórica que práctica en el proceso educativo.



    Más detalles sobre esta iniciativa nos aportó Ana-Maria Pascaru, directora de marketing y comunicación del parque:



    «Destiny Park es el primer parque de eduentretenimiento de Rumanía. Abrimos el 2 de septiembre, así que ya han pasado 4 meses desde la inauguración. Estamos contentos de haber introducido este concepto en el mercado rumano ya que aprender jugando es algo relativamente nuevo para los rumanos. Este concepto viene a complementar todo lo relacionado con el aprendizaje no formal que los niños pueden recibir fuera del currículo escolar. Nos centramos en niños de 4 a 14 años. Se trata de una franja de edad bastante amplia. Nuestro principal objetivo es, como ya he dicho, educar a través del juego. Es básicamente una ciudad en miniatura. La llamamos una ciudad dirigida por los niños. El parque cuenta con un área industrial con espacios donde los niños vienen y aprenden, por ejemplo, sobre el proceso de fabricación de la leche o el de muebles o cómo se trabaja en la agricultura y cómo será la agricultura del futuro. Hay asimismo una zona dedicada a la medicina que tiene una clínica dental, pero también un hospital que cuenta con varias salas, de neonatos, de cirugía y de urgencias. En todas estas áreas enseñamos a los niños cómo se practican determinadas profesiones. Es cierto, solo estamos sentando las bases aportando determinados conocimientos, pero todo a través del juego, los niños se divierten y acumulan los conocimientos mucho más fácilmente».



    Ana-Maria Pascaru, directora de marketing y comunicación, insistió en la importancia del elemento de novedad que estas experiencias aportan a la vida de los niños:



    «Si recuerdan, antes solíamos visitar a los padres en el trabajo. Ahora, esto se hace menos. Así que, Destiny Park, es básicamente el lugar al que acuden los niños por primera vez, la mayoría de ellos para aprender cómo se practican determinadas profesiones. Recorrimos el área de informática, medicina, agricultura, industria, el laboratorio de química, aprenden cómo ser piloto de avión o conducir un coche. Para ellos todo resulta muy atractivo porque aprenden mientras juegan».



    Otro objetivo de los iniciadores del proyecto fue enseñarles a los niños la responsabilidad social y hay proyectos en marcha para animarlos a participar:



    «Llevamos a cabo determinadas campañas de Responsabilidad Social Corporativa Medioambiental. Las iniciamos antes de la apertura del parque, y durante la pandemia realizamos algunas actividades en colaboración con el Hospital Infantil Grigore Alexandrescu. Luego, en agosto, durante dos semanas nos visitaron casi 2.500 niños de entornos desfavorecidos o niños con discapacidad que tuvieron acceso gratuito a nuestras actividades. Es un proyecto que seguimos realizando. Básicamente, en diciembre empezamos a recaudar “dinero mágico. El “dinero mágico es la moneda de nuestra pequeña ciudad. Los niños que entran en el parque, en base a una entrada pagada, reciben un cheque y, luego, dinero mágico. La primera lección que aprenden es de economía, así la llamamos, porque cuando consiguen dinero mágico, con él participan en determinadas actividades; sin embargo, deben pagar para las más divertidas. Cuando trabajan, cobran. El “dinero mágico es la moneda de Destiny Park, consideramos que está bien animar a los niños a donar, enseñarles espíritu cívico y enseñarles también que ofrecer es algo hermoso. Ofrecer algo a los niños de entornos desfavorecidos es algo que empezamos a hacer. Recogemos dinero mágico de los niños, si los niños se quedan con dinero mágico al final de la experiencia, cuando termine la visita al parque, pueden donarlo o irse a casa con él y cuando vuelvan podrán usarlo de nuevo. Y así empezamos a recaudar dinero mágico, y nuestra fundación, básicamente a través de este gesto simbólico, convierte el dinero mágico en entradas gratuitas para niños desfavorecidos».



    En el Destiny Park, el primer parque de eduentretenimiento de Rumanía, los niños se divierten, pero también aprenden que el trabajo es muy importante. Nuevamente nos aporta detalles Ana-Maria Pascaru, directora de marketing y comunicación:



    Algunos solo trabajan, otros solo intentan divertirse, pero cuando el dinero se acaba, tienen que empezar a trabajar. No existe la posibilidad de pedir dinero a tus padres, porque todo es dinero mágico. Tenemos dos tipos de entradas: de 3 horas y media y de un día. La mayoría de los padres, sobre todo en las primeras visitas, optan por la de 3 horas y media. En 3 horas y 30 minutos los niños no pueden participar en todas las actividades del parque, ya que una actividad dura entre 15 y 20 minutos. Tras entrar, los niños pueden dar una vuelta por el parque, esto es lo que normalmente les aconsejamos que hagan con sus padres para ver qué les gustaría hacer. Eligen en qué actividades quieren participar, dónde quieren ir y, normalmente, muchos de ellos están muy contentos de trabajar porque están orgullosos de que se les pague.



    Ana-Maria Pascaru nos detalló acerca de las preferencias de los niños mayores: Los mayores, es decir, los que tienen entre 11 y 14 años, optan por actividades más divertidas o que les resultan más interesantes. La Academia de Aviación es una zona muy popular entre los niños mayores porque tenemos dos simuladores de vuelo que son reales y donde les gusta jugar. Es una zona muy popular para los niños mayores, igual que la zona del hospital o la del simulador de Fórmula 1.


    Nos enteramos asimismo de que la mayoría de los guías del parque hablan inglés, pero muchos de ellos también hablan ruso y francés, por lo que el parque atiende a niños de todas lasnacionalidades.



    Versión en español: Victoria Sepciu


  • ¿Preparados para el futuro?

    ¿Preparados para el futuro?

    La Universidad Politécnica de Bucarest acogió el SpaceFest, un evento dedicado a la exploración del espacio exterior. Fue una experiencia única para varios miles de jóvenes participantes. Dumitru Prunariu, el único astronauta rumano que ha volado al espacio, Nicole Stott, de Estados Unidos, la décima mujer que vuela al espacio, y Sara Sabry, de Egipto, la primera mujer africana, árabe y egipcia que llega al espacio, vinieron con historias apasionantes.



    Google Maps y Time son probablemente también resultados de la investigación espacial, así como otras contribuciones a las actividades de la Tierra, mientras que los enfoques tradicionales ya no se utilizan por su ineficacia. Y estos son ámbitos en los que los rumanos desempeñan un papel importante, aunque nuestra presencia oficial en el espacio no se registra desde Dumitru Prunariu. Presente en el acto, declaró a Radio Rumanía Internacional:


    «Aquí, en la Universidad Politécnica de Bucarest, en una sala de 1200 personas, tuvimos otra reunión muy interesante con jóvenes, niños, estudiantes, que no sólo escucharon atentamente lo que les contaron los tres astronautas aquí presentes, sino que también hicieron preguntas muy interesantes. Nosotros (los astronautas) también nos reunimos regularmente en la Asociación de Exploradores del Espacio, que es la asociación profesional de astronautas y cosmonautas. Es cierto que la astronauta de Egipto todavía no forma parte de esta asociación, hizo un vuelo balístico, corto, estuvo diez minutos en ingravidez, los demás, como Nicole Stott, hemos viajado más lejos y volado más tiempo, tenemos una experiencia diferente, pero cualquier vuelo cósmico, por corto que sea, abre otras perspectivas y cada uno tiene que contar cosas nuevas de su experiencia que sus colegas quizá no sepan, de su experiencia personal, de la interacción con la gente, después del vuelo cósmico. En este momento además de los acuerdos gubernamentales entre determinados estados, empresas, organizaciones que forman astronautas, y sólo hay tres en el mundo, los americanos, los rusos y los chinos, ahora también hay acuerdos privados. Hay empresas de intermediarios de astronautas, que han empezado a enviar, es cierto, por millones de dólares, a gente al espacio, y el turismo espacial se desarrolla cada vez más. Así que quizá nos sorprenda encontrar a un segundo rumano en esta categoría».



    También por Dumitru Prunariu supimos que existen planes, que podríamos llamar interestelares:


    «La Luna es un puesto avanzado para el vuelo a Marte. En el programa Artemis, el programa estadounidense que ya se ha puesto en marcha, que ya ha enviado una nave espacial de prueba alrededor de la Luna, y que el año que viene va a enviar una primera tripulación humana alrededor de la Luna, para probar el equipo, para probar la nave espacial, para probar el entorno en el que van a operar las personas, es sólo el principio. En 2025 está previsto el primer alunizaje en el marco del nuevo programa Artemis. Y eso será sólo el principio. Porque esta vez no vamos a la Luna para volver de allí a la Tierra, sino para quedarnos. Es un mensaje muy importante, que la gente se quede. Por supuesto, habrá tripulaciones en marcha, se construirán bases permanentes en el Polo Sur de la Luna, habrá una estación en órbita alrededor de la Luna en un futuro próximo, que será un centro para los astronautas que vengan de la Tierra y bajen a la Luna y vuelvan a la Tierra. También una base de investigación científica del entorno lunar, todo lo cual preparará los futuros vuelos pilotados a Marte».



    Nicole Stott, la décima mujer que viaja al espacio, nos contó que, aunque ha pasado algo más de cien días en el espacio, volvería al menos un día más, siendo la alegría, la curiosidad y la ilusión las emociones que experimenta constantemente:


    «¡Ciento cuatro días en el espacio no fueron suficientes! Me pareció que el tiempo pasaba volando, no me lo podía creer cuando llegó la hora de volver a casa, ¡y ojalá pudiera volver y quedarme al menos un día más en el espacio! Sería estupendo. Fui la décima mujer en ir al espacio, ni siquiera había pensado en ello en ese momento, aunque conocía el número. Supongo que, en realidad, al cohete le da igual que seas hombre o mujer, así que todos tenemos que sacar lo mejor de nosotros mismos. Y hemos demostrado que las mujeres son tan buenas como los hombres, si no mejores, en estas misiones. Así que creo que tenemos que animar a más y más mujeres jóvenes a seguir este tipo de carrera. Incluso cuando las cosas no iban muy bien, por ejemplo, si saltaba una alarma o algo así, creo que era más por la emoción que por el miedo, porque estamos muy bien entrenadas para saber cómo manejar todo. Sin duda volvería a hacer el vuelo espacial y, en cierto modo, me gustaría que fuera exactamente como fue, con la tripulación con la que estuvimos y todas las experiencias que vivimos. Pero también sería una alegría poder volar de nuevo y experimentar algo diferente en una misión».



    La egipcia Sara Sabry es la primera mujer africana, árabe y egipcia en llegar al espacio. Estuvo en el SpaceFest y compartió su alegría por marcar la diferencia:


    «Es un honor increíble representar a mi país, estar en el espacio por primera vez y ser la primera mujer árabe en hacerlo. Demuestra hasta qué punto están cambiando las cosas. Por fin estamos representadas. Crecí rodeada de gente que no tuvo la oportunidad de hacer esto en el mundo del que vengo. Así que fui la primera, lo cual me honra y me llena de gratitud. Me alegra ver que gente como yo puede hacer esto. Que las mujeres de esta parte del mundo puedan hacerlo. Ver la Tierra desde el espacio cambia tu perspectiva del mundo entero. Porque no hemos evolucionado biológicamente para ver la Tierra desde el espacio o desde el exterior, así que cuando ocurre te pone el mundo patas arriba. Y cuando vuelves tienes que recomponerlo, ver lo que pensabas antes sobre la Tierra, sobre la vida, sobre el Universo, sobre tu relación con todo lo que existe. Y cuando vuelves tienes que entender todo esto, hacer lo mejor que puedas con la nueva responsabilidad que has adquirido al tener esta nueva perspectiva. Estaba muy emocionada, sin ningún miedo, llena de adrenalina y en paz. Porque hay que estar en paz pase lo que pase. Sea cual sea el resultado. Tienes que tener una confianza total en el vehículo, en ti mismo, en la tripulación, saber que todo va bien, que pase lo que pase sabes cómo reaccionar, sabes qué hacer y que, aunque no vuelvas, también lo has aceptado. Y eso es algo que te cambia. Cuando ocurrió no podía creer que fuera real, ¡porque sueñas tanto con que ocurra! Y cuando ocurre es como si todo cobrara vida dentro de ti».



    Y si nunca ha pensado cómo sería vivir o viajar a otro planeta, ¡ahora es el momento de hacerlo!



    Autores: Eugen Cojocariu/Ana-Maria Cononovici


    Versión en español: Antonio Madrid

  • De nuevo en la calle de Mătăsari

    De nuevo en la calle de Mătăsari

    Un gato dibujado en una camisa, arañando con determinación un disco, bajo el lema «¡Cuando el gato no está!». Otra camisa llevaba impreso el eslogan «¡Brilla como el sol!» Y, obviamente, tampoco faltaba el impulso «¡Sueña a lo grande!», pintado en una camisa.



    El helado artesanal, el algodón de azúcar en colores, los platos indios y asiáticos, las hamburguesas, las bebidas preparadas en casa o los cócteles, pero también el prosecco no faltaron, como siempre, el último fin de semana del mes de mayo, en la calle de Mătăsari. Una calle que lleva 11 años dando el pistoletazo de salida a los eventos veraniegos en Bucarest, cambiando el significado que tenía hace tres décadas, cuando era una zona de narcotráfico y prostitución. Por ello, el sintagma «Mujeres en la calle de Mătăsari» cambió de sentido gracias a todo un festival urbano, inventado hace una década. Desde las primeras ediciones de esta manifestación que ha transformado radicalmente este lugar, en los patios de la gente que vive en la calle de Mătăsari se han celebrado talleres de pintura, costura y joyas hechas a mano, se han habilitado espacios para anticuarios y para conferencias.



    Gente alegre y numerosa, afrontando el tiempo típico del mes de mayo, cuando unas veces llueve, otras veces sale el sol o sopla el viento, y participantes nuevos o ya habituales, que aportan colorido al lugar.



    Para empezar, hablamos con Marius Chirca, vicepresidente de la Asociación Kola Kariola, una asociación que se encarga de intermediar adopciones de perros, siendo estos una presencia casi permanente en el Festival:



    «Llevamos varios años faltando a los eventos. La pandemia no nos dejó participar. Veníamos, ante todo, no para recaudar fondos, sino para socializar con la gente que nos apoya en línea, porque tenemos más de 400 000 seguidores, y participábamos en cada evento de este tipo para coincidir con los que vivían cerca, los de Bucarest, del distrito de Ilfov; hubo gente que hasta vino desde fuera de la capital a vernos, para charlar de determinados casos. Porque en Facebook, en Instagram, donde estamos promocionando nuestra actividad, no podemos colgar absolutamente todo. También traemos material promocional, tenemos, igualmente, perros que pueden ser adoptados. Estamos trabajando, no tenemos fin de semana, no tenemos día libre, porque, cuando hay animales de por medio, no puedes cerrar e irte, y para nosotros es una oportunidad para salir, estar al aire libre, divertirnos, reír y bromear de vez en cuando, pues, por lo demás, en nuestra actividad predominan la tristeza, el dolor. ¡Esto es lo que vemos! Ya hemos recabado los datos de contacto de algunas personas que quieren adoptar, mañana traeremos otros perritos para publicitarlos y si al menos al cabo de dos días de estar aquí encontramos un nuevo hogar para un perro, esto significa que nuestra presencia aquí no ha sido en vano».



    Ilinca Andrei estaba en el Festival detrás de una caseta con brazaletes que llevaban mensajes escritos con el código morse y nos contó:



    «Tenemos una marca que produce brazaletes, cada brazalete lleva una palabra escrita con el código morse y en la cartulina que acompaña el brazalete tenemos esa palabra tanto en el lenguaje que empleamos nosotros, como su transcripción utilizando el código morse, con rayas y puntos. La idea surgió del deseo de tener un brazalete con un mensaje personalizado, pero que, al mismo tiempo, no fuera comprendido por todos los que lo vieran, que lo entendiera únicamente la persona que llevase ese brazalete. He explorado varias posibilidades y el código morse me ha parecido la versión más ingeniosa para codificar un mensaje, sobre todo en un brazalete. Entre los mensajes que nuestros clientes más buscan parecen estar los relacionados con la familia, como madre”, “padre”, “hermano”, “hermana”, ¡pero también tenemos palabras en inglés, que la gente se rifa, como “love” (“amor”), hug” (abrazo”), “hope” (“esperanza”), faith” (fe”), que se han vendido muy bien!»



    Mujeres y hombres en zancos apenas lograban abrirse paso por la calle abarrotada, los niños estaban probando una diversión algo inusual, la de meterse en un círculo y quedar «encerrados» por unos instantes en una burbuja de jabón. Otra diversión infantil que descubrimos fue un taller para hacer velas. Ahí hablamos con Andreea Şerpe, que estaba en una caseta inédita, llena de velas en forma de pastel. Formas y colores, todos de lo más atractivos, te hacían creer que te encontrabas más bien en una pastelería:



    «Yo hago velas de cera de soja, en forma de dulces. Tenemos todo tipo de velas propiamente dichas, en tarros, cera fundida para pequeñas lámparas de aromaterapia, utilizamos perfumes e ingredientes lo más naturales posible. También organizamos talleres para niños, tenemos macetas que ellos pueden adornar con flores, con todo tipo de fruta, trocitos de chocolate, caramelos (nota de la redacción: de cera), utilizamos cera fría, para que no se quemen y para que todo sea seguro. Tuvimos dos o tres niños que hasta mordieron unos macarons y se cabrearon mucho, se echaron a llorar, a pesar de decirles que no eran comestibles, no pude hacerme entender, pero fueron simpáticos».



    Cezar Proca participaba en el Festival con productos naturales de uso externo e interno, pero también con adornos inspirados en la naturaleza, que nos presentó:



    «A “Mujeres en la calle de Mătăsari he traído ante todo productos para cuidar el cutis, orgánicos, terapéuticos, aceites obtenidos mediante el prensado conjunto, en frío, de semillas y plantas medicinales bio. Se obtiene gota a gota, es un producto medicinal para la piel. También tenemos terrarios con plantas, adornos de madera con terrarios con plantas, adornos de madera y cerámica, y cerámica pintada a mano. El digestivo y el bíter son plantas maceradas en aguardiente de Satu Mare; los tés de plantas prensadas, de un medallón se obtienen dos litros de té. El digestivo nos ayuda a calmar el sistema nervioso gracias a la menta y al toronjil que contiene, también sirve para la digestión, después de la cena, nos desinfecta la boca y, además, nos hace descansar bien. Y el bíter es la receta de la doctora ingeniera Iuliana Barbu, de la Farmacia de la naturaleza, una receta sometida a prueba durante más de 20 años».



    A partir de las 18:00 h, la calle se llenó de vida, como cada año, con música en vivo, y los espectadores experimentaron plenamente la alegría, a pesar de la lluvia que este año ha elegido hacerse notar, de vez en cuando, en el Festival «Mujeres en la calle de Mătăsari».

  • Un sueño hecho realidad, el Museo del Baile en Sic

    Un sueño hecho realidad, el Museo del Baile en Sic

    Decidió mudarse definitivamente a Rumanía en 2011, se casó en Sic (aldea situada en Transilvania, a tan solo 40 kilómetros del municipio de Cluj-Napoca), con una mujer que tenía un lago salado con las mismas características que el de Sovata. Por lo tanto, su proyecto más reciente será el de organizar una excursión con alojamiento en esta zona, chapuzón en el lago salado y baile en el Museo del Baile que creó aquí.



    Pero la historia rumana de Michel van Langeveld, originario de los Países Bajos, había comenzado antes:


    «Bailo folclore como un fanático y empecé a aprender bailes típicos a los 20 años, en los Países Bajos. Había terminado mis estudios y, en septiembre de 1980, fui a un club de baile y me gustó tanto, que aquella tarde ingresé en aquel club. Cada semana, durante una hora y media, bailaba bailes de Europa, de Israel, de América, de todas partes. En 1984, cuando estaba en Ámsterdam, encontré en un anticuario un libro sobre Transilvania y Hungría. En 1990, llegué por primera vez a Sic, donde encontré una casa hermosa, azul, con una habitación libre. Y como tenía un poco de sed, pedí un poco de agua y me dieron pálinka. Un vaso, dos vasos, tres vasos, ya no sé cuántos fueron, y me emborraché mucho. Por la noche me fui a otra casa, y al día siguiente ya no sabía dónde estaba. “¡Dios mío! ¿Dónde estoy?” Abrí las ventanas y no había ningún coche, solo carretas y gente que llevaba trajes típicos. Era como en “Alicia y el país de las maravillas”, y ahora siempre digo que en Sic nací por segunda vez».



    Michel van Langeveld nos contó cómo se especializó en bailes típicos y en bailes folclóricos rumanos en particular:


    «En 1980 empecé a aprender bailes típicos y los bailes balcánicos eran muy populares en los Países Bajos. Y creo que aprendí unos 60 bailes rumanos. Y en los Países Bajos no bailábamos con música en vivo, sino con música grabada en discos y cintas. Y a veces venían profesores de Rumanía, quienes nos enseñaban varios bailes rumanos. Muchas veces, los bailes típicos se bailan en círculo, pero también en pareja. La mejor forma de aprender a bailar en pareja fue bailando danzas húngaras, pero en este caso hay también que improvisar. Se aprenden los pasos básicos de un estilo y después hay que improvisar tus propios pasos».



    Ya no es una novedad que muchos extranjeros se enamoran de Rumanía y se quedan aquí, la mayoría de las veces animando los lugares donde encuentran su «casa». La historia de nuestro interlocutor ha continuado del mismo modo:


    «Para mí fue también una gran sorpresa. Después de la revolución contra el régimen comunista en Rumanía, en 1989, visité este país cada año. Los húngaros de Transilvania organizaban campamentos de baile en los que uno aprendía la música y los bailes húngaros. Participé en muchos campamentos de este tipo en Transilvania, pero también crucé los Cárpatos. Conocí los bailes típicos de Moldavia, que son muy lindos. Vi lugares tan hermosos que dije que Rumanía era un verdadero museo al aire libre. Me gustan mucho las tradiciones, al igual que la gente, y, en 2004, vi en Sic una casa azul típica de Transilvania, con un techo que me pareció muy romántico y la compré el mismo año. Dos días después, fui al notario, que me felicitó por comprar una casa de baile».



    Michel nos contó que las tradiciones y la belleza de la aldea de Sic y el paisaje rural auténtico hicieron que se mudara definitivamente a Rumanía. Y, después de comprar la casa, no duró mucho hasta que la convirtió en un museo.


    «Después de haber comprado la casa, en 2004, y de haberme enterado de que era una antigua casa de baile, invité inmediatamente a los grupos para que bailaran para mí. Les dije que la cerveza y la pálinka eran gratuitas si llevaban ropa típica. Conseguí reunir a la mitad de la aldea. Grabamos y tomamos fotos que se pueden ver en el ático de mi casa Museo del Baile.»



    Actualmente, en el Museo del Baile en Sic hay una colección de 460 pares de botas que se usan en el baile tradicional. Pero verán también instrumentos musicales y bailarán, según ha afirmado Michel van Langeveld, el holandés integrado perfectamente en la aldea, fundador de este museo único en nuestro país:


    «Tengo una gran colección de violines, contrabajos. Numerosos turistas vienen gracias a la Oficina de Información Turística de Cluj-Napoca. En Sic tenemos un delta denominado Stufărișul din Sic. Me ha parecido interesante que nos visiten muchos japoneses, israelíes. Cerca de Sic está la ciudad de Gherla, importante para las comunidades de armenios de todo el mundo, pero aquí hay también una sinagoga que los israelíes quieren ver. Un día, le dije a un guía que vino con turistas israelíes que sé bailar 200 bailes israelíes. Empezaron enseguida a cantar una canción tradicional de Israel y, en unos segundos, el guía y todos los turistas empezaron a bailar. El guía, que sigue viniendo con turistas, ahora les dice que, durante los primeros 15 minutos, bailamos y después visitamos el museo».



    Las habitaciones de la casa convertida en museo todavía mantienen el modelo tradicional, con una habitación decorada con bordado hecho a mano, con macramés, almohadas bordadas y alfombras tradicionales colocadas en la cama y en las paredes. También hay jirones, platos pintados y jarras, así como una pequeña colección de radios antiguas, que recuerdan los tiempos en que la gente bailaba con música emitida por la radio. Todo esto crea el ambiente de un lugar inolvidable en Rumanía: el Museo del Baile en Sic.



    Autores: Daniel Onea, Ana-Maria Cononovici


    Traducción al español: Monica Tarău

  • El Día Mundial del Bienestar

    El Día Mundial del Bienestar

    Global Wellness Day, o el Día Mundial del Bienestar, se acerca rápidamente. Y nosotros hemos contestado de nuevo afirmativamente a la invitación a descubrir las novedades que hay en el mercado de spa en nuestro país. Como cada año, nos invitan a ver la vida de otra forma, bajo el lema «¡Un día te puede cambiar toda la vida!».



    Ioana Marian, creadora de la plataforma desprespa.ro, ha lanzado una invitación:


    «Global Wellness Day es el día mundial del bienestar, es el momento en el que puedes descubrir, experimentar lo que significan el spa y el bienestar. Puedes participar de forma gratuita en todo tipo de actividades de bienestar, respiración correcta, ejercicios de estiramiento, meditación, e incluso pequeñas terapias de spa, todas ofrecidas gratuitamente. Todo esto tiene lugar durante el segundo sábado de junio, y este año será el 10 de junio».



    Alin Simion es el iniciador de un centro de spa en la capital y ha hablado sobre el concepto en el que se basó la creación del centro, que nació del deseo de desarrollarse personalmente y por amor a su esposa, quien tenía este sueño. Es un centro en el que, una vez que entra, uno tiene experiencias más allá de lo sensorial.


    «Un elemento muy importante fue la atención al cliente, a la persona. Esto nos hizo buscar nuestro propio desarrollo personal. He trabajado muchísimo en mí mismo para ser una persona más equilibrada, y después siguieron la parte profesional y la comprensión de las necesidades de los clientes. Abrí el centro en 2011, conocí a mi esposa en el Templo de Dalai Lama, en el Tíbet, y paso a paso hemos evolucionado. Hoy estamos en la tercera sede, un lugar precioso, que nos hace sentir muy orgullosos. Se acerca mucho a lo que quisimos desde el principio: poder ofrecer a la gente un entorno de spa lindo, elegante, con muchísima naturaleza y con un servicio impecable».



    Al invocar a través del nombre del spa aquella energía femenina que hay en cada uno de nosotros, independientemente del género, el centro crea un ambiente especial.


    Alin Simion:


    «Hay un ambiente de intimidad, en el que uno pueda sentirse como en casa. Esto significa relajación, intimidad, facilitación de la capacidad intelectual y de autodescubrimiento. Ofrecemos servicios clásicos de tratamiento de belleza, más de 90 masajes, rituales de spa o rituales emblemáticos, en los que nos hemos centrado muchísimo, porque hemos querido que cada uno de nuestros terapeutas pueda ofrecer una terapia emblemática y se presente cómo es realmente, a partir de todo lo que ha aprendido durante su carrera profesional. Tenemos la parte de desarrollo personal y autodescubrimiento en servicios de arteterapia y desarrollo personal-coaching, tenemos yoga y meditación. Además, organizamos muchísimos cursos y eventos. Intentamos ofrecer a cada visitante una solución personalizada».



    Ioana Marian, creadora de la plataforma desprespa.ro, ha elogiado el aumento que el mercado de spa en Rumanía ha registrado en los últimos años, una evolución que partió de la nada y ha llegado a la diversidad de hoy, pero ha admitido que todavía queda mucho por hacer en este sector.


    «Todavía hay muchas regiones en las que no hay centros. Actualmente, estimo que hay unos 30-35 centros que puedan ser considerados spas, y que no sean salones. La experiencia de spa supone relajar todos los 5 sentidos, no solo el tacto. Y, por otro lado, hay hoteles u hostales donde dicen que tienen spa, pero uno entra y ve que, en realidad, tienen piscina, sauna y, posiblemente, una habitación para masaje. Ciertamente, allí no hay un spa. Si entra muy tenso, un consumidor quiere desconectar totalmente. Quiere saber que, después de una hora en el spa, sale completamente cambiado, no solo más relajado, sino que con mucha más energía debido a aquel tratamiento».



    Ioana Marian nos ha explicado cuáles son los elementos que contribuyen al cambio que uno vive en un spa, de una persona tensa a alguien relajado y muy animado:


    «Esto ocurre en un spa debido al ambiente: a través de la decoración que hay en el spa, en general, con elementos de la naturaleza, plantas, piedras, elementos vivos, que traen su energía y que contribuyen al bienestar. Y hay colores que relajan: verde, el marrón color corteza de árbol. Además, está el olor, a través de los aceites esenciales que uno siente. Es como un paseo por el bosque. Se escucha el sonido del agua, se inhalan aquellos aceites esenciales y, después de un paseo por el bosque, uno se siente ya totalmente cambiado. Aquí, además del agua, las plantas y la música muy baja que se escucha, uno se beneficia también de una terapia efectuada por un profesional. Porque en los spas se trabaja con terapeutas que han terminado una facultad de Deportes, Kinesioterapia o Terapia Física en la Facultad de Medicina, lo que significa mucho más que un curso de masajista que dura unos meses».



    También nos enteramos de que este mes se celebró la primera Gala de entrega de premios a los spas en Rumanía, un evento único, destinado a fomentar el rendimiento. Por lo tanto, estén donde estén, les invitamos a responder afirmativamente a un día especial: el Día Mundial del Bienestar.



    Traducción al español: Monica Tarău

  • El sello hace historia

    El sello hace historia

    Poca gente sabe que en Rumanía hay un Museo Nacional Filatélico creado en 2004. Actualmente, aunque se ha mantenido el título, el Museo Nacional Filatélico es una sección del Museo Nacional de Historia de Rumanía. Alexandru Cristian Voicu, comisario en el Museo Nacional de Historia de Rumanía, nos ha contado cómo nació la necesidad de crear este museo:



    «La necesidad surgió del hecho de que, después de que Rumanía se convirtiera en miembro de la Unión Postal Universal, en 1874, a lo largo del tiempo, el operador Correos Rumanos haya acumulado cada vez más objetos filatélicos, y no solo emitidos en Rumanía, sino también a través de intercambios filatélicos. Se han acumulado especialmente sellos procedentes del extranjero, de los países miembros de la UPU. Así que, después de 1990, se sintió la necesidad de crear una institución especializada en esta ciencia auxiliar de la historia, la filatelia. La colección filatélica de Rumanía es una de las colecciones filatélicas más ricas del mundo, al estimarse que tiene aproximadamente 17 millones de objetos. Tiene sobre todo sellos rumanos, desde la famosa “Cabeza de uro” hasta la actualidad, sellos procedentes de otros países, de todos los continentes, incluso de las islas del Pacífico. Tiene una parte muy importante de efectos postales, maquetas de sellos, especialmente a partir del período de entreguerras, tarjetas postales ilustradas, semi-ilustradas y modelos de color, o sea, sellos coloridos antes de imprimirlos para ver cómo estaban en ciertos colores. Tenemos también moldes, porque los primeros sellos rumanos, “La cabeza de uro”, “Los Principados Unidos” o “Cuza”, Carlos con patillas y Carlos con barba se realizaron con moldes metálicos o con piedras litográficas. Es decir que tenemos también estos objetos muy importantes en la historia filatélica rumana y la historia postal».



    Hemos preguntado a Alexandru Cristian Voicu cuán importante puede ser hoy un sello, dado que el correo es principalmente electrónico:



    «Los sellos antiguos, clásicos, como se llaman, tienen un valor monetario bastante significativo. Cuentan la historia de un pasado, cuentan la historia de un país tal y como fue, reflejan la historia. No hay que olvidar que, en primer lugar, el sello, junto con la moneda, muestran la independencia de un Estado y, en segundo lugar, estos dos objetos tienen también un elemento muy importante de propaganda. Si miramos las emisiones filatélicas de varios países, y especialmente de los países que han estado bajo varios regímenes políticos de varios tipos, incluida Rumanía, podemos notar en estos sellos cómo pasaron de un régimen a otro. Es una forma en la que los temas enfocados, los temas propuestos para ser representados en los sellos cambian muy claramente. Por ejemplo, la transición de la monarquía al régimen comunista se refleja muy bien en los sellos, porque de repente en los sellos empiezan a haber elementos como proletarios, campesinos, lo que no había ocurrido anteriormente».



    Es un tema de estudio para los aficionados y no solo para ellos. El estudio de las emisiones de sellos puede ampliar nuestro conocimiento en muchísimos ámbitos, de forma inesperada. Encontramos «Deportistas de oro de Rumanía», «Los uniformes de la realeza rumana», «Las reinas de Rumanía», «Los motores, afición real», modelos procedentes de varias zonas del país, para dar solo algunos ejemplos autóctonos. Alexandru Cristian Voicu nos ha contado que todavía no tiene una colección de sellos favorita, pero está impresionado con las maquetas de la colección del museo:



    «Por mis manos pasan maquetas de sellos y me siento de alguna manera honrado de poder verlas, especialmente porque aquellas que proceden del período de entreguerras fueron realizadas por artistas importantes, con una maestría inigualable. Esto también a propósito del futuro valor del sello, porque un sello de hoy nunca podrá tener el mismo valor que un sello clásico, independientemente del tiempo que pase. Me gustan todas las maquetas que tengo y cada sello es interesante e importante, porque cada sello puede indicar algo sobre aquel país, aquella sociedad, aquel momento, aquella mentalidad. Y creo que, en el conjunto histórico, estos objetos son muy importantes».



    Desde hace 18 años, Romfilatelia es la institución designada para emitir los sellos y los efectos postales rumanos. Es una institución que ha intentado constantemente usar la herencia histórica y convertirla, al promover el sello rumano como verdadero embajador de nuestro país.



    Traducción al español: Monica Tarău


  • La Noche de los Museos 2023

    La Noche de los Museos 2023

    La Noche de los Museos llega este año a su 19ª edición y promete cientos de eventos especiales tanto en Rumanía como en la República de Moldavia. Más allá de los museos que abren sus puertas gratuitamente cada año, la oferta cultural se ha diversificado de modo que el público puede disfrutar de espectáculos de luz únicos, representaciones, presentaciones, talleres, animaciones callejeras y de interior o conciertos. En el programa de hoy destacamos dos nuevos espectáculos organizados con este motivo: la Escuela Coreográfica «Floria Capsali» de Bucarest, que vuelve a participar en la Noche de los Museos, y, por primera vez, la Ópera Nacional de Bucarest.



    Doina Georgescu, profesora de coreografía en el Liceo de Coreografía «Floria Capsali», nos invitó a los bastidores para que descubriéramos lo que ocurre allí antes de subir al escenario.


    «No es la primera vez que participamos en este evento. Para la edición de este año nos propusimos desvelar los entresijos del ballet y de la danza. Así, decidimos centrarnos en las clases de danza clásica, danza contemporánea, danza rumana y danza de carácter. El estudio del piano también es muy importante y haremos hincapié en este aspecto. Aprovechamos el hecho de que tenemos niños con mucho talento para la pintura y expondremos algunos dibujos y cuadros. Expondremos también vestuario de ballet y una breve historia de nuestro instituto y de su reconocimiento internacional».



    Los curiosos que acudan al Liceo «Floria Capsali» durante la Noche de los Museos, tendrán la oportunidad de conocer el mundo de los futuros bailarines, así como su camino hacia la formación y el perfeccionamiento artístico. Podrán asistir a las clases de danza o ballet esenciales en el desarrollo de habilidades técnicas en bailarines.



    Doina Georgescu agregó:


    «Seguiremos con nuestra colaboración con el Museo Nacional de Historia. Allí grupos de alumnos acompañados por sus profesores coordinadores presentarán un programa artístico de unos 20 minutos con el que deleitarán al público. Os invitamos a venir para que disfrutemos juntos de la maravilla de la danza y de su encanto, movimientos expresados con sinceridad por los jóvenes bailarines acompañados por alumnos preparados por nuestros profesores de piano complementario y por nuestros profesores repetidores».



    El último día de mayo, el Liceo Coreográfico «Floria Capsali» representará en el escenario de la Ópera Nacional de Bucarest la «Gala Extraordinaria de los Liceos», en la que cada año se celebra el esfuerzo de alumnos y profesores.



    El 13 de mayo la Ópera Nacional de Bucarest abrirá sus puertas por primera vez en la Noche de los Museos. Alexandru Nagy, director artístico de la ONB, nos aporta detalles:


    «Este año nos pareció una oportunidad extraordinaria para participar, nos dimos cuenta de que nunca habíamos podido participar en la Noche de los Museos, pese a que tenemos un museo bastante impresionante para la ópera rumana. No sé si hay muchos museos similares dedicados al género lírico. La Ópera Nacional participa por primera vez en la Noche de los Museos, abre sus puertas y, quizá, haya visitantes que vengan por primera vez. Intentamos ofrecer un programa especial: es un concepto itinerante que se desarrolla en varios espacios de la Ópera Nacional, incluido el Museo de la Ópera Nacional, que está en la segunda planta, en la zona del balcón de la Ópera. Junto con nuestros socios de la UNATC (Universidad Nacional de Teatro y Cine), la UNMB (Universidad de Música de Bucarest) y la Asociación de Titiriteros y Marionetistas Independientes de Rumanía, a través del Estudio Experimental en Artes Escénicas Musicales “Ludovic Spiess”, intentamos ofrecer un recorrido único».



    El Estudio Experimental de Artes Escénicas Musicales “Ludovic Spiess”, fundado en 2006, tuvo una actividad especialmente rica al principio y luego dejó de producir eventos artísticos, y ahora queremos darle un nuevo rumbo.


    Alexandru Nagy:


    «Nuestros espectadores serán recibidos en grupos de 50 personas como máximo. A partir de las 12 de la noche, cada media hora, un máximo de 50 personas podrán participar en este concepto itinerante que hemos llamado “Obra Viva”. Arte vivo, porque todos los personajes que allí encontramos son compositores o famosos personajes de ópera. El público escuchará fragmentos de arias, dúos, cadencias propias de la música de ópera, a través de un recorrido itinerante. Participarán jóvenes actores, la joven generación de actores de ópera, miembros del Estudio Experimental de Artes Escénicas “Ludovic Spiess” y titiriteros de la Asociación de Titiriteros y Marionetistas Independientes. Radu Spiridon y Matei Mihai están creando el concepto para el vídeo mapping (técnica visual que consiste en proyectar imágenes, la mayoría de las veces acompañadas de sonido, en diferentes superficies). Esperamos llegar así a un público especial que normalmente no participaría en nuestros eventos. El 13 de mayo conmemoramos el 85 aniversario del nacimiento de nuestro gran tenor, Ludovic Spiess, que da nombre al Estudio Experimental».



    Este espectáculo entrará en el repertorio de la Ópera Nacional de Bucarest de forma ampliada y aún itinerante, presentando a los más de 40 jóvenes artistas que participan en el proyecto.



    Versión en español: Victoria Sepciu

  • Babic de Buzău

    Babic de Buzău




    Algunas salchichas producidas en Rumanía llevan el lugar
    de origen en el nombre. Están, por ejemplo, las salchichas de Banat, que forman
    parte del patrimonio gastronómico de Banat, y las salchichas de Szeklerland,
    producidas en la parte oriental de Transilvania, que tienen recetas diferentes
    pero un condimento común, el pimentón, y un pronunciado color rojizo debido al
    proceso de ahumado al que se someten para conservarse durante más tiempo. Las
    más populares son las salchichas delgadas y semiahumadas en tripa natural,
    conocidas como cabanos, con una
    variante picante específica de Oltenia, las salchichas oltenești.


    En la zona de Buzău (este de Rumanía) hay dos tipos de
    salchichas con el nombre de origen adjunto: las salchichas de Pleșcoi y las babic de Buzău. En 2019, las salchichas de
    Pleșcoi se añadieron a la lista de productos con indicación geográfica
    protegida de la Unión Europea. Las salchichas de Pleșcoi se producen en el distrito
    de Buzău en varias localidades, incluida la que da nombre al producto. Existen
    dos tipos de salchichas de Pleșcoi, unas curadas y otras ahumadas. En ambas
    variantes, las materias primas utilizada son dos tercios de carne de ovino y un
    tercio de vacuno. En la receta tradicional, la carne de ovino puede sustituirse
    por la de caprino hasta un máximo del 10%. Las especias utilizadas son
    guindilla roja, tomillo, pimentón, ajo y sal. Las salchichas de Pleșcoi se
    preparan a la parrilla o en una sartén, como entrante caliente o junto con
    otros platos a la parrilla, con o sin guarnición y con una ensalada de goulash o pepinos encurtidos.


    Los refugiados búlgaros y serbios que se asentaron en la
    zona de Buzău a finales del siglo XVIII a causa de las guerras ruso-turcas
    retomaron la receta local de la salchicha Pleșcoi, pero la modificaron
    añadiendo carne de cerdo en lugar de cordero, probablemente para molestar a los
    otomanos. También añadieron guindillas rojas secas y picadas, dando lugar al
    llamado babic de Buzău o babic serbio de Buzău.


    George Buzoi, de Buzoi como su nombre indica, contó a
    Radio Rumanía cómo surgió el babic: «Por
    necesidad. ¿Por qué? En invierno había un cerdo, dos, cada uno tenía, un
    ternero, dos, y el hombre pensó que llegaba el verano. El salami rústico no se
    lo podía llevar porque se estropearía. El babic
    estaba muy bueno. Es un producto curado-ahumado, como lo llamamos los más
    mayores. Le goteaba la grasa, pero el sabor no cambiaba. Pueden imaginarse la
    cantidad de proteínas que contiene en un producto no tratado térmicamente. Los
    hortelanos no tenían mucho dinero, salían con sus carros y esa era la principal
    necesidad: tener algo que comer. Una proteína, porque berenjena madura era lo
    que comían».


    George Buzoi también nos contó lo que ponen en el babic: «Esa carne, inevitablemente cerdo
    y no necesariamente ternera, el cerdo es básico, el caldo de pimentón, ¡que es
    el mayor secreto para todo! El caldo de pimentón que es carísimo de comprar.
    Hay que tener cuidado todo el verano para guardar un lote de pimientos sólo
    para el caldo. Y hacemos nuestro propio caldo de pimiento casero. ¡Tiene color
    y sabor y todo! Pimienta picante y sal una cierta cantidad, ya que todavía
    tienen la receta. Y el secado, el ahumado, de nuevo es muy importante, ¡pero si
    le preguntas a un serbio probablemente te dará la receta! ¡Tómala!».


    «Aunque de todas formas no la vas a hacer», bromeó
    nuestro interlocutor. Y es que la tradición se mantiene de padres a hijos, como
    han demostrado Marcel y Valentin Popa, padre e hijo, productores locales de babic: «Hay que respetar las cantidades
    de carne y especias para elaborar el producto y por eso sólo utilizamos
    pimientos naturales, no vamos con especias, tomillo. Cogemos todos los productos
    para que nos duren un año, de lo contrario puede haber años en los que no
    hagamos los pimientos o el tomillo».


    Costel Matei también produce varias decenas de salchichas
    babic a la vez y describió para Radio
    Rumanía cómo las prepara: «Carne de vaca, de cerdo, antes no nos dejaban matar
    el ganado vacuno, 60% poníamos cerdo, 40% carne de vaca. Ahora todo el mundo
    hace cerdo. Y con pimentón. Se deja secar, luego se pone en la picadora, en el
    molino en realidad, con pimientos secos y para los dulces, pimientos,
    el caldo se hierve dos veces. Se hierve una vez hasta que haya reducido, se
    apaga el fuego y al día siguiente se vuelve a poner al fuego, con una bolsa de
    pimientos se hace dos botes de 200 gramos de caldo. Se nota en la consistencia.
    Yo lo cocía en claras de madera, porque así se hacía. Es un alimento básico, no
    se estropea y está muy bueno. Pimentón, sal, caldo y ya está. Todo el secreto
    es el amasado. Se amasa con los puños, eso es todo. Cada día lo amasas dos
    veces al día, tres o cuatro días, hasta que adquiere un agradable olor a carne
    rancia. Ese es todo el encanto del amasado. Se pone en la mazorca, se pincha
    muy bien con agua sobre todo en los extremos, se seca hasta que la mazorca se
    pega a la carne, de 5 a 6 días, dependiendo de si está húmeda o helada, y se
    pone en el ahumadero».


    En la zona de Buzău también preparan sopa babic, con muchas verduras y, por
    supuesto, rodajas de salchicha, cortadas muy, muy finas.


    Hasta que el babic
    se incluya en el registro de productos con Indicación Geográfica Protegida de
    la Unión Europea es necesario que los productores locales colaboren
    eficazmente, para que los industriales también sigan la misma receta que se
    conserva en la granja.





    Versión en
    español: Antonio Madrid

  • Sabores rumanos en los vlogs canadienses

    Sabores rumanos en los vlogs canadienses

    Pakistán, Yakarta (Indonesia), Brasil son sólo algunos de los lugares visitados y presentados en los vlogs creados por dos jóvenes canadienses que se hacen llamar «JetLag Warriors». También visitaron Rumanía y realizaron una serie de 90 vídeos en los que recomiendan algunas «recetas tradicionales» únicas, además de descubrir zonas especiales, incluidos edificios de valor histórico de nuestro país.



    JetLag Warriors es la pareja canadiense formada por Steve e Ivana, a quienes, tras viajar durante unos años, especialmente durante el invierno canadiense, les ha picado el gusanillo de los viajes y han decidido viajar “INDEFINIDAMENTE”. De ellos aprendemos sobre viajes económicos, albergues, alojamientos en casas de huéspedes, comida callejera y un montón de detalles picantes. Así, en la serie de películas sobre Rumanía, si preparar una sopa de panceta en Canadá no parece tan sorprendente, el clip en el que se recomienda pălinca o brandy de pimienta como «remedio» para recuperarse de un mal humor es mucho más emocionante. Los canadienses parecen haber descubierto en Rumanía este buen remedio para todo, desde la resaca hasta el dolor de garganta: el aguardiente de pimienta en el que se pone pimienta negra en polvo y luego, como dice Steve, «se siente cómo se abre».



    Hablamos de los remedios «autóctonos» de la tradición rumana, pero también de otras zonas, con el chef Relu Liciu y descubrimos que los «remedios para beber» difieren:



    «De una zona a otra, hablando de Rumanía, y si lo llevamos al ámbito internacional, se bebe con todo tipo de otras cosas. Cuando estuve una vez en Alemania, solían curar con plátanos, teniendo en cuenta la falta de potasio durante las resacas. Por regla general, el 90% de las personas que acaban con una resaca muy fuerte lo hacen por la mezcla de bebidas que toman».



    Y, sin embargo, ¿se puede considerar la pălinca o el brandy como una «cura de recuperación»? Relu Liciu:



    «Algunos lo consideran un aperitivo, para consumir antes de una comida, muchos lo consideran un digestivo, para consumir al final de una comida. Mucha gente lo utiliza como digestivo. En Italia, incluso en Austria, el schnaps se bebe al final. Déjame ir a Transilvania, ¡no encontraré tocino y panceta al final! Por ahí se empieza. Y en realidad tiene que ver con el estómago. Recuerdo estar en Serbia hace muchos años y entrar en una farmacia y ver una botella que ponía “Stomakia”, uno de sus licores que tenía una hoja de ajenjo».



    Así que un aguardiente tratado con hierbas se vendía como medicina, repitió nuestro interlocutor, y luego explicó por qué algunas de las sopas rumanas más conocidas, sobre todo las de panceta o ave, se consideran una cura: «Al borde de la resaca, te deshidratas y necesitas mucho líquido. Una vez superado ese periodo, te entra mucha hambre. Te entra hambre y no puedes comer alimentos sólidos. Necesitas un zumo. La sopa de panceta complementa ambas cosas: porque muchos rumanos comen sopa de panceta y no necesitan el plato principal. Es una comida completa. Pero si me preguntas a mí, la sopa de resaca es la ciorba de potroace (n. red. sopa de carne de ave y caldo de col). Oí hablar de ella por primera vez cuando tenía siete años, y se utilizaba en las bodas. Solían tomar la ciorba de potroace al final de la boda, el segundo día, el tercero, ¡así se celebraban las bodas!».



    De la sopa de panceta, que también aprendieron a preparar, no sólo a comer, Steve e Ivana dicen que “¡es la vida”! Los vloggers extranjeros dicen que quedaron tan encantados con la cocina y los lugares de Rumanía, desde las montañas hasta el mar, que celebraron su regreso a casa con un plato de pequeños platos. Otras recomendaciones culinarias de nuestra cocina que aparecen en sus vlogs son la Pălinca, la ensalada de huevas de pescado, la zacuscă (n. red. una especie de pisto de verduras), la ensalada de berenjenas, las judías al horno, la sopa de judías cocidas en pan de un famoso restaurante de Bucarest, así como la «col a la Cluj», explicada como «sarmale desenrollados» o «lasaña dulce» de Cluj, como llamaban al postre conocido como Vargabeles, pero también papanași y lapte de pasăre (n. red. “leche de pájaro”, unas natillas de vainilla).



    La comida rumana, dicen, es tan buena y llena tanto que ni siquiera hacen falta postres, aunque a ellos les gustaran. Y seguro que los vloggers canadienses también se han preguntado qué comemos o bebemos para “darnos un capricho” después de tomar bebidas locales. El chef Relu Liciu nos da más detalles:



    «Mucha gente se arregla con café, mucha gente se arregla con encurtidos, cosas dulces, zumos con gas, etc. Mucha gente se prepara y hace un ayuno antes de beber, con ese vaso de aceite de oliva o alimentos muy grasos para que el estómago te proteja y eso también ayuda mucho a que el alcohol no llegue muy rápido al torrente sanguíneo».



    A los rumanos que vieron el vlog de Steve bebiendo una copa de brandy con un sobre de pimienta molida vertida en ella parece que les hizo gracia. Algunos, más enterados, también explicaron que la verdadera cura sería ţuică o pălinca hervida o caliente con granos de pimienta. Pero más allá de la diversión de todos, lo cierto es que cada vez más recetas rumanas son observadas y conocidas internacionalmente.




    Traducción al español: Antonio Madrid


  • Mejor viticultor de Rumanía

    Mejor viticultor de Rumanía

    El segundo fin de semana de marzo se organizó la primera edición de un evento que promete crear tradición, el concurso «Mejor Viticultor de Rumanía». Se trata de un concurso nacional de poda en seco de la vid. El objetivo del concurso fue poner en primer plano una categoría de especialistas cada vez más difícil de encontrar, pero cuyo trabajo en viñedos es esencial para elaborar un buen vino.



    Marinela Ardelean, embajadora del Programa Destapar el Vino Rumano, fundadora de Vinos de Rumanía y cofundadora de los festivales internacionales del vino, RO-Wine, nos habló del evento:


    «Es un acontecimiento que queríamos celebrar para homenajear a los viticultores y a la viticultura de Rumanía al mismo tiempo. Hablamos a menudo del vino, de la enología, pero menos de los viticultores sin los cuales no podríamos disfrutar de los buenos vinos de Rumanía. Y de ahí surgió la idea de la necesidad de destacar un grupo profesional menos conocido y también de resaltar que toda acción que contribuya a la calidad del vino y del sector es muy importante. Entonces, al poner en valor a estos profesionales, implícitamente se pone en valor un sector cuyo aporte es esencial para la calidad del vino: el trabajo en la viña y la poda en seco de la vid que se realiza a principios de año, un momento esencial en el cultivo del viñedo».



    Marinela Ardelean nos amplió más detalles sobre el concurso «Mejor Viticultor de Rumanía»:


    «En esta primera edición nos reunimos los viticultores de todas las regiones de Rumanía. Fue un concurso en el que podían participar viticultores con experiencia o que trabajasen en una bodega con viñedos inscritos en el Registro Nacional de Viñedos de Rumanía. Así, 18 profesionales fueron evaluados por un jurado internacional formado por profesionales de España, Italia y Rumanía. En 20 minutos los viticultores tenían que podar 10 cepas de vid siguiendo las instrucciones del jurado».



    Nuestra invitada nos contó que hubo premios con valor de 10.000 euros:


    «El primer premio fue para la ciudad de Buzău, donde se celebró el concurso, en la bodega Pietroasa, el segundo fue para la región de Dobrogea y el tercero para Banato. Son las tres regiones que destacaron. El primer puesto lo ganó Dănuț Ploscaru, Constantin Udrea de Dobrogea obtuvo el segundo puesto y Paul Micu Huiet, un profesional de Banato, se quedó con el tercer puesto. Es una gran satisfacción en primer lugar para los ganadores, pero también para los competidores porque fue una oportunidad extraordinaria para conocer gente, socializar, descubrirse, para presentar a los profesionales de la zona, pero también para la zona Pietroasa. Casi 200 personas vinieron a Pietroasa, estudiantes, profesionales, proveedores de maquinaria y de diversos materiales que necesitan los productores de vino, así como propietarios de bodegas. Resultó ser un acontecimiento muy por encima de nuestras expectativas».



    Dado el éxito de la primera edición del concurso «Mejor Viticultor de Rumanía», los organizadores ya están pensando en futuras ediciones.


    Marinela Ardelean nos amplió detalles:


    «El año que viene pensamos mantener al anfitrión que ha sido maravilloso. Si al principio queríamos trasladarnos para estar presentes cada año en otra universidad, ya que la bodega Pietroasa pertenece a la Universidad de Bucarest, USAMV Bucarest, luego decidimos quedarnos en Pietroasa. Eso porque está lo bastante cerca de Bucarest y, además, tiene una plantación lo suficientemente amplia para acoger un concurso de tal magnitud».



    Este evento fue una oportunidad ineludible para los especialistas del campo, subrayó Marinela Ardelean:


    «En las próximas ediciones pensamos invitar también a los agrónomos para ampliar el concurso. Si este año se inscribieron 38 concursantes para un máximo de 40 plazas, intentamos aumentar el número de plazas para el año que viene e invitamos a todos los que trabajan en este campo y son viticultores o cuidadores de viñedos en las bodegas de Rumanía a que se animen y participen como lo han hecho sus colegas porque es una oportunidad extraordinaria para desarrollarse profesionalmente y también para conocer a otros colegas de otras zonas».



    Wines of Romania, organizador del evento, es un proyecto 100 % privado, orientado al desarrollo sostenible del éxito local e internacional del vino rumano y también un activo defensor del sector vitivinícola que promueve constantemente en todo el mundo. Marinela Ardelean es una figura central en el mundo del vino, no sólo en Rumanía sino también en el mundo, siendo su misión llevar el vino rumano a todos los meridianos del globo. Autora de 5 libros dedicados al vino rumano, embajadora del Programa Destapar el Vino Rumano, fundadora de Vinos de Rumanía y cofundadora de los festivales internacionales del vino, RO-Wine, Marinela Ardelean se ha ganado el reconocimiento internacional gracias a su trabajo en los concursos más importantes del mundo, pero también gracias a los eventos a través de los cuales ha dado a conocer el vino rumano a algunos de los críticos y conocedores del vino más influyentes.



    Versión en español: Victoria Sepciu